SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Valor del hemograma automatizado pretratamiento como predictor de sobrevida a 5 años en cáncer de cuello uterino estadio clínico IIB - IVAUso de antirreumáticos en covid-19 desde la hidroxicloroquina hasta la anakinra pasando por tocilizumab y baricitinib: Una revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

versión impresa ISSN 2225-5109versión On-line ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.14 no.1 Chiclayo ene./mar 2021

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.874 

Artículo Original

¿Cómo informaron los medios de comunicación web sobre el brote de síndrome de Guillain-Barré en Perú?

How did the internet communication media report on the outbreak the Guillain-Barre Syndrome in Peru?

Luciana Rocío Granados-Castañeda1  , Médico Cirujano
http://orcid.org/0000-0002-6127-4641

Alexandra Romina Pantoja-Costa1  , Médico Cirujano
http://orcid.org/0000-0003-3307-3428

Juan Alberto Leguía-Cerna2  , Maestro en investigación clínica
http://orcid.org/0000-0002-9014-5603

Cristian Díaz-Vélez2  3  *  , Médico Epidemiólogo, doctor en investigación clínica y traslacional
http://orcid.org/0000-0003-4593-2509

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres, Chiclayo, Perú

2 Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, EsSalud, Chiclayo, Perú

3 Facultad de Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego, Chiclayo, Perú.

RESUMEN

Objetivo: Analizar las características de las noticias sobre el síndrome de Guillain- Barré emitidas por los principales medios de comunicación web del Perú, sobre el brote en mayo a julio del 2018. Material y Métodos: Se analizaron las características de las noticias emitidas por los principales medios de comunicación web del Perú sobre el Síndrome de Guillain-Barré entre los meses de mayo a julio del 2018. Las noticias fueron clasificadas según valoración de la noticia (informativa, educativa y con elevada percepción del riesgo de contagio y muerte), alcance, fecha y encuadre. Resultados: Se encontró que el mayor porcentaje de noticias fueron de carácter informativo (25,7%), mientras que las de menor porcentaje fueron las de carácter educativo (7,8%). En el análisis del encuadre se encontró que el mayor porcentaje de noticias se centró en el reporte de casos de Guillain-Barré (56,4%), mientras que el menor porcentaje fue el desabastecimiento de medicamentos (2,2%). Conclusiones: La mayoría de noticias fueron informativas sobre los casos de síndrome de Guillain-Barre.

Palabras Clave: Síndrome de Guillain-Barré; Medios de comunicación; Perú

ABSTRACT

Objetive: Analyze the characteristics of the news about Guillain-Barré syndrome issued by the main web media in Peru, the outbreak during May to July 2018. Material and Methods: The characteristics of the news issued by the main media were analyzed. Peruvian web communication on the Guillain-Barré Syndrome between the months of May to July 2018. The news was classified according to the news (informative, educational and with high perception of the risk of contagion and death), scope, date and framing. Results: It was found that the highest percentage of news items were informative (25.7%), while those with the lowest percentage were those of an educational nature (7.8%). In the analysis of the frame it was found that the highest percentage of news focused on the case report of Guillain-Barré (56.4%), while the lowest percentage was the shortage of medicines (2.2%). Conclusions: Most of the news was informative about the cases of Guillain-Barre syndrome.

Keywords: Guillain-Barre Syndrome, Communications media; Peru

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación (MC) siempre han desempeñado un papel mediático muy importante en el desarrollo de nuestra sociedad y su impacto en la evolución del mundo actual es una realidad indiscutible. Su influencia no sólo abarca los aspectos políticos, culturales o sociales, sino que además se extiende hasta los aspectos de educación y salud. Es en este último en el que se considera un factor importante a través de la difusión de conocimientos, modificación o reforzamiento de conductas que contribuyen a las prácticas favorables del autocuidado, calidad de vida, relación médico-paciente y percepción sobre el manejo de los acontecimientos relacionados a la salud pública1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca la estrategia de comunicación de riesgo como herramienta clave para mitigar los efectos de las emergencias públicas sanitarias2 , además recomienda establecer buenas relaciones con los medios de comunicación, no solo para familiarizarlos con los temas en salud buscando transmitir mensajes que informen y eduquen a la población; sino, además, para evitar que estos difundan información inadecuada que alarme a la población3.

El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inmunomediada que afecta al Sistema Nervioso Periférico manifestada clínicamente como una parálisis flácida aguda simétrica rápidamente progresiva, que puede incluir otros signos y síntomas como arreflexia, dolor en miembros y/o con un compromiso sensitivo variable, incluyendo las parestesias4,5. Se caracteriza además por encontrarse una disociación albúmina-citológica en el estudio del Líquido cefalorraquídeo6.

El 08 de mayo del 2018, el Centro Nacional de Epidemiología, prevención y control de enfermedades, declaró la alerta epidemiológica "notificación inmediata de casos de síndrome de Guillain-Barre, parálisis flácidas y otros de síndromes neurológicos agudos en el Perú"7, dado que en la región La Libertad (ubicada en la costa norte del Perú) notifico 15 casos entre la semana epidemiológica (SE16-19). La presentación habitual es de 0,5 a 2 casos por cada 100000 habitantes8, por lo que se esperaría tener 10 a 20 casos en todo el año en esa región, sin embargo en ese corto tiempo se presentaron 15 casos que motivo la alerta.

Según estudios previos realizado en pacientes atendidos en forma ambulatoria refieren como principales medios informativos a la televisión, seguidos del internet y el personal de salud9,10, por eso el objetivo de nuestro estudio fue analizar las características de las noticias sobre el síndrome de Guillain-Barré emitidas por los principales medios de comunicación web de nuestro país durante brote en mayo a junio del 2018.

MATERIAL Y METODOS

Tipo y diseño de estudio: Descriptivo, transversal.

Población: Se ejecutó una búsqueda diaria de todas las noticias relacionadas al síndrome de Guillain-Barré que fueron publicadas en los medios de comunicación web más importantes de cobertura nacional en el brote, durante los meses de mayo, junio y julio del 2018.

Criterios de selección: Se revisaron las noticias publicadas por 20 diarios web: El Comercio, El Peruano, Radio Programas del Perú (RPP), Correo, La República, Andina, Perú 21, El Popular, Trome, Expreso, Exitosa, Diario uno, Perú.com, América TV, Panamericana, Ojo, Publímetro, La Mula, Radio Capital y Radio Nacional con un total de 184 encontradas fueron analizadas 179 noticias, por acceder a la información on-line.

Metodología: Se evaluó el cuerpo de la noticia, el enfoque y el uso de imágenes, infografías y/o videos de forma individual; y se catalogó a la misma en base a su predominancia. Además, se valoró también el alcance de la noticia, en función al número de departamentos de donde procedió la noticia y en donde se informó.

Para el encuadre de la noticia se utilizó la perspectiva de la agenda-setting11 que corresponde a la agenda que proponen los MC web Por lo que las notas periodísticas se clasificaron en a) Casos de síndrome de Guillain-Barré; b) Acciones del Ministerio de Salud / O t r a s i n s t i t u c i o n e s ; c ) Desabastecimiento de medicamentos; d) Casos de Guillain- Barré y desabastecimiento de medicamentos; e) Medidas de prevención recomendadas por especialistas en el tema y f) Medidas de prevención recomendadas por el medio de comunicación.

Y para realizar la valoración de la noticia se usaron las categorías descritas por Lasswell y Wright10; Informativa y educativa. Adicionalmente, se consideró el término: noticias con elevada percepción del riesgo de contagio y muerte (NEPRCM), definiéndose los siguientes criterios:

Noticia informativa: se describió el evento sin necesidad de usar textos, imágenes y/o videos que generen sentimientos de angustia, alarma, pánico y/o terror en la población.

Noticia educativa: se explicó sobre los síntomas de la enfermedad, información médica, y medidas de prevención y/o centros de consulta.

NEPRCM: cuando en más de tres oportunidades (texto y/o video) se hallaron palabras equivalentes a mortal, alarma, pánico, letal, emergencia, peligroso, amenaza, terror, víctima mortal. Asimismo, cuando el video/imagen muestre a una persona hospitalizada, pacientes intubados, personas llorando y/o rezando.

Análisis estadístico: se analizaron las variables de estudio a través de frecuencias relativas y porcentajes para las variables cualitativas y media y desviación estándar para las cuantitativas.

Aspectos éticos: el protocolo fue revisado y aprobado por el Comité de ética en investigación de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, guardando la confidencialidad de la información según sea el caso.

RESULTADOS

Se recolectó un total de 179 noticias web emitidas entre los meses de mayo a julio, que fue el periodo de tiempo correspondiente a la aparición de casos a nivel nacional. La Tabla 1 muestra la frecuencia y porcentaje de noticias web emitidas por los principales medios de comunicación sobre el Síndrome de Guillain-Barré, en donde se encontró que el mayor porcentaje de noticias emitidas pertenecieron a La República (18,4%), El Comercio (16,2%) y Correo (15,6%).

En la Tabla 2 se aprecia que el mayor porcentaje de noticias se centró en los casos de Guillain-Barré (56,4%), en las medidas de prevención recomendadas por especialistas en el tema (16,2%) y acciones del Ministerio de Salud y otras instituciones (14,5%). Las noticias con el porcentaje más bajo fueron las de desabastecimiento de medicamentos (2,2%).

La Tabla 3 muestra que, en general, los medios de comunicación difundieron con mayor frecuencia noticias informativas (25,7%) y noticias informativo-educativas (25,1%). Mientras que las noticias con menor porcentaje de difusión fueron las noticias educativas (7,8%). Las noticias con elevada percepción de riesgo de contagio/muerte se mantuvieron con un porcentaje intermedio (18,4%).

Entre las principales titulares de los diarios con noticias con elevada percepción de riesgo de contagio y muerte tenemos, por ejemplo: "Alarma en gremio médico", "¡Alerta por raro mal!", "Mal que alerta al país", etc. Sin embargo, la mayor parte de noticias con esta valoración fueron consideradas así por el uso de imágenes de pacientes críticos, intubados y personas llorando.

La Tabla 4 muestra el porcentaje de alcance por regiones y los porcentajes por fecha de emisión de la noticia. En donde se muestra que los porcentajes más altos de alcance de las noticias por departamento fueron en Lima (22,9%) y La Libertad (20,7%); y el mes con mayor porcentaje de noticias emitidas fue mayo (97,2%).

Tabla 1 Noticias web emitidas por los principales medios de comunicación sobre el sobre el brote epidémico de Síndrome de Guillain-Barré. 

Tabla 2 Encuadre de las noticias emitidas sobre el sobre el brote epidémico de Síndrome de Guillain-Barré. 

Tabla 3 Valoración de las noticias emitidas sobre el sobre el brote epidémico de Síndrome de Guillain-Barré. 

Tabla 4 Alcance de la noticia por departamento del Perú y fecha de publicación de la noticia sobre el sobre el brote epidémico de Síndrome de Guillain-Barré. 

DISCUSIÓN

Durante el 2018 el encuadre de la noticia se orientó en informar sobre los casos de síndrome de Guillain-Barré, seguido de recomendar medidas de prevención dadas por especialistas en el tema, así como mencionar las acciones que venía realizando el Ministerio de Salud u otras instituciones para enfrentar esta enfermedad.

De las noticias analizadas se encontró que un mayor porcentaje (56,4%) de ellas narraron sobre la incidencia de los casos de la enfermedad, por lo que la valoración de la noticia fue de tipo informativo. Datos que concuerdan con lo analizado por Palpan-Guerra y Munayco en el año 2013 acerca de las características de las noticias emitidas por los medios de comunicación sobre influenza AH1N1 en nuestro país; ese año se encontró un gran número de noticias con un encuadre acerca de los casos de esta enfermedad, las acciones del MINSA/otras instituciones y el desabastecimiento de vacunas10. En otro estudio de los mismos autores acerca de la vigilancia de eventos sanitarios a través de medios de comunicación entre los años 2013 y 2015; se encontró que en 66,7% las noticias fueron de tipo informativo, mientras que en un 17,4% se encontraron noticias con tono alarmista12.

Las medidas de prevención recomendadas por especialistas en el tema fue el segundo encuadre de noticia más común con un 16,2%, resultados comparables con los del estudio de Rodríguez-García (2016) en España acerca de la información sobre el virus Zika en la prensa local de Almería; donde destacó que en la mayoría de publicaciones se informaron principalmente sobre las medidas de actuación preventiva planteadas por las administraciones públicas13.

Sin embargo un 22,9% de las noticias analizadas fueron de tipo educativa y con elevada percepción de riesgo de contagio/muerte, esto significa que los medios de comunicación incluyen datos importantes, cifras, medidas de prevención pero que al mismo tiempo tienen a incluir términos que podrían generar angustia en el lector; similares datos encontraron Idoyaga y col. en el año 2012 a través del análisis de dos teorías de encuadre de noticia en medios de comunicación de México y España sobre la influenza; donde un porcentaje considerable de medios de comunicación definieron la enfermedad como un evento de consecuencias graves para los ciudadanos, por lo que se notificó más acerca del número de fallecidos y víctimas de la enfermedad14. Al igual que Drovetta y Eynard (2011) donde un 17,4% de las noticias analizadas sobre epidemia de dengue en Córdoba durante el 2009 fueron alarmistas15).

Si bien en nuestros hallazgos la mayoría de noticias fueron informativas, encontramos un porcentaje considerable de noticias con elevada percepción de riesgo de contagio/muerte (18,4%). La mayoría de notas periodísticas incluían imágenes sugerentes de peligrosidad sobre todo en las primeras semanas de notificación de casos.

A pesar que la gran mayoría de medios informó la noticia de manera responsable, sin contenido sensacionalista, preocupa el hallazgo de noticias con elevada percepción de riesgo de contagio/muerte. La prensa escrita ocupa un lugar importante dentro de los medios de comunicación de masas, por lo mismo es necesario que cumpla su función de forma veraz y cautelosa; evitando generar zozobra y/o alarmar a la población. Y además, porque su contenido, sus interrelaciones y sus determinantes son elementos fundamentales en Salud Pública16, ya que los artículos periodísticos puede producir información útil sobre la importancia de los medios de comunicación de masas para la comunicación de salud temprana17.

Las redes sociales brindan la oportunidad de comunicar directamente información médica al público. Los sistemas de salud deben trabajar en la construcción de sistemas nacionales e internacionales de detección y vigilancia de enfermedades a través del monitoreo de las redes sociales18. Debido a la cantidad de acceso a la información que se tiene hoy en día gracias al internet consideramos importante que el ministerio de salud colabore de forma continua con los medios de comunicación para así orientar y educar el comportamiento de la población

La mayoría de noticias fueron informativas sobre los casos de síndrome de Guillain-Barre, pero si con noticias con elevada percepción de riesgo de contagio/muerte y con alcance a 2 o más regiones del país

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Olmos-Tomasini C. Los medios de comunicación y la atención médica. Rev CONAMED 2010; 15: 37-42. [ Links ]

2. Gómez Castro L. La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias. MEDISAN 2017; 21: 3386-3399. [ Links ]

3. Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Organización Mundial de la Salud [Internet] 2009. Disponible en: https://www.who.int/csr/swine_flu/Preparacion_Pand_ESP.pdf?ua=1. [ Links ]

4. Manrique BB. Síndrome de guillain-barré: Un problema de salud estacional que no debe causar alarma. Rev Exp En Med Hosp Reg Lambayeque REM 2018; 4: 46-46. [ Links ]

5. Jacobs BC, van den Berg B, Verboon C, et al. International Guillain- Barré Syndrome Outcome Study: protocol of a prospective observational cohort study on clinical and biological predictors of disease course and outcome in Guillain-Barré syndrome. J Peripher Nerv Syst 2017; 22: 68-76. [ Links ]

6. Ballón-Manrique B, Campos-Ramos N. Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque. Rev Neuro-Psiquiatr 2017; 80: 22-26. [ Links ]

7. Notificación inmediata de casos de síndrome de Guillain Barre, parálisis flácidas y otros de síndromes neurológicos agudos en el Perú. Alerta Epidemiologica, Perú: Centro Nacional de Epidemiología, prevención y control de enfermedades [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/alertas/2018/AE006.pdf (8 May 2018). [ Links ]

8. Díaz-Soto S, Chavez K, Chaca A, et al. Outbreak of Guillain-Barre syndrome in Peru. eNeurologicalSci 2019; 14: 89-90. [ Links ]

9. Ávila J, Munayco CV, Gomez J, et al. Conocimientos y prácticas sobre la nueva influenza A (H1N1) en trabajadores de salud y pacientes ambulatorios, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2009; 26: 328-332. [ Links ]

10. Palpan-Guerra A, Munayco CV. ¿Cómo informaron los medios de comunicación sobre la influenza AH1N1 en Perú? Rev Peru Med Exp Salud Pública 2015; 32: 294-298. [ Links ]

11. Rendón JCL. Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson Educación. [Internet]. 2007. Disponible en: https://books.google.com.pe/books/about/Teor%C3%ADa_e_invest igaci%C3%B3n_de_la_comunicac.html?id=3RX6zepLH7sC&redir_esc=y. [ Links ]

12. Palpan-Guerra A, Munayco CV. La vigilancia de los eventos sanitarios a través de los medios de comunicación en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2017; 34: 395-403. [ Links ]

13. Rodríguez-García M del C, Ramos-Martínez Á. La información sobre el virus Zika en la prensa local de Almería. Rev Espanola Comun en Salud. 2017; 8. [ Links ]

14. Idoiaga N, De Montes LG, Valencia JF. Communication and representation of risk in health crises: the influence of framing and group identity/Comunicación en crisis sanitarias y representación del riesgo. La influencia del framing y la identidad grupal. Rev Psicol Soc 2016; 31: 59-74. [ Links ]

15. Drovetta RI, Eynard M. La construcción de metáforas y adjetivaciones sobre la enfermedad en la prensa escrita: el caso de la epidemia de dengue en Córdoba durante abril de 2009. Saúde E Soc 2011; 20: 241-256. [ Links ]

16. Jaramillo-Ángel CP. La prensa escrita y la comunicación en salud. Hacia Promoc Salud 2015; 20: 9-10. [ Links ]

17. Liu Q, Zheng Z, Zheng J, et al. Health communication through news media during the early stage of the COVID-19 outbreak in China: digital topic modeling approach. J Med Internet Res 2020; 22: e19118. [ Links ]

18. Abd-Alrazaq A, Alhuwail D, Househ M, et al. Top Concerns of Tweeters During the COVID-19 Pandemic: Infoveillance Study. J Med Internet Res 2020; 22: e19016. [ Links ]

FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento

Recibido: 10 de Diciembre de 2020; Aprobado: 15 de Febrero de 2021

*CORRESPONDENCIA Cristian Díaz Vélez Email: cristiandiazv@hotmail.com

CONFLICTOS DE INTERÉS: Los autores niegan conflictos de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons