SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Factores de riesgo para infección por pseudomonas aeruginosa multirresistente en pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos. Estudio multicéntricoCuidado espiritual a las madres de neonatos críticos hospitalizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

versión impresa ISSN 2225-5109versión On-line ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.14 no.1 Chiclayo ene./mar 2021

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.863 

Artículo Original

Percepción de las madres adolescentes respecto al uso de métodos anticonceptivos en comunidades anexas en región de la selva ,2018

Perception of adolescent mothers regarding the use of contraceptive methods in communities annexed in jungle region, 2018

Joel Coronado-Quispe1  *  , Estudiante de Medicina Humana
http://orcid.org/0000-0001-9530-6683

Gianella Arias-Aroni1  , Estudiante de Medicina Humana
http://orcid.org/0000-0003-3910-3077

Mahli Maguiña-Mendoza1  , Estudiante de Medicina Humana
http://orcid.org/0000-0002-1625-318X

Nora Valdivia-Soto2  , Licenciada en Obstetricia
http://orcid.org/0000-0003-4395-2696

Katterine Chavez-Levano2  , Licenciada en Enfermería
http://orcid.org/0000-0003-4291-345X

Julissa Egusquiza-Llana1  , Estudiante de Medicina Humana
http://orcid.org/0000-0001-8159-4581

1 Sociedad Científica de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

2 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

RESUMEN

Introducción: La selva peruana es un área geográfica con una alta tasa de natalidad, a su vez se encuentra la mayor proporción de madres adolescentes; ENDES reveló que en el país solo el 28,4% de las mujeres adolescentes ha usado alguna vez métodos anticonceptivos. Objetivo: Identificar cual es la percepción de las madres adolescentes respecto al uso de métodos anticonceptivos en comunidades anexas al distrito de Masisea-Ucayali en el 2018. Material y Métodos: Estudio cualitativo de tipo "fenomenológico". La población estudiada estuvo conformada por las madres adolescentes de entre 12-19 años. Se obtuvo una muestra de 13 personas mediante un muestreo teórico cualitativo. Se utilizó un análisis comparativo constante para analizar y sacar conclusiones de los datos de la entrevista. Resultados: La mayoría de las mujeres participantes del estudio tienen conocimientos básicos sobre los métodos anticonceptivos; por otro lado, la perspectiva que tienen frente a estos se ve influenciada por diversos factores. Uno de los factores de mayor relevancia en la percepción es la experiencia de las participantes referida a los efectos secundarios de los anticonceptivos sobretodo hormonales; un segundo factor de relevancia es la opinión de la pareja frente a su uso, ya que el 100% de las mujeres con pareja refirieron consultar a su pareja antes de usar algún anticonceptivo. Conclusiones: Nuestro estudio concluye que la perspectiva de las participantes es influida por el contexto socio cultural; asimismo, se reconoce al centro de salud de la localidad como principal difusor de información referente a métodos anticonceptivos.

Palabras Clave: Anticonceptivos; Conducta del Adolescente, Percepción

ABSTRACT

Introduction: The Peruvian jungle is a geographical area with a high birth rate, and it has the highest proportion of teenage mothers; DHS revealed that only 28.4% of teenage women in the country have ever used contraception. Objective: To identify the perception of adolescent mothers regarding the use of contraceptive methods in communities annexed to the district of Masisea-Ucayali in 2018. Materials and Methods: Qualitative study of the "Phenomenological" type The population studied was made up of adolescent mothers between 12-19 years of age. A sample of 13 people was obtained by means of a qualitative theoretical sampling. A constant comparative analysis was used to analyze and draw conclusions from the interview data. Results: Most of the women participating in the study have basic knowledge about contraceptive methods; on the other hand, their perspective on these methods is influenced by various factors. One of the most relevant factors in the perception is the experience of the participants regarding the side effects of contraceptives, especially hormonal ones; a second relevant factor is the opinion of the couple regarding their use, since 100% of the women with a partner referred to consult their partner before using any contraceptive. Conclusions: Our study concludes that the perspective of the participants is influenced by the socio-cultural context; likewise, the local health center is recognized as the main disseminator of information regarding contraceptive methods.

Keywords: Contraceptive Agents; Adolescent Behavior; Perception

INTRODUCCIÓN

La adolescencia, según la OMS, es el periodo comprendido entre los 10 años y 19 años, esta se divide en 2 bloques: adolescencia temprana que comprende entre los 10 años hasta los 14 años y la adolescencia tardía, entre los 15 años hasta los 19 años1. En Latinoamérica y el Caribe, la edad promedio del inicio sexual es menor en varones que en mujeres, los rangos fluctúan desde 12,7 a 16 años en varones y desde 15,6 hasta 17,9 años en mujeres estando relacionado con el creciente índice de embarazos2,3. La población adolescente peruana está conformada en un 49,3% por mujeres, de estas el 13,2% están embarazadas o ya son madres4,5. Sumado a esto la mayor proporción de adolescentes embarazadas o alguna vez embarazada se ubican principalmente en los departamentos de la Selva Peruana; en el año 2014, los departamentos con mayor proporción de madres adolescentes fueron Loreto 30,4%; Amazonas 28,1%, Madre de Dios 24,4%, San Martín 24,1% y Ucayali 21,2%2.

Si bien el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante6, en la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra el bienestar de la madre como del hijo; respecto a la mortalidad, el grupo dentro de adolescencia temprana presentan una tasa de mortalidad más alta frente al grupo que correspondiente a adolescencia tardía, este primer grupo también presenta una tasa mayor en muertes neonatales y partos prematuros7. En los países en vías de desarrollo, los bebes de madres adolescentes presentan una mortalidad 50% mayor frente a los bebes de madres entre 20 a 29 años8. A nivel nacional, en el año 2000 la mortalidad respecto a madres adolescentes entre los 10 a 19 años de edad representó el 13%, y para el 2012 en adolescentes de 12 a 17 años de edad el 9,6%, donde la primera causa de muerte materna directa es la hipertensión inducida por el embarazo (HIE) seguida del aborto, la hemorragia, y la infección9.

En el año 2016, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) reveló que el 28,4% de las mujeres adolescentes entre los 15 y 19 han usado alguna vez métodos anticonceptivos, además que entre los métodos modernos más usados son el condón con un 20.1% seguidos de la inyección (9,7%) y píldora (5%); por el lado de los métodos tradicionales en primer lugar se encuentra el retiro o "coitus interruptus" (15,7%)2.

En nuestro país son pocos los estudios acerca de las percepciones de los adolescentes frente a los métodos anticonceptivos. Riojas et.al.10 Identificó cual era la percepción sobre la sexualidad y uso de anticonceptivos en adolescentes, calificándolo con buena percepción debido al aumento del conocimiento del tema en la población sin embargo no pudo determinar cuáles fueron las fuentes de conocimiento9, aspecto importante para poder reconocer la calidad de las mismas y la promoción de algunas como medida preventiva de embarazos adolescentes.

En la población estudiada no existen datos que informen respecto a las percepciones. Conociendo dichas percepciones se podrá intervenir tempranamente en esta población y poder disminuir las tasas de embarazos en los adolescentes además de poder brindarles una atención integral enfocada en sus necesidades.

Por tal motivo nuestro estudio tiene como objetivo describir y analizar la percepción de las madres adolescentes respecto al uso de métodos anticonceptivos en comunidades anexas en la región de la selva, 2018.

MATERIAL Y METODOS

Tipo de estudio

Es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico.

Procedimiento

El estudio se realizó en 3 comunidades anexas al distrito de Masisea-Ucayali en el año 2018: "San Rafael", "Flor Naciente" y "La Preferida". Las cuales pertenecen al área de la Selva Peruana, caracterizada por su alta prevalencia de embarazo adolescente.

Para la recolección de información se utilizó la técnica de entrevistas en profundidad (Tabla 1). Previo a las entrevistas, se coordinó con los jefes comunales de cada comunidad a visitar; posteriormente se contactó con los padres de las madres adolescentes y con estas, con el fin de obtener tanto el asentimiento informado como el consentimiento informado. Las entrevistas a profundidad fueron realizadas en los propios domicilios de las participantes con el fin de asegurar la privacidad y confidencialidad de la conversación. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 20 min, las cuales fueron grabadas con previo consentimiento de las participantes.

Se efectuó una prueba piloto a madres adolescentes de similares características a la muestra estudiada con el objetivo de valorar la capacidad de discriminación de las preguntas, medir el tiempo promedio de entrevistas y prevenir posibles sesgos.

Las entrevistas fueron realizadas por 4 entrevistadoras, que fueron previamente capacitadas. Posteriormente se realizaron las trascripciones de forma literal y se revisó que no existiera ningún error en el proceso de digitalización.

Participantes

La población estudiada estuvo conformada por madres adolescentes entre 12-19 años que vivían en las comunidades anexas al distrito de Masisea-Ucayali. Se aplicó un muestreo teórico cualitativo. Del cual se obtuvo una muestra de 13 madres adolescentes. Los criterios de inclusión fueron que sean madres adolescentes entre los 12 y 19 años; el apoderado y la adolescente acepten participar en el estudio; haya tenido o tenga una gestación. Los criterios de exclusión fueron madres adolescentes víctimas de violación, madres adolescentes con problemas psiquiátricos, adolescentes que hayan tenido un aborto y que pertenezcan a la comunidad visitada.

Análisis

La etapa de codificación consistió en la elaboración de matrices donde se categorizó la información en unidades de análisis para cada uno de los ejes temáticos en el programa Microsoft Excel 2010. Por último, se aplicó el programa Atlas Ti para el análisis de las variables El análisis se realizó mediante el programa Atlas.ti versión 8, donde se le asignó un código a cada respuesta que se relacionara con las siguientes categorías: Apreciación personal de los anticonceptivos , creencias sobre anticonceptivos y sus usos, experiencias respecto al uso de anticonceptivos, apreciación sobre el servicio brindado en atención; comunicación familiar del uso de anticonceptivos y comunicación de pareja del uso de anticonceptivos; obteniéndose así un total de 158 códigos derivados de los datos y organizados en un total de 6 categorías ya mencionadas.

Aspectos éticos

El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además se obtuvo el consentimiento informado escrito y verbal de los padres de los participantes y a su vez, el asentimiento informado para los participantes, posteriormente se le solicitó permiso para las grabaciones, garantizándose la confidencialidad de la información.

Tabla 1 Guía de las entrevistas en profundidad en madres adolescentes respecto al uso de métodos anticonceptivos 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el estudio reflejan que la mayoría de las mujeres tienen conocimientos básicos sobre qué es un método anticonceptivo y sus variedades, a su vez reconocen los beneficios de los mismos, no solo por su uso en planificación familiar sino también por su función preventiva frente a las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) (Tabla 2).

Respecto a la opinión personal que tienen las participantes de los anticonceptivos, notamos que no existe unanimidad de opinión, pero que la mayoría tiene una apreciación positiva de los profilácticos; según lo registrado, notamos que un factor de notable influencia en esta perspectiva es la experiencia que vivieron las participantes con el uso de alguno tipo de anticonceptivo ; el 46,15% de las participantes refirieron haber sufrido de efectos secundarios abrumadores frente a los anticonceptivos hormonales, frente a esto, las mujeres podían tomar la decisión de cambiar el anticonceptivo por otro del mismo tipo pero menos concentrado, ya sea implante por ampollas, o ampollas por pastillas o simplemente abandonar totalmente el uso de anticonceptivos, dentro de nuestra muestra, el 50% de las mujeres que afirmaron haber sufrido de sintomatología secundaria con el uso de algún contraceptivo. Otro factor de influencia de relevancia es la opinión de la pareja frente al uso de anticonceptivos, ya que el 100% de las mujeres no solteras refirieron consultar a su pareja antes de usar algún anticonceptivo; registrándose que solo el 15% de mujeres refirieron acceder al uso del anticonceptivo pese a que sus respectivas parejas se mostraron en contra, cabe mencionar que la totalidad de estas narraron ya encontrarse separadas de la pareja que se mostró en contra de la anticoncepción.

Entre otros resultados, observamos que el 38,4% de las mujeres refirieron el uso de métodos anticonceptivos catalogados por ellas mismas como "naturales" , una de las mismas contó abiertamente que durante 5 años no usó protección alguna a excepción de un té que su abuela le daba 3 días durante su regla, según la entrevistada su abuela le daba esta bebida para calmar el dolor menstrual, pero cuando dejó de beberlo se produjo su primer embarazo; otras mujeres refirieron el uso del limón, el pidipidi, el piñón y sangre de grado; solo una mujer afirmó que usaba ampollas para cuidarse pero además de eso, usaba el paico como método de "refuerzo" (Tabla 2).

Tabla 2 Muestra de opiniones de usuarios 

En las entrevistas, un grupo considerable de las participantes mencionó haber recibido charlas de planificación familiar por parte del centro de la mujer "Flora Tristán", que según las participantes, se acerca a la comunidad a educarlas sobre métodos anticonceptivos así como a ofrecerles el implante subdérmico como profiláctico, se reconoce el trabajo de estas charlas que refuerzan el trabajo del centro de atención primaria de la localidad.

Respecto a las complicaciones usuales que se asocian a los embarazos adolescentes, nuestro estudio registró que el 38,4% de las mujeres refirió sufrir como mínimo un aborto; de esta totalidad el 40% refirió que su pérdida fue provocada.

DISCUSIÓN

En el presente estudio, la totalidad de participantes tienen conocimientos previos respecto a la definición, tipos y beneficios de los métodos anticonceptivos, lo que se colige con lo descrito por Ashley L. White et al. , quien realizó un estudio sobre una población con características similares a la nuestra y en cuyos resultados expone que cada participante podría nombrar al menos algún método anticonceptivo; por otra parte, Gogna M et refuerza con su estudio, la idea de que los adolescentes tienen un conocimiento generalizado de métodos anticonceptivos, añadiendo que, según sus resultados, este conocimiento es adquirido con la iniciación de la vida sexual11,12.

Según lo registrado, frente a los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales, las mujeres se adecuaron de diferente forma a los métodos anticonceptivos o tomaron la decisión de abandonarlos; para el caso del segundo grupo, un estudio realizado sobre una población de edad similar a la nuestra refleja que del total de los abandonos de anticonceptivos hormonales el 48,6% se le atribuye a los efectos secundarios13; otro estudio que busca indagar sobre la dimensión social de la aceptación de los anticonceptivos, reportan que esta se da en mayor medida por parte de las mujeres en comparación con los varones, y que los varones que se muestran a favor de la anticoncepción presentan un nivel de escolaridad mayor a los que se muestran en contra ; a su vez, dicho estudio concluye que es más probable que una mujer use anticonceptivos si su pareja se muestra a favor de los mismos14; estos resultados se corroboran parcialmente con los nuestros, ya que en el presente estudio, en todos los casos, las mujeres consultaron a sus maridos antes de usar un anticonceptivo y solo 1 mujer usó protección pese a que su pareja no lo deseaba, por su parte, el grupo de varones que se mostraban en contra del uso de anticonceptivos registró a 1 con educación superior incompleta, que no es un nivel educativo bajo.

Dentro de nuestros resultados secundarios, registramos que el conocimiento que tienen las mujeres de la anticoncepción es a raíz de las charlas brindadas por el centro de salud local luego de su primer parto, en comparación con el estudio realizado por María Sánchez et.al , quien dentro de sus resultados registró que el 21,7% de los adolescentes declaraba como fuente de información sobre anticoncepción a sus padres15, lo que se contrasta notablemente con nuestra población, en donde solo 1 participante afirma haber recibido orientación por parte de su padre, esto puede explicarse por el contexto social de las poblaciones y de la cultura de cada una; dentro de nuestro análisis, una de las 6 categorías consideradas en el instrumento, es la comunicación familiar, que es recalcada por Andrade et.al 16 quien afirma que el tipo de familia y la comunicación intrafamiliar influye sobre la edad del inicio de la vida sexual y del conocimiento y uso de anticonceptivos; y si buscamos plasmar esta idea en el estudio, podemos notar que la mayoría de las participantes afirman venir de hogares no convencionales.

Respecto a las limitaciones del estudio, los resultados descritos corresponden a una minoría de la población de madres adolescentes ubicadas en las comunidades anexas al distrito de Masisea, Perú; esto debido a la ubicación geográfica de la población, motivo por el cual el estudio se realizó en un único día, lo que redujo la muestra considerablemente ya que algunas madres adolescentes se encontraban realizando otra actividad en ese momento o se negaban a participar del estudio, y la geografía impidió la réplica del estudio por más días.

En conclusión, el estudio ofrece resultados que invitan a futuras investigaciones a ahondar en las dimensiones sociales que influyen en la percepción de las madres adolescentes respecto a los anticonceptivos, tal es el caso del nivel educativo, y de la comunicación en familia; así como también cuáles son las principales fuentes de información que las poblaciones no centralizadas consideran más relevantes, ya que la correcta identificación de estos, contribuye a la búsqueda del correcto medio de enseñanza de planificación familiar para poblaciones similares

AGRADECIMIENTOS:

Se agradece al Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio(CUMIS) de la Sociedad Científica de San Fernando(SCSF) por el apoyo y organización en el desarrollo del presente trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia [Internet]. 2021 [cited 16 January 2021]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/Links ]

2. INEI. En el Perú existen más de 200 mil adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez [Internet]. 2021 [cited 16 January 2021]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-existen-mas-de-200-mil-adolescentes-que-son-madres-o-estan-embarazadas-por-primera-vez-8703/Links ]

3. Carmona G, Beltran J, Calderón M, Piazza M, Chávez S. Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017;34(4):601-610. [ Links ]

4. Todo a su tiempo. La Maternidad es un asunto serio [Internet]. 2021 [cited 16 January 2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/464-todo-a-su-tiempo-la-maternidad-es-un-asunto-serioLinks ]

5. Mendoza T Luís Alfonso, Arias G Martha, Pedroza P Marly, Micolta C Paul, Ramírez R Andrés, Cáceres G Christian et al. Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Rev. chil. obstet. ginecol. 2012; 77(4): 271-279. [ Links ]

6. Ruoti M, Ruoti A, Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Ciencias de Salud, Universidad de Asunción. 1992. p.80-120. [ Links ]

7. Conde-Agudelo A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Crosssectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2005;192(2):342-349. [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud. Embarazo adolescente. [Internet]. 2021 [cited 16 January 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancyLinks ]

9. Del Carpio Ancaya L. Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000-2012. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2013; 30(3): 461-464 [ Links ]

10. Riojas Castillo R. Percepción sobre sexualidad y uso de anticonceptivos en adolescentes del 5° grado nivel secundario I.E. san Carlos Bambamarca Cajamarca 2015 [Tesis]Perú: Universidad Privada Antenor Orrego, 2017. Disponible en https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2488 [ Links ]

11. White A, Mann E, Larkan F. Contraceptive knowledge, attitudes, and use among adolescent mothers in the Cook Islands. Sexual & Reproductive Healthcare. 2018; 16:92-97. [ Links ]

12. Gogna M, Binstock G. Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanti-cualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas. Salud Colectiva. 2017;13(1):63. [ Links ]

13. Quintero M. Causas de abandono, cambio o fallo terapéutico de la anticoncepción hormonal en mujeres universitarias. Rev CES Med. 2013; 27(2):153- 62. [ Links ]

14. Cruz-Peñarán D, Langer-Glas A, Hernández-Prado B, González-Rengijo GF. Conocimientos y actitudes de la pareja hacia la práctica de la planificación familiar en la Selva del Perú. Salud pública Méx. 2003; 45(6): 461-471 [ Links ]

15. Sánchez M, Dávila R, Ponce E. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de Salud. Rev Atención Familiar (Méx). 2015; 22(2): 35-38 [ Links ]

16. Andrade Palos P, Betancourt Ocampo D, Palacios Delgado JR. Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología 2006; (15):91-101 [ Links ]

FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento

Recibido: 08 de Diciembre de 2020; Aprobado: 29 de Marzo de 2021

*CORRESPONDENCIA Joel Coronado Quispe Dirección: Jr. Los Álamos 640, Santa Anita- Lima -Perú. Teléfono: 942357421 Email: joelcoquispe2014@gmail.com

CONFLICTOS DE INTERÉS: Los autores niegan conflictos de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons