INTRODUCCIÓN
Los productos de la ciencia y tecnología generados en un país contribuyen a su propio desarrollo económico y social(1,2). Aunque tradicionalmente se percibe a la investigación en salud como ligada a la Academia, otras instituciones públicas y privadas también aportan de manera significativa(3), por lo que evaluar el desarrollo de la investigación científica de estas instituciones es un insumo útil para diseñar estrategias de mejora. Como los resultados de la investigación científica, en el mejor de los casos, deben comunicarse a través de una publicación de un artículo en alguna revista científica(4), estos suelen ser usados como la aproximación más robusta de la actividad científica en general. Sin embargo, los resúmenes en congresos científicos y las pre-publicaciones, aunque no tienen el mismo alcance o impacto que un artículo científico, también constituyen productividad científica cuyo análisis puede brindar una mirada más amplia del desarrollo científico de la institución(5,6).
En este contexto, los estudios bibliométricos permiten cuantificar la producción científica y, a través de esta, la actividad científica de un país o institución. También identifican redes de colaboración y trabajo conjunto con otras institucions y/o países, los cuales pueden ser agentes claves de articulación en estrategias de promoción y desarrollo de investigación en la institución(7). En el Perú, se han realizado estudios bibliométricos, principalmente enfocados en temas particulares en salud como diabetes(8), tecnología de información y comunicación(9), VIH/SIDA(10) y plantas medicinales(11). A nivel institucional, el Instituto Nacional de Salud del Perú (INS) ha reportado recientemente sus indicadores bibliométricos(12).
Por su parte, el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) es el segundo servicio de salud más importante del país(13) y cuenta con unidades descentralizadas que promueven la a investigación en cada red asistencial a nivel nacional. Además, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) es el organismo de EsSalud encargado de generar evidencia científica, económica y social para la toma de decisiones en Salud(14). En el año 2020, EsSalud ha invertido cerca de 800 mil soles en el desarrollo y promoción de investigación y ha recibido más de 600 mil soles por investigación ensayos clínicos. Recientemente, un estudio bibliométrico describe la producción científica de EsSalud entre 2008 y 2017(15). Sin embargo, la búsqueda fue limitada sólo a SCOPUS, sin considerar la producción científica publicada en revistas de otras bases de datos importantes, tales como Web of Science, Medline y Scielo. Además, el estudio no incluyó resúmenes de congreso ni las recientemente populares pre-publicaciones.
Visibilizar la producción científica en las bases de datos es importante para tener estimaciones realísticas de la productividad científica de EsSalud. Por si fuera poco, aunque los resúmenes de congreso y las pre-publicaciones no son artículos científicos que hayan pasado por un riguroso arbitraje por pares, constituyen pasos previos a la publicación científica(5) , por lo que identificarlos y cuantificarlos apropiadamente permitiría tener una mejor comprensión de la actividad científica de EsSalud. Por último, otro elemento importante en el fenómeno de productividad científica institucional es el de sus redes de colaboración intra- e interinstitucionales, el cual no ha sido estudiado aún para el caso de EsSalud. Por tal motivo, el objetivo del presente proyecto es describir la producción científica en revistas indizadas o pre-publicaciones producida por EsSalud durante los años 2008 al 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de estudio
Estudio bibliométrico cuya unidad de observación fue la producción científica, definida por cualquier artículo científico, resumen de congreso, o artículo pre-publicado. La búsqueda fue realizada en las bases de datos de Scopus (https://www.scopus.com/), Web of Science (WoS) (https://www.webofknowledge.com/), Ovid-Medline (https://ovidsp.ovid.com/), y Scielo Citation Index vía Web of Science. Para los artículos pre-publicados se realizó la búsqueda en los repositorios de Med x Riv (https://www.medrxiv.org/) y Scielo Pre prints (https://preprints.scielo.org/). Se incluyó solo la producción científica publicada entre 2008 y 2020 y con, al menos, un autor cuya filiación institucional sea EsSalud o sus dependencias. Se excluyó los artículos de tipo "Erratum" o Correción, y los libros o capítulos de libros. Además, para la extracción de datos, se excluyó los artículos que no se encuentren a texto completo.
