INTRODUCCIÓN
Los coronavirus producen enfermedades del tracto respiratorio y gastrointestinal y tienen la capacidad de infectar a aves y mamíferos incluyendo los humanos1. Ya que son capaces de mutar recombinarse e infectar a distintas especies, aparentemente los murciélagos son un reservorio para estos virus1. Los coronavirus son virus de ARN que se dividen en cuatro tipos: alfa, beta, delta y gamma de los cuales CoV alfa y beta afectan a los humanos2.
A partir de diciembre de 2019 surgieron casos de una neumonía cuya etiología era desconocida en la ciudad de Wuhan en China3. La mayor parte de los pacientes habían visitado el mercado de mariscos de Wuhan, los científicos aislaron de un paciente un nuevo coronavirus, SARS-CoV-24.
Hay evidencia de que se transmite por contacto directo de persona a persona por lo tanto se deben se identificar medidas de control para aminorar la transmisión en la comunidad5. El brote de SARS CoV-2 se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en una emergencia de salud pública, esto ha llevado a la declaración de emergencia internacional por el brote de coronavirus6. La población no tiene ninguna inmunidad inherente sobre este virus7.
Se conoce poco sobre sus manifestaciones clínicas3. La mayoría de los pacientes de COVID-19 fueron diagnosticados con neumonía y presentaban patrones característicos en tomografía computarizada8. La prueba Gold Estándar para el diagnóstico de COVID-19 es la reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa (RT-qPCR) de muestras de vías respiratorias superiores o inferiores, sin embargo, esta técnica requiere un equipo especializado y puede tardar varias horas, recientemente se encuentran disponibles varias pruebas que detectan anticuerpos IgM, IgG contra el SARS CoV-2 que son rápidos y fáciles de usar, pero su utilidad clínica aun es controvertida9.
El virus ha infectado a un gran número de personas y la tasa de mortalidad es del 2 % aproximadamente que es menor para el de otras epidemias por coronavirus como el Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y síndrome respiratorio de medio oriente (MERS) 3.
COVID-19 se ha convertido en un problema de salud pública que necesita un esfuerzo coordinado para combatirlo, se debe de fortalecer el monitoreo de SARS-CoV-210. Se debe determinar como el COVID-19 causa enfermedad y la repuesta inmunológica del huésped para poder encontrar una vacuna para disminuir y prevenir la enfermedad1. Los estudios CAP (conocimientos, actitudes y practicas) sobre Covid-19 son de mucha utilidad ya que los conocimientos son las bases para la prevención de la propagación de la enfermedad. El objetivo de este estudio es las percepciones y conocimientos sobre COVID-19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Población y diseño de estudio
Estudio transversal utilizando una encuesta de cuestionario en línea a 314 personas llevado a cabo en Google formularios, la encuesta se compartió en redes sociales en los perfiles de los investigadores.
Variables y mediciones
Diseñamos un cuestionario online de 09 ítems que consiste en viñetas clínicas con preguntas de opción múltiple. Las preguntas en cada sección evaluaron el conocimiento de origen del nuevo coronavirus, vía de transmisión, letalidad, prevención, medios de comunicación, zoonosis, tratamiento y vacuna. Se realizó un estudio piloto en residentes de medicina interna (n=37) y médicos (n=6), que fueron excluidos del análisis posterior. Según los comentarios obtenidos, eliminamos 5 preguntas sobre medidas del gobierno, mejoramos la claridad de las preguntas. A los fines de este informe, describimos las respuestas a 9 preguntas de la encuesta. Luego publicamos este cuestionario utilizando un programa de encuestas en línea que permite al encuestado responder las preguntas y almacenar las respuestas en una hoja de Excel. El enlace a esta encuesta en línea, junto con una carta de presentación, se envió por redes sociales.
Análisis estadístico
Los datos se presentan como estadísticas descriptivas con tabulación. Las proporciones se calcularon en función del número total de encuestados para cada pregunta. El análisis estadístico se realizó con SPSS, versión 14.0 (SPSS Inc, Chicago, IL)
Consideraciones éticas
La participación fue voluntaria y las respuestas fueron anónimas. No se recopilaron datos de identificación. Las respuestas se recopilaron del 18 de febrero de 2020 al 01 de abril de 2020. Excluimos cuestionarios incompletos. Las respuestas de los residentes principales y los médicos asistentes se excluyeron del análisis. Se contó con el asentimiento de los encuestados y la aprobación del comité de ética de la Universidad Nacional Ucayali.
RESULTADOS
De acuerdo con los resultados obtenidos, el promedio de edad de los encuestados fue 26,90 años con un rango de edades entre los 16 (1,30 %) y 66 (0,64 %) años. El grado académico predominante de los encuestados fue pregrado 278 (88,50 %) frente a 36 (11,50 %) que fueron estudiantes de postgrado, la mayoría de los participantes pertenecen a carreras de ciencias de la salud 215 (68,50 %) y 99 (31,50 %) pertenecen a otras carreras. Respecto a la distribución según el sexo 161 (51,30 %) fueron mujeres y 153 (48,70 %) fueron varones. (Tabla 1).
Al indagar sobre los conocimientos acerca del SARS- CoV-2 encontramos que 296 (94,30 %) sabe que el brote de este virus se originó en China mientras que 18 (5,70%) desconocen el lugar de origen del virus. De los 314 encuestados 224 (71,30 %) respondieron que la principal vía de transmisión es aerógena, en cuanto al nivel de letalidad 81 (25,80 %) de los encuestados piensan que tiene una letalidad baja, 103 (32,80 %) letalidad media y 130 (41,40 %) letalidad alta. En referencia a los conocimientos acerca si SARS-CoV-2 es una enfermedad zoonótica 155 (49,4%) respondieron afirmativamente y para 159 (50,60 %) no la consideran una enfermedad zoonótica. Con respecto al conocimiento sobre el tratamiento del COVID-19 222 (70,70 %) opinan que existe tratamiento para la enfermedad y 92 (29,30 %) indicaron que no existe tratamiento. En cuanto a la pregunta sobre si se previene con una vacuna 194 (61,80 %) respondió que sí y 120 (38,20 %) respondió que no. La pregunta relacionada a si se trata del mismo coronavirus del perro y cerdo 174 (55,40 %) expreso que si mientras que 140 (44,60 %) de los encuestados opinan que no se trata del mismo.
Con respecto a las medidas de prevención de COVID-19 la mayoría de los encuestados consideran que el lavado de manos, cubrirse al toser y evitar el contacto con pacientes infectados son las principales medidas de prevención. (Figura 1) La pregunta acerca de los medios de comunicación solo la respondieron 121 encuestados donde predomina la radio y televisión 38 % como el principal medio de comunicación donde se informaron sobre COVID-19. (Figura 2).

Figura 1 Respuestas a ¿Qué opción cree usted que representa una medida de prevención contra la transmisión del coronavirus (2019-nCoV)? (N=314).
No se encontró correlación entre las variables de respuestas estudiadas y el grado de estudios, no se encontró correlación entre las variables de respuestas estudiadas y el tipo de profesión.
DISCUSIÓN
Se ha podido evidenciar que hay ciertas diferencias en cuanto a las respuestas de los individuos de nuestro estudio con los de otros países, como es el caso de los conocimientos acerca de las vías de transmisión de COVID-19 ya que en una investigación en China acertaron con la respuesta correcta (vía aerógena) cerca del 98 % de los participantes11 al igual que afirmaron ciudadanos egipcios en un 96%12) y trabajadores de la salud en un hospital de Uganda en un 97% 13, en contraste con el 71,30% de nuestro estudio, con otro trabajo realizado en población también peruana que respondió bien en un 74% 14, con una encuesta hecha en Italia hacia estudiantes de secundaria quienes respondieron correctamente cerca del 48% 15) y una investigación hecha en individuos estadounidenses (trabajadores de la salud y administrativos) que arrojó respuestas correctas en un rango de 55% a 75% 16, lo que indica un cierto desconocimiento o desinformación acerca de este tema en los individuos peruanos, norteamericanos e italianos. No obstante, para el enunciado acerca del origen chino del SARS-CoV-2, el estudio en individuos estadounidenses, respondió correctamente en más del 96% 16, lo cual concuerda con nuestro estudio que llegó a casi un 94,3 %. Asimismo, las medidas de prevención, como se sabe, son imprescindibles para evitar la propagación del nuevo coronavirus, es por ello que, en el mismo estudio de China11, se acertó en casi un 99% que las personas deben reducir sus viajes en transportes públicos al igual que la investigación realizada en Uganda y Perú contestó correctamente en un 98% y 90% respectivamente en cuanto a la medida mencionada13,14, mientras que nuestro estudio, solamente un 23,6 % consideró esta medida como importante, lo que sugiere, claramente que la población de China y Uganda consideran más preocupante el hecho de tener que tomar un transporte público que los individuos peruanos, de la misma manera, el lavado de manos y mantener distancia con personas sintomáticas es prioridad en los habitantes egipcios en casi un 100% 12, para los trabajadores sanitarios en Uganda estuvieron de acuerdo con el lavado de manos antes y después de estar en contacto con personas sospechosas en un 88% 13 igual que el 98% de ciudadanos peruanos en otro estudio14; sin embargo, coincide con la encuesta italiana donde con respecto al lavado de manos, respondieron bien en un 75%, sugiriendo que la mayoría de peruanos durante el periodo de pandemia, consideran estas dos últimas medidas como infaltables en su rutina diaria aunque otros usuarios no lo creen así. Es necesario recibir la más completa información acerca de la COVID-19 es por ellos que existen diversos medios de comunicación para ello. En la encuesta realizada hacia los estudiantes italianos, la mayoría recibieron información acerca de la enfermedad por televisión (56,3%), seguida de sitios web en internet, diarios, familia, personal médico, redes sociales (Facebook, WhatsApp e Instagram) y sus respectivas escuelas, en forma descendente15; algo similar a nuestra investigación que en el mismo orden tenemos que la mayoría se informó acerca de dicha enfermedad por radio y televisión (38%) seguida de redes sociales y sitios web en Internet, lo cual demuestra que los individuos elijen la radio y televisión como medio informativo principal, debido a distintas razones, una de ellas es la poca cobertura de internet en algunas zonas. Del mismo modo, el tratamiento es vital para combatir el COVID-19, es por ello que pobladores de Malasia afirmaron que, si había un tratamiento adecuado para esta enfermedad, si se trata con tiempo en un 94% 17, muy distinto de nuestra encuesta que solamente cerca del 30 % afirmaron dicho enunciado, indicando falta de información.
Finalmente, para los enunciados que tienen que ver con la tasa de letalidad, con el aislamiento social, con la infección zoonótica y vacunación con respecto a COVID- 19, solamente se respondió de manera correcta la medida de la cuarentena para evitar la propagación del virus en un 98 %, para los otros enunciados aún se tiene un mayor desconocimiento acerca del tema, lo que sugiere a realizar mayores estudios y tratar de que el público en general conozca mejor a este nuevo patógeno18-20.
Este estudio es importante para una mejor comprensión de la percepción y conocimiento de COVID-19. El estudio revelo que los encuestados generalmente tienen algún conocimiento general acerca del COVID- 19, sin embargo, aún hay algunos vacíos con respecto al nivel de letalidad, si se trata de una zoonosis o si es el mismo coronavirus que afecta al perro y cerdo, que necesitan más atención.