SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Eritema pigmentado fijo ampolloso medicamentoso relacionado con el uso de ivermectina en paciente con Neumonía por SARS-Cov-2: Reporte de casoEfecto a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2: Síndrome neurológico post-Covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

versión impresa ISSN 2225-5109versión On-line ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.14 no.3 Chiclayo jul./set. 2021  Epub 26-Nov-2021

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1283 

Contribución Especial

Síntomas gastrointestinales como manifestaciones extrapulmonares en pacientes con COVID-19. Una revisión narrativa

Gastrointestinal symptoms as extrapulmonary manifestations in patients with COVID-19. A narrative review

Vivian Sánchez-Toro1  *  , Médico Cirujano
http://orcid.org/0000-0002-8958-9792

Gustavo Adolfo Vásquez-Tirado1  , Médico Internista, Médico Intensivista
http://orcid.org/0000-0002-2109-6430

Edinson Dante Meregildo-Rodriguez2  , Médico Internista
http://orcid.org/0000-0003-1814-5593

Niler Manuel Segura-Plasencia1  , Médico Internista
http://orcid.org/0000-0002-0872-6696

Yessenia Katherin Arbaiza-Ávalos1  , Médico Anestesiólogo
http://orcid.org/0000-0002-1854-9873

Víctor Serna-Alarcón1  , Médico Cirujano
http://orcid.org/0000-0002-9803-6217

1 Escuela de Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú

2 Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

RESUMEN

La infección por SARS-CoV-2 afecta principalmente el sistema respiratorio; pero, también se han observado múltiples manifestaciones extrapulmonares en diversos sistemas y órganos. Las células epiteliales del tubo digestivo y árbol hepatobiliar expresan ECA2 y TMPRSS2 necesarios para el ingreso viral, por otro lado, el ARN viral ha sido detectado en muestras de heces, incluso después de haberse negativizado en muestras respiratorias. La presencia de manifestaciones clínicas digestivas se asocia a mayor carga viral y en ocasiones pueden ser las únicas manifestaciones de COVID-19, incluso en ausencia de síntomas respiratorios. Los síntomas más comunes son anorexia y diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, siendo este último característico de pacientes gravemente enfermos. Es muy poco frecuente la presencia de hemorragia gastrointestinal, colitis hemorrágica o hepatitis aguda. Ante un paciente con manifestaciones gastrointestinales debe considerarse a COVID-19 dentro del diagnóstico diferencial.

Palabras clave: COVID-19; sistema digestivo; síntomas digestivos

ABSTRACT

SARS-CoV-2 infection mainly affects the respiratory system; but, multiple extrapulmonary manifestations have also been observed in various systems and organs. The epithelial cells of the digestive tract and hepatobiliary tree express ECA2 and TMPRSS2 necessary for viral entry, on the other hand, viral RNA has been detected in stool samples, even after having become negative in respiratory samples. The presence of clinical digestive manifestations is associated with a higher viral load and can sometimes be the only manifestations of COVID-19, even in the absence of respiratory symptoms. The most common symptoms are anorexia and diarrhea, nausea, vomiting, and abdominal pain, the latter being characteristic of seriously ill patients. Gastrointestinal bleeding, hemorrhagic colitis, or acute hepatitis are very rare. In a patient with gastrointestinal manifestations, COVID-19 should be considered within the differential diagnosis.

Keywords: COVID-19; gastrointestinal tract; digestive system

INTRODUCCIÓN

La pandemia por COVID-19 está marcando un hito en la historia de la medicina y de la humanidad. Hasta el 24 de septiembre del presente año, se han notificado 31,798,308 casos a nivel mundial y se han registrado 973,653 muertes1. El SARS-CoV-2 es un virus ARN monocatenario, positivo, y miembro taxonómico del género Betacoronavirus2. La infección por este coronavirus afecta principalmente el sistema respiratorio generando cuadros graves como neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA); sin embargo, también se han observado y reportado múltiples manifestaciones extrapulmonares, dentro de las cuales se incluyen disfunción miocárdica y arritmias, injuria renal aguda, patología neurológica, hiperglucemia y cetosis, lesión hepática y síntomas gastrointestinales, manifestaciones dermatológicas, entre otros. La diseminación viral extrapulmonar también ha sido descrita en otros coronavirus zoonóticos3.

Es plausible, biológicamente, que la entrada de SARS-CoV-2 en múltiples sistemas del organismo se explique por la expresión de la enzima convertidora de angiotensina II (ECA2) en las membranas celulares de estos tejidos extrapulmonares; siendo éstos afectados, luego del ingreso del patógeno, por el daño viral tisular directo, daño endotelial, respuesta tromboinflamatoria y respuesta inmune desregulada2. Se ha evidenciado que la ECA 2 se expresa en las células epiteliales gastrointestinales4; además, las investigaciones han identificado el material genético de SARS-CoV-2 en frotis anales y muestras de heces de pacientes con COVID-19, incluso después de volverse indetectable el virus en las vías respiratorias superiores5. Algunos pacientes con COVID-19 también presentan manifestaciones clínicas digestivas, siendo las más observadas, diarreas, vómitos y dolor abdominal3. Todo esto en suma, sugiere que SARS-CoV-2 puede replicarse activamente e infectar el sistema digestivo, lo cual podría tener implicancias sustanciales en la transmisión, manejo y control de la pandemia4.

En respuesta al gran impacto que este patógeno viene ocasionando en la salud de la población mundial, y considerando que este impacto puede ser aún mayor, al no considerar la afectación del sistema digestivo y los síntomas relacionados con él como parte de la patogenia del SARS-CoV-2, la presente revisión tuvo como objetivo el recopilar y sintetizar la información científica disponible sobre las manifestaciones clínicas gastrointestinales asociadas con el COVID-19; para ello se analizó la literatura disponible, tomando como tópico central los efectos y manifestaciones digestivas en los pacientes afectados por este virus.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realizó una revisión narrativa, a partir de una búsqueda en la base de datos PubMed de todos los artículos publicados hasta el 24 de setiembre de 2020. La búsqueda de términos incluyo las palabras clave sugeridas por el vocabulario controlado Medical Subjects Headings (MeSH) y conectores: ("COVID-19"[tw] OR “2019-nCoV”[tw] OR “SARS-CoV-2”[tw]) AND ("digestive system"[tw] OR “gastrointestinal tract”[MeSH] OR “gi tract” [tw]). De forma complementaria, también se realizó la búsqueda bibliográfica en los recursos de la Biblioteca Virtual de Salud (https://bvsalud.org/es/). Con los criterios de búsqueda ya mencionados, luego de eliminar duplicados, se obtuvo 257 resultados. Se seleccionaron aquellos artículos que contenían información relacionada con el tema de estudio, pertinente y relevante; para ello se aplicaron filtros por título, resumen y texto completo. Como resultado de este proceso se incluyeron 61 artículos para la elaboración de la presente revisión.

FISIOPATOLOGÍA DE INFECCIÓN POR COVID-19 EN EL SISTEMA DIGESTIVO.

Los mecanismos de reconocimiento de receptores del SARS-CoV-2 son similares a los de otros coronavirus como el SARS-CoV, patógeno responsable de la epidemia de síndrome respiratorio agudo severo (SARS), ocurrida 2003. Mediante la interacción entre la proteína “spike” viral y la ECA2 que actúa como receptor, y previo cebado de esta proteína viral por la serin proteasa celular TMPRSS2, el patógeno ingresa a la célula diana. Es necesario que se coexpresen ambos factores (ACE2 y TMPRSS2) para que se pueda completar el proceso de entrada; siendo un factor clave para la transmisibilidad, la eficiencia de unión del virus al receptor ACE2. Se ha evidenciado que SARS-CoV-2 tiene mayor afinidad de unión a ACE2 en comparación con SARS-CoV, lo que podría explicar su mayor transmisibilidad6.