Procedimientos
La estrategia de búsqueda se desarrolló usando como base de datos de referencia a Scopus porque esta tiene incluida identificadores de afiliación de instituciones peruanas y su buscador ofrece opciones de búsqueda específica en filiación de autores (Anexo 1). Esta estrategia de búsqueda tuvo cuatro secciones. La primera utilizó los identificadores de afiliación institucional de las instituciones de EsSalud y relacionadas asignados por Scopus. La segunda sección utilizó el código AFFIL para identificar filiaciones institucionales que contengan los términos "EsSalud" o "Seguro Social". A este último término, se le agregó un operador booleano de proximidad con el término "Perú", para diferenciarlo de seguros sociales de otros países. La tercera sección identificó a las instituciones prestadoras de salud (IPRESS) de EsSalud a nivel nacional, a excepción de los centros médicos, puestos médicos y centros de atención primaria nivel I y II. Esta exclusión fue necesaria para limitar el volumen de resultados obtenidos en la búsqueda y tornar factible el proceso de extracción de los datos. Aunque esta estrategia teóricamente podría limitar la sensibilidad de la búsqueda, consideramos que el impacto de esta fue despreciable debido a que las IPRESS excluidas tenían poco personal tornando muy poco probable la producción de algún artículo científico que haya obviado los términos "EsSalud" o "Seguro Social". A partir de las IPRESS identificadas, se diseñó una estrategia de búsqueda para cada una de ellas con el código "AFFILORG" o "AFFIL", según fue conveniente. Finalmente, la cuarta sección utilizó los nombres de institutos y centros nacionales dependientes de EsSalud utilizando el código "AFFILORG" con un operador booleano de proximidad que incluyó el término "Perú". Los registros obtenidos a partir de esta estrategia de búsqueda fueron validados a través de una piloto. Se revisó independientemente por duplicado una muestra al azar de 100 registros para identificar aquellos artículos que no cumplían con los criterios de selección.
La estrategia de búsqueda descrita para Scopus fue adaptada a las otras bases de datos (Anexo 1). En el caso de la búsqueda y recolección de los artículos de Scielo, se utilizó el buscador Scielo Citation Index de la base de datos WoS. Para la búsqueda de artículos pre-publicados, debido a que sus buscadores no ofrecen opciones avanzadas de búsqueda específica de filiación, se utilizaron términos individuales de la institución "EsSalud" y "IETSI" y de los hospitales más representativos "Rebagliati", "Almenara" y "Sabogal". La búsqueda se realizó el 29 de marzo del 2021 en todas las bases de datos. Las tablas de datos resultado de las búsquedas fueron unidas entre sí, a excepción de las procedentes de repositorios de prepubicaciones, para estructurar una única tabla de datos. Luego, se realizó la exclusión de los documentos duplicados usando el software EndNote X8 TM.
Extracción de datos
El personal de recolección de los datos tuvo entrenamiento en ciencias de la salud y fue capacitado para la extracción específica de información necesaria. Cada uno fue asignado con una parte del total de registros para la extracción. Al momento de revisar cada artículo, se excluyó a los registros que no cumplían los criterios de selección y a los duplicados. Para determinar la afiliación a EsSalud, se consultó con una lista de 436 instituciones afiliadas a EsSalud. El investigador principal supervisó la extracción de datos, resolviendo dudas y discrepancias en el proceso. No se extrajo información de los artículos prepublicados. En este proceso, se agrupó todas las sociedades científicas de estudiantes de medicina en una sóla afiliación institucional: Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP)
Variables
De cada artículo analizado se extrajeron los siguientes datos bibliométricos: año de publicación según el artículo, nombre revista científica, nombre del autor corresponsal (excepto para los artículos tipo resumen de congreso), del primer autor, y de los autores con filiación peruana con su respectiva filiación de institución peruana. También, el número de autores con filiación peruana y el número de autores con filiación de EsSalud. Por otra parte, luego de la lectura a texto completo de los artículos, se extrajo el tipo de artículo científico (original, caso clínico o serie de casos, resumen de congreso, carta al editor, editoriales, y otros), el diseño de estudio original (observacional, ensayo clínico aleatorizado, cuasiexperimental, revisión sistemática, guía de práctica clínica, estudio cualitativo, y otro), la especialidad médica que aborda y el área temática de salud que se encuentra (medicina, cirugía y subespecialidades, pediatría y subespecialidades, ginecología y obstetricia, y administración y gerencia en salud), el tipo de población estudiada (no estudia humanos, población de instituciones peruanas y extranjeras, población de instituciones peruanas), y el tipo de financiamiento (autofinanciado, financiamiento no peruano, financiamiento peruano y extranjero, financiamiento peruano).
Análisis estadístico
La producción científica anual de EsSalud se reportó en un gráfico de barras reportando las frecuencias relativas de publicaciones por año separados según cada base de datos. Para este análisis se usó las tablas de datos de resultados producto de la búsqueda en Scopus, WoS, Ovid-Medline, y Scielo Citation Index vía Web of Science, excluyendo los artículos que no tenían autores de EsSalud, libros, y artículos de tipo "Erratum", identificados durante el proceso de extracción de datos. Luego, usando la tabla de datos combinada, excluyendo a duplicados y artículos que no cumplen los criterios de selección, se reportó la tendencia anual total de publicaciones y también la frecuencia relativa y absoluta de las demás variables de interés. Finalmente, se describe el número de artículos prepublicados encontrados en repositorios. Este análisis fue realizado con el software Stata SE v16 (Stata Corp, College Station, TX, USA).
Se obtuvieron mapas de coocurrencia mostrando la colaboración entre filiaciones institucionales de EsSalud en el Perú, considerando a la ocurrencia de cada artículo como unidad de medida. Esto último se realizó con el software VOSViewer 4.1 (Leiden University's Centre for Science and Technology Studies, Holanda). Brevemente, para la construcción de los mapas de coocurrencia se realizaron cuatro pasos: 1) Creación de una matriz de similitud a partir de la normalización de la matriz de coocurrencia usando la medida de similitud de fuerza de asociación; 2) Diseño del mapa usando la técnica de visualización de similitud (VOS, en inglés); 3) Transformación del mapa obtenido para producir resultados consistentes; y 4) Agrupación en conglomerados (16). Para realizar los mapas de coocurrencia se tomaron en cuenta criterios para incluir sólo artículos que reflejen una colaboración orgánica entre instituciones, y no que sea producto de un estudio multicéntrico internacional. Es así como se incluyó, para estos mapas, sólo a los artículos con diez o menos filiaciones peruanas diferentes. Además, se priorizaron a las instituciones con mayor número de producción científica y con coocurrencias con otras instituciones más constantes.
Aspectos éticos
El presente estudio es de tipo bibliométrico, por lo cual no fue necesario solicitar el consentimiento a los autores para analizar y presentar la información. Adicionalmente, no se obtuvo, analizó ni manipuló información sensible de personas ni animales. El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional del Instituto Nacional Cardiovascular - EsSalud (Certificado de aprobación: 10/2021-CIE).
RESULTADOS
De los 4159 registros obtenidos, se excluyeron 1721 duplicados. Se revisaron a texto completo 2438 registros y se excluyeron 105 registros por ser duplicados (n=36) o no cumplir criterios de selección para la extracción de datos (n=69) (Anexo 2) (Figura 1). El análisis, estratificado por bases de datos, fue realizado con los registros originales obtenidos de las búsquedas, pero excluyendo aquellos registros que no cumplían criterios de selección identificados anteriormente (15 registros de WoS/Scielo, 15 registros de Ovid/Medline, y 24 registros de Scopus) (Anexo 3). Desde el 2015, hubo un aumento sostenido en la producción científica de todas las bases de datos, exceptuando Scielo Citation Index. Por el contrario, en esta base los registros se mantuvieron constantes a lo largo de todos los períodos de análisis, lo que trajo consigo que, recientemente, la producción científica en la base de datos Ovid/Medline superó a la de Scielo Citation Index (Figura 2). Se encontraron 13 artículos prepublicados (4 en MedxRiv y 9 en Scielo Preprints), todos publicados en el 2020.

Figura 2 Registro anual de publicaciones científicas de EsSalud y sus dependencias por base de datos
Luego de la exclusión de artículos por criterios de selección para la extracción de datos, se obtuvieron 2333 artículos científicos para el análisis descriptivo (Figura 1). Se observó un aumento importante de la producción científica global anual. Del 2008 al 2012, la producción científica aumentó en 165%; del 2012 al 2016 aumentó en 193%; y del 2016 al 2020 aumentó 169%. El 45,5% de los artículos analizados fueron originales, seguidos de los casos clínicos/series de casos (18,1%) y otros tipos (17,5%), entre los que se destacan los artículos de revisión narrativa. Entre los artículos originales (n=1061), más del 75% eran observacionales y el 70,1%, de los que reportan población de estudio, habían estudiado a una población exclusivamente peruana. Entre las especialidades que abarcaron todos los artículos incluidos, se encontraron gastroenterología (11,8%), oncología (11,3%), reumatología (10,1%), infectología (10,0%), y cardiología (5,3%). Por otro lado, de las 1205 publicaciones que habían reportado algún tipo de financiamiento, el 71,7% de ellas fueron autofinanciadas. Mientras, que entre los 341 artículos que recibieron algún tipo de financiamiento, el 34,3% de ellos, recibió financiamiento de al menos una institución peruana. Finalmente, EsSalud y el IETSI financiaron, cada uno, 21 artículos (Tabla 1).
Tabla 1 Características generales de las publicaciones de EsSalud en el periodo 2008-2020 (n=2333).

IETSI: Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación; INS: Instituto Nacional de Salud; CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; FONDECYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica; USMP: Universidad San Martin de Porres; INSN: Instituto Nacional de Salud del Niño; MINSA: Ministerio de Salud del Perú.
El 38,1% (n=888) de los artículos analizados fueron publicados en revistas peruanas. Se identificaron 10 revistas científicas peruanas y 546 revistas científicas extranjeras. Las cinco revistas científicas con mayor número de publicaciones de EsSalud eran peruanas y de instituciones públicas y privadas. Las cinco revistas científicas extranjeras con mayor número de publicaciones de EsSalud provinieron de Estados Unidos y de Reino Unido, destacando principalmente las revistas de reumatología, hematología y oncología (Tabla 2).
Tabla 2 Top 5 revistas científicas peruanas y extranjeras con publicaciones de EsSalud en el periodo 2008-2020 (n=2333).

*Proporción al total de publicaciones científicas (n=2333); **Porcentaje del total de artículos publicados en revistas científicas peruanas (n=888); *Porcentaje del total de artículos publicados en revistas científicas extranjeras (n=1445)
En total, 87 de las 436 (20,0%) instituciones y 25 de las 29 redes asistenciales de EsSalud tuvieron por lo menos una publicación científica en las bases de datos consultadas durante el periodo 2008-2020. Sólo las redes asistenciales de Madre de Dios, Moquegua, Moyobamba y Tumbes no tenían ninguna publicación científica (Tabla 3). Las instituciones que más resaltaron fueron los hospitales nacionales de Lima, Lambayeque, Arequipa, Cusco, La Libertad, y Junín, además del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) y el IETSI (Lista completa de instituciones en Anexo 4). La suma de publicaciones del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNREM) y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), excluyendo sus artículos de coautoría (n=91), representaron el 63,1% del total de publicaciones científicas. Las instituciones que más crecimiento tuvieron en cantidad de publicaciones anuales entre los años 2016 y 2020 fueron las siguientes: el IETSI con un crecimiento de 433%, el HNGAI con 272%, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé con 200% y el HNERM con 190% (Tabla 4).
Tabla 3 Producción científica según redes asistenciales y principales instituciones de EsSalud en el periodo 2008- 2020 (n=2333).

Tabla 4 Tendencias anuales de instituciones de EsSalud con más publicaciones científicas en el periodo 2008-2020 (n=2333).

HNERM: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; HNGAI: Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; HNASS: Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren; HNAAA: Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; INCOR: Instituto Nacional Cardiovascular Carlos Alberto Peschiera Carrillo; IETSI: Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación; HNCASE: Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo; HVLE: Hospital Víctor Lazarte Echegaray; HNAGV: Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco; HNRPP: Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé
Se realizó un mapa de coocurrencia de filiaciones institucionales de EsSalud, entre aquellas que tengan por lo menos cinco artículos en total y por lo menos un artículo en coautoría con otra institución de EsSalud. Cada círculo representa a una sola institución y se encuentra relacionada mediante una línea con otra institución. Mientras mayor grosor tenga la línea, mayor el número de documentos de coautoría colaborativa interinstitucional. En la Figura 3, se observa la relación cercana de colaboración del HNGAI con el HNERM y con el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. A su vez, el HNERM se encuentra relacionado con el INCOR. Mientras que los hospitales de otras regiones tienden a colaborar entre ellos y con el HNGAI y el HNERM. El IETSI ha colaborado con tres instituciones de Lima y con una institución fuera de Lima.

Figura 3 Gráfico de colaboración entre instituciones de EsSalud (Sólo instituciones con cinco artículos o más y al menos una coautoría con otra institución)
En la Figura 4 se observa la correlación de instituciones de EsSalud con otras instituciones asistenciales y académicas peruanas. El HNERM colabora de manera importante con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad San Martin de Porres (USMP), la Universidad Científica del Sur (UCSUR), y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. De manera similar, el HNGAI colabora con la UCSUR, UPCH, UNMSM, y USMP. Por su parte, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) colabora con la USMP, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, y con el Hospital Regional de Lambayeque. El Hospital EsSalud de Huánuco colabora con la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. El Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo colabora con la Universidad Nacional San Agustín y con el HNERM; y el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco colabora con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la UPCH y UNMSM. El IETSI colabora con la Universidad San Ignacio de Loyola, UPC, UNMSM, UPCH y UCSUR.

Figura 4 Gráfico de colaboración entre instituciones de EsSalud y otras instituciones peruanas (Sólo instituciones con diez artículos o más y al menos una coautoría con otra institución)
Entre los autores con mayor producción científica en EsSalud, se encuentran investigadores del departamento de reumatología del HNGAI, de los servicios de oncología, gastroenterología y anatomía patológica del HNERM, y un autor del HNAAA (Tabla 5). Asimismo, los autores corresponsales de EsSalud con más publicaciones científicas son en su mayoría del HNERM y HNGAI (Tabla 6).
Tabla 5 Autores con mayor número de publicaciones científicas, por cada servicio de instituciones de EsSalud en el periodo 2008-2020 (n=2333).

*A julio del 2021, no se encuentran laborando en ninguna institución de EsSalud
DISCUSIÓN
La producción científica por autores con filiación de EsSalud ha tenido un aumento progresivo anual en todas las bases de datos bibliográficas internacionales analizadas. La mayor concentración de producción científica colaborativa se centraliza en la capital (Lima), con muy poca colaboración entre instituciones de regiones fuera de esta. Asimismo, dentro de Lima, dos hospitales nacionales de alta complejidad concentran la mayor cantidad de producción científica de toda la institución. Para el mismo periodo de estudio, en comparación un análisis bibliométrico previo, y solo para Scopus(15), se han capturado algunos artículos más, y nuestros resultados terminan confirmando la tendencia observada en los últimos años.
Un hallazgo interesante fue que la producción científica anual en Scielo, la cual se mantuvo relativamente constante entre 2008 y 2014 y luego tuvo un crecimiento un poco más pronunciado, pero pequeño, entre 2014 y 2021. Por el contrario, la producción científica en Medline, Scopus y WoS fueron creciendo paulatina y sostenidamente, con una notoria inflexión en el período 2014 a 2020. Así, mientras que en 2008, la producción en Scielo superaba a Medline por más del doble, en 2020 esta relación se ha invertido. Un hecho similar ocurrió con Scopus y WoS. Este fenómeno, se ha observado de manera similar en la inversión de la producción científica anual, producida por estudiantes de medicina en una universidad peruana privada, entre Scielo/LILACS y Scopus(17), en el aumento de la diferenencia entre Pubmed y Scielo en la producción anual sobre tuberculosis en Perú(18), y en la inversión de la producción científica anual de medicina basada en evidencia de Colombia entre Pubmed y Scielo(19). Dado el mayor alcance y estándares de rigurosidad que bases de datos como Medline, Scopus y WoS imponen en comparación a Scielo, estos resultados no sólo indican un aumento de la cantidad, sino que también sugieren una mejora en la calidad de la producción científica de EsSalud en los útimos años. Una explicación de este fenómeno es que los autores que publicaban principalmente en revistas indizadas en Scielo, en los últimos años hayan comenzado a publicar más frecuentemente en revistas indizadas en las otras bases de datos. Paralelamente, nuevos investigadores de EsSalud podrían haber comenzado a publicar en revistas indizadas en Scielo o de butado con publicaciones en revistas internacionales.
Es necesario comparar indicadores bibliométricos de EsSalud con otras instituciones similares nacionales e internacionales. En el caso del INS, esta es una institución pública del Minsiterio de Salud del Perú cuyo objetivo principal es realizar investigación en salud pública y ciencias básicas, cuyas instancias no realizan labor asistencial. Por el contrario, EsSalud es una institución con cientos de dependencias a nivel nacional, la mayoría de las cuales conformada por hospitales y establecimientos de salud con gran afluencia de pacientes. Cuando se compara la producción de INS versus la de EsSalud, esta fue similar en los años 2008 y 2009(12). Sin embargo, para el año 2018, Essalud ya había cuadruplicado su propia producción anual en una base de datos, mientras que el INS mantenia la misma producción científica anual, para el mismo periodo de tiempo. Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social es una institución con fines similares a EsSalud, pero con mucho más personal, dependencias y pacientes que atender al año. Su producción científica anual no ha tenido cambios entre 1992 y 2011, teniendo alrededor de 350 y 400 trabajos de investigación al año en Pubmed y en registros institucionales(20). EsSalud tuvo similares registros en el año 2020, producto de un incremento continuo de su producción científica anual. De la misma manera, los hospitales públicos de Grecia(21) e Irlanda(22), con grandes cantidades de personal, instituciones y pacientes al año, tampoco reportan cambios importantes en su producción científica en Pubmed/Medline durante el periodo 2014-2017 y en Scopus durante el periodo 2007-2018, respectivamente.
Durante los últimos años se han impulsado distintas iniciativas en el desarrollo de la investigación en el país. Apesar de que no es parte del objetivo del presente estudio, el aumento e internacionalización de la producción científica de EsSalud podría deberse a estas iniciativas. Desde el 2014, la ley N° 30220 considera a la investigación como una función esencial y obligatoria en las universidades peruanas. Además, promueve el financiamiento en investigación y solicita un mínimo de docentes investigadores por cada universidad peruana(23) . El cumplimiento de estas normas son supervisadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Es así como, a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación, se exige que para obtener la definición de investigador en el Perú, el profesional docente deberá tener publicaciones científicas en diferentes bases de datos internacionales(24). Esto podría explicar en parte la internacionalización de la producción científica de EsSalud y su vínculo cercano con las universidades peruanas, teniendo en cuenta que varios profesionales de la salud, cumplen un rol docente en las principales universidades. Por otro lado, a nivel institucional, desde el 2015 EsSalud destina alrededor de un millón de soles para el desarrollo de la investigación en salud. Esto lo hace a través del fortalecimiento del IETSI y las oficinas de investigación o las Instancias Encagadas del Área de Investigación (IEAIs) de las redes asistenciales, las cuales tienen actividades de promoción, ejecución y supervición de la investigación.
Dentro de las instituciones más productivas de EsSalud, se encuentran los hospitales nacionales de Lima, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cusco y Junín. Esto podría deberse a que estas instituciones tienen mayor número de personal, atienden mayor cantidad y complejidad de pacientes, en comparación con otros centros de salud de menor nivel de atención(25). Aun así, se observa un centralismo en Lima por sus tres hospitales principales, similar a resultados de otros análisis bibliométricos donde las instituciones más productivas se encontraban en Lima(8,9).
Por otro lado, los hospitales que más concentran publicaciones en las regiones también presentan poca colaboración interregional. Esto podría deberse a que los grupos y centros de investigación que se forman normalmente pertenecen a un sólo centro hospitalario o de salud, limitando la colaboración interinstitucional e interregional. En los análisis de colaboración y en los autores, se observa otras áreas médicas adicionales de cirugía, psiquiatría, pediatría y medicina interna. Se evidencia la necesidad de instaurar mecanismos y/o políticas institucionales que faciliten la colaboración descentralizada(26). Esto podría realizarse a través del impulso o priorización de investigaciones multicéntricas en los concursos de financiamiento interno. Además, el fomento de eventos de divulgación científica y networking por las instancias de investigación dentro de EsSalud.
Entre las áreas en las que más se publica, se encuentra reumatología, oncología, y gastroenterología, lo cual se ve reflejado en que los autores más productivos y las revistas extranjeras donde más se publica sean de estas especialidades. Si bien oncología responde a una necesidad nacional, porque el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en el país(27), es necesario fomentar una mayor producción en otras prioridades de salud tales como enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, salud materna y perinatal, y gestión asistencial, los cuales también son prioridades a nivel institucional y nacional(28,29). Futuros estudios podrían evaluar la producción científica por áreas prioritarias institucionales de investigación.
Entre las principales instituciones que comparten autorías con EsSalud se encuentran las universidades, tanto públicas como privadas. Esto se observa principalmente entre hospitales y universidades de la misma región del país. Esta relación podría reflejar que los profesores y/o investigadores de facultades de carreras de salud son también trabajadores de EsSalud(30) colocando así ambas filiaciones institucionales en los artículos publicados, y no necesariamente refleja una colaboración de tipo institucional. El apoyo de la investigación en las universidades públicas y privadas pudieron haber impulsado indirectamente el planteamiento y publicación de trabajos de investigación ejecutados en centros de atención en salud como los de EsSalud a nivel nacional(31, 32, 33). Sin embargo, una colaboración entre instituciones debería entenderse como el proceso de intercambio de conocimientos, capacidades, recursos y tecnología entre instituciones con intereses en común para el fomento de la investigación y el desarrollo académico de sus miembros(34).
Por otro lado, las coautorías de EsSalud con otros hospitales del Ministerio de Salud no fueron tan frecuente, pero sí con el mismo Ministerio de Salud directamente, así como fue descrito en otros análisis de la producción científica peruana en diabetes y cáncer(8,35). Los hospitales del Ministerio de Salud, a pesar de que son fuentes importantes de datos para investigación, podrían tener poca regulación, capacitación y supervisión sobre la correcta filiación institucional de las publicaciones científicas de sus investigadores, pues podrían priorizar la filiación institucional de universidades o de instituciones privadas. En el contexto de un sistema de salud fragmentado, es importante promover iniciativas de colaboración y divulgación científica que involucren todos los sistemas de salud en el país, especialmente con el Ministerio de Salud(13,36).
Desde el 2011, EsSalud publica en total 100 o más artículos por año. Particularmente, EsSalud supera los 100 artículos por año en las bases de datos de Scopus y Web of Science desde el 2016. Esta producción total debería bastar para que la institución ingrese al ranking de Scimago Institutions Rankings(37). Sin embargo, hasta el año 2021, EsSalud no forma parte de este(38), probablemente debido a que la no estandarizarción de las filiaciones de las instancias de EsSalud no le ha permitido ser identificada como una institución que cumple con los requisitos para ingersar al ranking. Para alcanzar esta meta, se viene realizando un proceso de normalización de los artículos registrados y la capacitación a los investigadores de EsSalud sobre el uso adecuado de la filiación institucional.
Entre las principales limitaciones del estudio se encuentran:
1) No se obtuvieron artículos científicos de revistas no indizadas en otras bases de datos bibliográficas. Sin embargo, se utilizaron cuatro bases de datos internacionales y regionales con suficiente representatividad de la producción científica institucional. 2) Hay posibilidad de que no se obtenga un número real de artículos realizados por investigadores de EsSalud, sin embargo, se ha intentado hacer la estrategia de búsqueda lo más sensible posible, y ha sido validada con un buen grado de confiabilidad, encontrando menos del 4% de registros que no cumplían con los criterios de inclusión. Además, a pesar de no realizarse por duplicado, se revisó cada registro de manera independiente, para evaluar si cumplían con los criterios de selección y para la extracción de datos.
En conclusión, el número y, probablemente, la calidad de la producción científica de EsSalud ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, se observa un centralismo en instituciones de Lima, poca colaboración de Lima con regiones e interregional, pero buena colaboración con las universidades locales. Es importante impulsar políticas, instrumentos de financiamiento, grupos y actividades que promuevan la investigación y colaboración dentro de EsSalud, dentro del marco de las prioridades de investigación y de las principales causas de mayor carga de enfermedad en el país.
AGRADECIMIENTOS
A Carlos Sebastián Mamani García, Andy Luis Timana Silva, David Emanuel Advíncula Solís, Fabián Enrique Castro Arias, Franshesca Leonor Sedano Chiroque, Jaime Sebastian Flores Samaniego, Jeremy Jerson Yauri Mamani, Jhuliana Marisol Contreras Cabrera, María Asunción Torres Quispe, María Fernanda Barriga Chambi, Marisella Del Rocío Chumán Sánchez, Mely Alexandra Olarte Durand, y Valeria Luz Maucaylli Campos quienes apoyaron en el proceso de extracción de datos de los manuscritos