Luego del ingreso a la célula diana, se han propuesto diversos mecanismos de patogenicidad que pueden intervenir en la afectación multiorgánica, entre los que destacan: El daño celular directo causado por el virus, el daño endotelial y proceso tromboinflamatorio, la afectación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) condicionado por la regulación a la baja del ACE2, y la respuesta inmune hiperinflamatoria no regulada. Los tres primeros mecanismos, aunque aún no completamente dilucidados, podrían ser exclusivos de la patogenia del COVID-19, sin embargo, la patogenia inmunitaria ocasionada por la masiva liberación de citoquinas (principalmente IL-6 y TNFα), la depleción de linfocitos T y la disfunción microcirculatoria podrían ocurrir también como consecuencia del proceso séptico. La importancia relativa de cada mecanismo patogénico aún no se encuentra claramente establecida7.

El principal mecanismo de transmisión establecido para COVID-19 es mediante la exposición, directa o indirecta, de las vías respiratorias; el tracto respiratorio presenta alta expresión de receptores de entrada ACE2 en múltiples células epiteliales, incluidos los neumocitos tipo II. Inicialmente el material genético viral puede aislarse de muestras tomadas de las vías respiratorias superiores (RT-PCR), posteriormente el virus se replicará en las vías respiratorias inferiores y parénquima pulmonar produciendo cuadros de neumonía y SDRA8. El ARN viral también ha sido aislado en muestras fecales, en títulos altos, así como en orina, sangre y otros fluidos corporales; los estudios anatomopatológicos han reportado el organotropismo de SARS-CoV-2 por sitios extrapulmonares como el riñón, corazón, tejido nervioso, la mucosa faríngea y del sistema digestivo; por otro lado, se ha confirmado la presencia de ACE2 y TMPRSS2 en distintas células del organismo humano como podocitos, células epiteliales tubulares renales, células pancreáticas, células epiteliales gastrointestinales, enterocitos, colangiocitos, entre otros. Todo ello sugiere que la afectación multiorgánica puede ocurrir, al menos parcialmente, debido a la colonización e injuria viral directa de diversos órganos y sistemas9.

Se ha demostrado que el endotelio arterial y venoso expresa ACE2, el ingreso de SARS-CoV-2 al endotelio ha sido evidenciado por hallazgos microscópicos de partículas virales en endotelio pulmonar y renal; la inflamación posterior genera un estado protrombótico. La lesión endotelial causada por la infección se caracteriza por niveles elevados de factor de von Willebrand, así como por la presencia de neutrófilos y macrófagos activados en múltiples lechos vasculares (incluyendo los del intestino delgado e hígado); esta injuria puede conllevar a un incremento excesivo en la producción de trombina, inhibición de la fibrinólisis, lo cual conlleva a la formación y depósito de microtrombos en el contexto de disfunción microvascular10.

Los cuadros de COVID-19 severo se caracterizan por la sobreactivación de la respuesta inmune, a predominio de la inmunidad innata, con excesiva liberación de citoquinas y depleción de los linfocitos T; estudios previos en otros coronavirus han propuesto como mecanismos principales a la activación de neutrófilos y monocitos junto con el antagonismo de la vía de señalización mediada por interferón. La elevación de los marcadores inflamatorios es predictor de severidad y mortalidad en pacientes con COVID-19, se han evidenciado niveles elevados de proteína C reactiva (PCR), ferritina sérica, velocidad de sedimentación globular (VSG), dímero D, lactato deshidrogenasa y fibrinógeno; este último se correlaciona con la presencia de niveles elevados de IL-6, citoquina que también se asocia a peor pronóstico11.

MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES DE COVID-19

El COVID-19 representa en la mayoría de los casos una enfermedad leve, sobre todo en pacientes sin factores de riesgo, en edad pediátrica y adultos jóvenes, en quienes puede cursar con síntomas inespecíficos o incluso llegar a ser asintomáticos; sin embargo, una proporción de pacientes llega a hospitalizarse por presentar hipoxia con evidencia radiológica de neumonía. En los casos graves el curso es bifásico, presentando una fase inicial con síntomas típicos de infección respiratoria viral, seguida de un deterioro súbito del estado general y complicaciones en múltiples sistemas como SDRA (61%), arritmias (44%) y shock, las cuales conducen a falla multiorgánica y a la muerte en el contexto patogénico de la liberación masiva de citoquinas12.

En pacientes con COVID-19, se han reportado manifestaciones extrapulmonares en múltiples sistemas del organismo: a nivel neurológico se ha reportado cefalea, mareos, encefalopatía, síndrome de Guillain-Barré, ageusia, mialgias y accidente cerebrovascular; a nivel renal se ha reportado proteinuria, hematuria y falla renal aguda; a nivel cardiovascular ha sido descrito shock cardiogénico, isquemia miocárdica, miocarditis, cardiomiopatía de Takotsubo, arritmias, embolismo pulmonar, trombosis venosa profunda y trombosis relacionada a catéteres; a nivel metabólico/endocrino se ha descrito hiperglicemia y cetoacidosis; por otro lado, a nivel dermatológico se han descrito hallazgos como petequias, livedo reticularis, rash eritematoso, urticaria, presencia de vesículas y lesiones similares al eritema pérneo2. En lo que corresponde al sistema digestivo, los hallazgos más comunes han sido anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, elevación de las transaminasas y de la bilirrubina2.

MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE COVID-19

La patogenia de afectación gastrointestinal probablemente sea multifactorial, el ingreso del virus a la célula con la consecuencia del daño tisular directo es posible debido a la alta expresión de ACE2 en las membranas celulares de la mucosa gastrointestinal, en especial del epitelio gástrico, intestinal y glandular; por otro lado, también se ha visualizado la nucleocápside proteica viral en epitelio gástrico, duodenal y enterocitos, y se ha aislado ARN viral en muestras fecales con una tasa de recuperación del 54%13, siendo reportada la presencia de viriones infecciosos en las heces hasta 33-47 días después del inicio de la enfermedad, e incluso después de la resolución del cuadro sintomatológico y el aclaramiento de las muestras nasofaríngeas evaluadas con RT-PCR14.Es importante mencionar también que la presencia de síntomas digestivos y en especial de diarrea se asocia a mayor carga viral de SARS-CoV-2 y a mayor incidencia de muestras fecales positivas para el ARN viral; por otro lado, la presencia de muestras fecales positivas, ha sido detectado en el 48,1% de pacientes en general, de forma independiente a la presencia de manifestaciones clínicas digestivas14. Estos aspectos requieren mayor investigación teniendo en cuenta la posibilidad de que la materia fecal sea una fuente potencial de transmisión y diseminación13.

Se ha evidenciado hallazgos que también sugieren mecanismos de lesión microvascular a nivel del intestino delgado, como la evidencia histopatológica de inflamación endotelial de carácter difuso en los vasos submucosos, así como reportes de isquemia mesentérica; por otro lado, la evidencia de infiltrado de células plasmáticas y linfocitos, así como el hallazgo de edema intersticial en la lámina propia del estómago, duodeno y recto respalda a la hipótesis del mecanismo patogénico inflamatorio. Otro mecanismo hipotético planteado sugiere que la alteración del microbioma intestinal ante la presencia de SARS-CoV-2 puede ser un factor que contribuya a las manifestaciones clínicas gastrointestinales9.

Según los reportes, la incidencia de síntomas y signos gastrointestinales oscila entre el 12% y el 79% en pacientes con COVID-1915, estas manifestaciones son muy importantes en estos pacientes porque aparecen de forma temprana y podrían empeorar en el curso de la enfermedad, aunque en otros casos pueden ser las únicas manifestaciones de patología por SARS-CoV-2, incluso en ausencia de síntomas respiratorios. Es oportuno mencionar como ejemplo al primer caso confirmado de COVID-19 en Estados Unidos, en el cual, según el reporte, el paciente tuvo un historial de 2 días con diarreas y vómitos antes del ingreso, sin manifestar clínica respiratoria16. En este grupo de pacientes infectados por SARS-CoV-2 y que presentan únicamente clínica gastrointestinal suele haber retrasos en el diagnóstico de la enfermedad y en el tiempo de manejo hasta evidenciar la aparición de los primeros síntomas respiratorios. Esto cobra vital importancia ya que estos pacientes podrían ser una fuente importante de diseminación viral, y exige un alto nivel de conciencia y responsabilidad entre los profesionales de la salud al evaluar pacientes con molestias digestivas en áreas hospitalarias “no COVID” 16.

La prevalencia combinada de síntomas individuales es materia de debate y se observan diferencias porcentuales en diversos estudios, siendo los síntomas más comunes la anorexia (39,9% - 50.2%) y la diarrea (2% - 49,5%)15; le siguen las náuseas (1% - 29,4%) y/o vómitos (3,6% - 66,7%) y dolor abdominal (2,2% - 6%)16. Excluyendo la anorexia como una manifestación inespecífica, el 20% de pacientes desarrollaron síntomas gastrointestinales, la incidencia de estas manifestaciones clínicas fue mayor en la última etapa de la pandemia en comparación a las fases temporales iniciales, pero no se encontraron diferencias significativas en los síntomas digestivos entre diferentes regiones geográficas; por otro lado, la proporción de síntomas digestivos fue mayor en pacientes con cuadros graves de COVID-19 en comparación con los cuadros leves (anorexia 66,7% vs 30,4%; dolor abdominal 8,3% vs 0%), siendo el dolor abdominal una manifestación característica de los pacientes que se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI) 15.

Las diarreas son el síntoma más común en niños, mientras que en adultos forma parte de los síntomas más comunes junto con la anorexia. Los cuadros diarreicos tuvieron una duración de 1 a 14 días, con una media de 4,1 ± 2,5 días y el 55,2% de los casos fue notificado entre los días 1 a 8 después de la admisión hospitalaria, mientras que el 22,2% de pacientes manifestó haberla padecido antes del diagnóstico de COVID-19 pudiendo ser el primer síntoma en manifestarse. Las características de este cuadro fueron deposiciones acuosas color amarillento, de consistencia blanda con una frecuencia de 2 a 6 veces por día, luego de examinar microscópicamente estas muestras se evidenció que el 5,2% fue positivo para leucocitos y un 1,7% presentó sangre oculta, pero sin eritrocitos, presentando un patrón característico de diarrea viral 17.En lo que respecta al manejo de este cuadro clínico es fundamental la rehidratación adecuada según las necesidades de cada paciente, el manejo sintomático y el uso de probióticos o antiespasmódicos en casos particulares, previa evaluación médica16.

En lo que respecta al vómito, este síntoma fue más frecuente en niños, ya que se reportó en el 6,5-66,7% de los pacientes pediátricos, mientras que sólo en el 3,6 - 15,9% de los adultos15. Los síntomas gastrointestinales pueden asociarse con mayor duración de la enfermedad, pero no se ha evidenciado asociación con mayor mortalidad, además la presencia de síntomas gastrointestinales al momento de la presentación clínica se ha asociado a un incremento en 70% del riesgo de detección de SARS-CoV-2 en un hospital estadounidense18; por otro lado, las manifestaciones clínicas digestivas suelen empeorar con la progresión de la enfermedad, y representan un inicio más insidioso del cuadro clínico16. En raras oportunidades se ha reportado la presencia de hemorragia gastrointestinal o colitis hemorrágica, a pesar de la presencia de factores de riesgo clásicos como la anticoagulación, trombocitopenia y ventilación mecánica prolongada12.

En lo que respecta al manejo de pacientes, los consensos actuales recomiendan evitar la endoscopía diagnóstica cuando los motivos o razones no sean urgentes durante la pandemia por COVID-19, los procedimientos suelen reservarse para pacientes que necesiten intervenciones terapéuticas debido a hemorragia digestiva alta de gran volumen u obstrucciones biliares. En el contexto de la pandemia se ha reportado la realización de endoscopias digestiva alta en pacientes que tenían niveles de hemoglobina inferiores a los habituales, previa transfusión de concentrado de hematíes, tanto en pacientes positivos como negativos para COVID-19; esto puede reflejar la resistencia de los profesionales sanitarios a realizar este procedimiento en pacientes positivos, como el retraso en pacientes negativos en acudir al nosocomio19.

En la medida de lo posible, ante un paciente con manifestaciones clínicas gastrointestinales, debe considerarse como parte del diagnóstico diferencial a COVID-19, incluso en ausencia de sintomatología respiratoria, ya que se han reportado que los pacientes que inicialmente debutan con manifestaciones gastrointestinales y después resultan positivos para SARS-CoV-2 sufren retrasos en el diagnóstico. En sistemas de salud con recursos limitados, los pacientes que presenten síntomas gastrointestinales junto con síntomas respiratorios deben tener prioridad para las pruebas diagnósticas2. Por otro lado, ya que los síntomas digestivos no son específicos y podrían manifestarse en pacientes con patología gastrointestinal de base, es importante que el clínico sospeche de COVID-19 incluso en pacientes con afección gastrointestinal preexistente, debido al alto riesgo de contagio19. En contraste ya que muchos pacientes desarrollan manifestaciones digestivas después de la hospitalización y la administración de medicamentos que esto implica, no se puede excluir que, en un porcentaje de pacientes que manifiestan clínica gastrointestinal, estos síntomas puedan ser parte de las reacciones adversas medicamentosas comunes15.

MANIFESTACIONES HEPATOBILIARES DE COVID-19

Los mecanismos de lesión hepática por SARS-CoV-2 pueden incluir la unión, ingreso y la lesión celular directa por este virus, ya que los colangiocitos expresan ACE2 y TMPRSS2 en sus membranas celulares, lo que respalda un hipotético mecanismo retrógrado de daño hepático luego del ingreso del virus a las células del árbol biliar20; otros mecanismos posibles de daño son el cuadro hiperinflamatorio debido a la tormenta de citoquinas y los trastornos metabólicos secundarios a hipoxia que pueden causar o exacerbar lesiones hepáticas subyacentes; por otro lado, debe considerarse la injuria hepática inducida por los fármacos empleados para el manejo de COVID-19, ya que se administran fármacos como AINES, antibióticos y antirretrovirales que se encuentran particularmente asociados a lesión hepática, debiéndose brindar especial atención a agentes que se encuentran en investigación como Lopinavir, Remdesivir y Tocilizumab. Histopatológicamente se han evidenciado hallazgos como esteatosis hepática, infiltrados linfocíticos, fibrosis portal, colestasis lobulillar, trombosis de la vena central y necrosis hepática aguda; las biopsias han confirmado la presencia de ARN viral en el tejido hepático, y el patrón de inflamación lobulillar junto con los cuerpos acidófilos encontrados corroboran la lesión viral directa16. Una serie de casos evidenció proliferación de células de Küpffer y congestión hepática crónica20.

Los signos de daño hepático suelen observarse en pacientes con cuadros severos de COVID-19. En enfermos críticos de COVID-19, se observan patrones de lesión hepatocelular hasta en el 53% de pacientes hospitalizados. Una revisión sistemática informó prevalencias de anomalías combinadas de función hepática del 19%, presentando asociación con la gravedad de la enfermedad. El hallazgo hepático más característico es la elevación de las transaminasas, aunque los valores séricos no suelen encontrarse por encima de 5 veces el límite superior normal; por otro lado, los reportes de hepatitis aguda grave son raros, habiéndose reportado un caso en un paciente en tratamiento por VIH y sin ningún síntoma respiratorio. Por otro lado, las elevaciones de los valores de bilirrubinas al momento del ingreso hospitalario se han relacionado con la gravedad del cuadro y la progresión a enfermedad crítica, aunque la evidencia aún es insuficiente19,20.

Dentro de los aspectos que deben considerarse al momento del manejo de pacientes con COVID-19 y alteraciones de la función hepática debe mencionarse que no es recomendable realizar pruebas adicionales de diagnósticos en pacientes con elevación de las transaminasas, a menos que presenten manifestaciones adicionales que sugieran o brinden sustento para profundizar el estudio, como hiperbilirrubinemia, hepatomegalia o dolor en cuadrante superior derecho. Es recomendable monitorizar longitudinalmente los valores de las transaminasas hepáticas y su evolución, especialmente en pacientes que reciben medicamentos que han estado o se encuentran en investigación como Lopinavir, Remdesivir y Tocilizumab; aunque los niveles alterados leves de estas enzimas no contraindican el tratamiento con estos agentes. En caso se evidencien otros parámetros bioquímicos hepáticos alterados, se debe considerar la posibilidad de otras etiologías concomitantes, como isquemia, lesión miocárdica, miositis, síndrome de liberación de citoquinas y coinfección con otros patógenos (p. ej. Virus de la Hepatitis A, B o C) 19.

El impacto que puede ocasionar la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas continúa bajo investigación y aún no se encuentra totalmente dilucidado. Un estudio evidenció que los pacientes con infección previa por hepatitis B presentaban un curso más severo de COVID-19, lo que indica la necesidad de estudios longitudinales que puedan aportar mayor evidencia científica en estos grupos especiales de pacientes5; los datos sobre otras hepatopatía crónicas como la esteatosis hepática no alcohólica, la hepatopatía alcohólica y las hepatitis autoinmunes son muy limitados y el impacto de la lesión hepática por SARS-CoV-2 en estos pacientes debe investigarse más a fondo. Por otro lado, es importante el tamizaje para COVID-19 en donantes de hígado antes de los trasplantes, para evitar la trasmisión del virus al receptor del tejido. Preliminarmente se ha observado que los pacientes con cáncer o cirrosis hepática son más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, posiblemente debido a su compromiso inmunitario20.

CONCLUSIONES

La infección por COVID-19 afecta principalmente el sistema respiratorio, sin embargo, también se ha reportado múltiples manifestaciones extrapulmonares, siendo las gastrointestinales una de las más frecuentes, y pudiendo estar presentes incluso en ausencia de síntomas respiratorios.

La ECA2 se expresa en epitelio gastrointestinal, se ha visualizado la nucleocápside viral en estas células y se ha aislado el genoma viral en muestras fecales de pacientes con COVID-19, esto sugiere una vía de transmisión digestiva, aunque aún no se encuentre totalmente demostrada.

La incidencia de síntomas digestivos oscila entre el 12% - 79%, siendo las más comunes: anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, elevación de las transaminasas, elevación de la bilirrubina y dolor abdominal, esta última es característico en los casos severos.

Existen pacientes con COVID-19 que presentan únicamente manifestaciones gastrointestinales, en este grupo suele haber retrasos diagnósticos y terapéuticos, representando una fuente importante de diseminación viral. Esto exige un alto nivel de conciencia y responsabilidad del personal sanitario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. WHO [Internet]. 2020. Disponible en: https://covid19.who.int/?gclid=CjwKCAjwh7H7BRBBEiwAPXjadrEZyCzRRL4SNc2h5tVeKxCL2viYI79PL5_YgftL9CX7vaAJUCb9SxoCzsQQAvD_BwELinks ]

2. Wong SH, Lui RNS, Sung JJY. Covid-19 and the digestive system. J Gastroenterol Hepatol. 2020; 35(5): 744-8. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jgh.15047Links ]

3. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020; 382(18):1708-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32109013/Links ]

4. Xiao F, Tang M, Zheng X, Liu Y, Li X, Shan H. Evidence for Gastrointestinal Infection of SARS-CoV-2. Gastroenterology. 2020;158(6):1831-1833.e3. [ Links ]

5. Xu Y, Li X, Zhu B, Liang H, Fang C, Gong Y, et al. Characteristics of pediatric SARS-CoV-2 infection and potential evidence for persistent fecal viral shedding. Nat Med. 2020;26(4):502-5. [ Links ]

6. Lan J, Ge J, Yu J, Shan S, Zhou H, Fan S, et al. Structure of the SARS-CoV-2 spike receptor-binding domain bound to the ACE2 receptor. Nature. 2020;v581(7807): 215-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32225176/Links ]

7. Li H, Liu L, Zhang D, Xu J, Dai H, Tang N, et al. SARS-CoV-2 and viral sepsis: observations and hypotheses. Lancet. 2020; 395(10235): 1517-20. Disponible en: /pmc/articles/PMC7164875/Links ]

8. Sungnak W, Huang N, Bécavin C, Berg M, Queen R, Litvinukova M, et al. SARS-CoV-2 entry factors are highly expressed in nasal epithelial cells together with innate immune genes. Nat Med. 2020; 26(5):v681-7. Disponible en: http://arxiv.org/abs/2003.06122Links ]

9. Wölfel R, Corman VM, Guggemos W, Seilmaier M, Zange S, Müller MA, et al. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. Nature. 2020; 581(7809): 465-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32235945/Links ]

10. Ackermann M, Verleden SE, Kuehnel M, Haverich A, Welte T, Laenger F, et al. Pulmonary vascular endothelialitis, thrombosis, and angiogenesis in Covid-19. N Engl J Med. 2020; 383(2): 120-8. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2015432Links ]

11. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet. 2020; 395(10229): 1054-62. Disponible en: /pmc/articles/PMC7270627/Links ]

12. Pan L, Mu M, Yang P, Sun Y, Wang R, Yan J, et al. Clinical characteristics of COVID-19 patients with digestive symptoms in Hubei, China: A descriptive, cross-sectional, multicenter study. Am J Gastroenterol. 2020; 115(5): 766-73. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32287140/Links ]

13. Xiao F, Tang M, Zheng X, Liu Y, Li X, Shan H. Evidence for Gastrointestinal Infection of SARS-CoV-2. Gastroenterology. 2020; 158(6): 1831-1833.e3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32142773/Links ]

14. Cheung KS, Hung IFN, Chan PPY, Lung KC, Tso E, Liu R, et al. Gastrointestinal manifestations of SARS-CoV-2 infection and virus load in fecal samples from a Hong Kong cohort: Systematic Review and Meta-analysis. Gastroenterology. 2020; 159(1): 81-95. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32251668/Links ]

15. Tian Y, Rong L, Nian W, He Y. Review article: gastrointestinal features in COVID-19 and the possibility of faecal transmission. Aliment Pharmacol Ther. 2020; 51(9): 843-51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32222988/Links ]

16. Holshue ML, DeBolt C, Lindquist S, Lofy KH, Wiesman J, Bruce H, et al. First case of 2019 novel coronavirus in the United States. N Engl J Med. 2020; 382(10): 929-36. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32004427/Links ]

17. Dan F, Jingdong M, Jialun G, Muru W, Yang S, Dean T, et al. Manifestations of digestive system in hospitalized patients with novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a single-center, descriptive study. Chinese J Dig. 2020;40(00): E005-E005. [ Links ]

18. Nobel YR, Phipps M, Zucker J, Lebwohl B, Wang TC, Sobieszczyk ME, et al. Gastrointestinal Symptoms and Coronavirus Disease 2019: A Case-Control Study From the United States. Gastroenterology. 2020; 159(1): 373-375.e2. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.04.017 [ Links ]

19. Lui RN, Wong SH, Sánchez-Luna SA, Pellino G, Bollipo S, Wong MY, et al. Overview of guidance for endoscopy during the coronavirus disease 2019 pandemic. J Gastroenterol Hepatol. 2020; 35(5): 749-59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32233034/Links ]

20. Zhang C, Shi L, Wang FS. Liver injury in COVID-19: management and challenges. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2020; 5(5): 428-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7129165/Links ]

Financiamiento: Autofinanciamiento

Recibido: 19 de Junio de 2021; Aprobado: 29 de Septiembre de 2021

*Correspondencia: Nombre completo: Vivian Gabriela Sánchez Toro. Teléfono: +51 977937179. Dirección: Mz. C-68. Residencia Montemar. Moche, Trujillo, La Libertad. Email: gabriela_159_3@hotmail.com

Conflictos de intereses: Los autores niegan conflictos de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons