INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud indica que más de mil millones de personas tienen algún tipo de discapacidad1. La tasa del desempleo en personas con discapacidad es del 12,1% en Perú (la tasa general fue del 5,9% en 2012), se observa valores similares en Latinoamérica2. Frecuentemente el trabajo que llegan a tener es mal remunerado, informal, sin beneficios legales ni posibilidades de promoción3.
La discapacidad es la deficiencia que puede desarrollar una limitación importante en las actividades diarias4. Previo a la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENEDIS) 2012, no había datos definidos en Perú. Según la encuesta, 1 millón 575 mil 402 personas (el 5,2% de la población) presentan algún tipo de discapacidad. A la fecha no se ha realizado otra encuesta similar5. Solo el 21,7% de las personas con discapacidad son parte de la Población Económicamente Activa6.
Las causas de una discapacidad adquirida se dan desde el periodo de gestación hasta los seis años de edad, mientras que en una discapacidad sobrevenida las causas son accidentes o enfermedades en edades posteriores7. La investigación sobre este tipo de clasificación no es amplía, pero se reporta que cerca del 44% de los que sufrieron una discapacidad sobrevenida no volvió a trabajar8.
En la discapacidad sobrevenida hay dos procesos simultáneos, una desadaptación a la vida anterior y otra de aprendizaje9, esta población debe mostrar niveles altos de resiliencia10. El proceso de aprendizaje se denomina habilitación (en la discapacidad adquirida) y rehabilitación (en la sobrevenida)11. Para estos procesos se han desarrollado guías donde se remarca la intervención temprana, la evaluación en el retorno laboral y el progreso en la carrera como puntos prioritarios, además de requerir de un equipo multidisciplinario(12, 13).
Otros factores que influyen en el trabajo son: el sexo (menor en las mujeres), nivel educativo (mayor a nivel educativo mayor), edad (menor en población joven), área de residencia (mayores ingresos en áreas urbanas) y tipo de limitación14,15. Estos factores no han sido analizados respecto a la clasificación según discapacidad, pero si hay otros factores que afectan a la discapacidad sobrevenida como el incremento de los casos, inadecuadas prestaciones por invalidez, baja protección del trabajador con discapacidad, etc.16.
El proceso de adaptación también depende del tipo de discapacidad, las limitaciones de movilidad presentan más cambios laborales que las de audición y comunicación17; también se ha observado el impacto negativo de las limitaciones de movilidad y habla en mujeres, y de los problemas mentales o de aprendizaje en hombres14.
Un estudio encontró que los padres con niños con discapacidad presentaron un mejor proceso de adaptación a menor edad del niño9, otros estudios encontraron resultados similares en aspectos psicológicos(18, 19), por ello se puede plantear que la adaptabilidad de las personas con discapacidad adquirida es mejor, por darse desde una edad temprana.
Esto es relevante porque las causas de discapacidad congénitas son menos frecuentes que aquellas por accidentes o enfermedades posteriores5. Como parte de la vigilancia ocupacional busca prevenir las discapacidades de origen laboral y participar en la reinserción laboral, es oportuno evaluar si las personas con discapacidad adquirida y sobrevenida presentan diferencias en tener trabajo, con ello se puede plantear procedimientos para fomentar la inclusión o la reinserción laboral según cada escenario. Actualmente no se han realizado estudios sobre las diferencias entre discapacidad adquirida y sobrevenida.
El objetivo general fue evaluar si las personas con discapacidad sobrevenida en edad adulta presentan diferencias en características del empleo e ingresos a las personas con discapacidad adquirida, además de evaluar si estas diferencias varían por otros factores.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio secundario analítico transversal de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad del 2012. Realizaron una entrevista directa a los miembros de viviendas particulares del área urbana y rural de las 24 regiones de Perú y la Provincia Constitucional del Callao. La muestra fue obtenida por método probabilístico bietápico, en la primera se seleccionó aleatoriamente conglomerados, en la segunda se encuestó a toda persona residente de la vivienda con discapacidad6.
La encuesta identificó a 37524 personas con discapacidad. Luego se seleccionó a la población económicamente activa (de 14 a 65 años). Se retiró a los mayores de 65 años (n=17458) y menores de 14 años (n=2975). Se excluyeron las observaciones con datos incompletos en las variables: trabajo (n=136) y tipo de discapacidad (n=895). Se obtuvo una muestra de 16060 para el análisis final.
Respecto a las variables características de la discapacidad se consideró: Tipo de discapacidad, se restó a la edad (pregunta P106) el mayor tiempo referido por cada discapacidad presentada (P429), obteniendo la edad en que apareció la discapacidad; luego se transformó en una variable ordinal: discapacidad sobrevenida en edad adulta (> 18 años), discapacidad sobrevenida temprana (de 6 a 18 años) y discapacidad adquirida. Tiempo de discapacidad, variable cuantitativa, se modificó la pregunta P429. Tipo de limitación, variable dicotómica para cada limitación, según preguntas P203 (motora), P204 (visual), P205 (de habla), P206 (auditiva), P207 (cognitiva) y P208 (social).
Respecto a las variables características de empleo se consideró: Trabajo actual, variable dicotómica, se obtuvo de la pregunta P733, quienes respondieron esta pregunta no tienen trabajo actual. Tipo de contrato, variable nominal, se obtuvo a partir de la pregunta P709. Ingreso promedio mensual, variable cuantitativa en soles, se obtuvo a partir de la suma de las preguntas P725 y P728A-P728B.
En vista que la distribución de las siguientes variables cuantitativas no es normal, se realizó su categorización: Ingreso promedio mensual, variable dicotómica, se consideró la remuneración mínima vital (RMV) del 2012, es decir 750 soles. Se modificó a 0: menor de la RMV y 1: mayor de la RMV. Edad, a partir de la pregunta P106, se modificó según percentiles 25, 50, 75 (variable ordinal).
También se evaluaron: sexo - variable dicotómica (pregunta P105), grado de instrucción - variable ordinal (pregunta P109_1), región natural de residencia - variable nominal (pregunta REG_NAT) y área de residencia - variable dicotómica (pregunta AREA), para analizarlas como confusores.
Se calculó una potencia estadística de 0.9 a partir del tamaño final de la muestra (n=16060), un nivel de significancia de 0,05 y, como no hay estudios previos sobre características de trabajo y el tipo de discapacidad adquirida o sobrevenida, se consideró un tamaño de efecto pequeño de 0,30 (según tablas de Cohen).
Los microdatos se descargaron en formato dbf (dBase) de la página web http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/, se exportaron a Excel y luego a Stata. Todos los análisis se realizaron con el software Stata 15 para Windows (StataCorp, College Station, TX, USA) descargado a través de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para iniciar el análisis de datos, se procedió a fusionar los módulos (1:1) de Discapacidad, Limitaciones y Empleo, con el identificador ID presente en todas las bases de datos.
Se excluyeron las observaciones y generaron las variables indicadas. Se realizó el análisis, según el diseño complejo de la encuesta (conglomerados, unidad de vivienda y estratos), con el comando svy - survey data. Se analizó las características laborales con el tipo y tiempo de discapacidad, obteniéndose las pruebas de Chi2 y T de student. La razón de prevalencias se obtuvo con la regresión de Poisson. Se evaluó si el tipo de discapacidad con cada característica de trabajo. Luego se realizó modelos de regresión ajustadas a las variables confusoras, primero cada variable de forma simple (modelo crudo) y luego con las variables confusoras, que se seleccionaron según significancia estadística en el análisis bivariado, se realizó el modelo ajustado.
El proyecto de investigación fue evaluado y autorizado por el Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, código 104730.
RESULTADOS
Se encontró que la discapacidad sobrevenida en edad adulta es más frecuente (61,63%) que la discapacidad adquirida (27,92%). Solo 5057 personas (31,49%) reportaron tener empleo. Las características laborales más frecuentes fueron el trabajo dependiente (59,27%), sin contrato (56,90%), con una jornada laboral semanal dentro de las 48 horas (51,13%) y con un ingreso mensual menor a la remuneración mínima vital (80,98%). Las limitaciones más frecuentes fueron la motora (52,15%) y visual (40,31%), mientras que el 49,15 % indicó presentar una sola limitación. El 51,26% de la población es mujer y el grupo de edad de 49 a 65 años representa el 49,54%. (Tabla 1).
Variable | n* | %** | |
---|---|---|---|
Sexo | Masculino | 7828 | 48,7 |
Femenino | 8232 | 51,3 | |
Edad | 14-32 | 4047 | 25,2 |
33-48 | 4057 | 25,3 | |
49-59 | 4054 | 25,3 | |
60-65 | 3902 | 24,3 | |
Tipo de discapacidad | Adquirida | 4484 | 27,9 |
Sobrevenida temprana | 1679 | 10,5 | |
Sobrevenida en edad adulta | 9897 | 61,6 | |
Trabajo | No | 11003 | 68,5 |
Si | 5057 | 31,5 | |
Tipo de trabajo | Independiente | 2054 | 40,4 |
Dependiente | 3034 | 59,6 | |
Tipo de contrato | Contrato | 925 | 41,0 |
Prueba | 20 | 0,9 | |
Sin contrato | 1283 | 56,9 | |
Otros | 27 | 1,2 | |
Grado | Sin Nivel | 2862 | 17,9 |
Primaria | 5299 | 33,1 | |
Secundaria | 4978 | 31,1 | |
Básica especial | 442 | 2,8 | |
No universitaria (técnica) | 1172 | 7,3 | |
Universitaria | 1253 | 7,8 | |
Área de vivienda | Urbano | 12129 | 75,5 |
Rural | 3931 | 24,5 | |
Región | Costa | 7609 | 47,4 |
Sierra | 5494 | 34,2 | |
Selva | 2957 | 18,4 | |
Tipo de limitación | |||
Motora | Si | 8375 | 52,2 |
No | 7685 | 47,9 | |
Visual | Si | 6473 | 40,3 |
De habla (comunicación) | Si | 3160 | 19,7 |
No | 12900 | 80,3 | |
Auditiva | Si | 3214 | 20,0 |
No | 12846 | 80,0 | |
Cognitiva | Si | 4676 | 29,1 |
No | 11384 | 70,9 | |
Social | Si | 3409 | 21,2 |
No | 12651 | 78,8 | |
Horas trabajadas a la semana | <= 48 | 340 | 51,1 |
> 48 | 325 | 48,9 | |
Ingreso promedio mensual (Soles) | <= 750 soles | 2107 | 81,0 |
> 750 soles | 495 | 19,0 | |
*Todas las variables no suman 16060 porque hay casos en que la persona no respondió o no especifico la consulta. ** Porcentajes ponderados
Se encontró una diferencia significativa entre el tipo de discapacidad y las siguientes características: tener trabajo (p<0,001), el tipo de contrato (p<0,001), el tipo de trabajo (p<0,001) y el ingreso mensual (p=0,048). El tiempo de discapacidad solo presenta una asociación significativa con tipo de trabajo (p<0,001) y el tipo de contrato (p<0,001), no se continuó con su análisis (Tabla 2).
Respecto a tener trabajo, en el modelo de regresión crudo se encontró que las personas con discapacidad sobrevenida en edad adulta tienen un 51% más de probabilidad de tener trabajo que las personas con discapacidad adquirida, esta probabilidad se invierte a 8% menos probabilidad de tener trabajo (p=0,057) en la regresión ajustada. La probabilidad de las mujeres con discapacidad en tener trabajo es 46% menor que los hombres. Se encontró una mayor probabilidad de tener trabajo a un mayor grado instrucción, a una edad mayor de 33 años, en la limitación visual y auditiva, y también en las regiones sierra y selva (Tabla 3).
Respecto al outcome ingreso mensual, se encontró que en la discapacidad sobrevenida en edad adulta se tiene un 36% más de probabilidad de tener ingresos mayores que en la discapacidad adquirida, esta probabilidad disminuye a un 34% (p<0,048) en la regresión ajustada, donde se encontró una mayor probabilidad de tener mayores ingresos en el área urbana y a un mayor grado instrucción. La probabilidad de las mujeres a un ingreso mayor a la remuneración mínima es 62% menor que los hombres (Tabla 3).
Respecto a las personas con trabajo dependiente, se encontró que las personas con discapacidad sobrevenida en edad adulta tienen un 82% más de probabilidad de tener un contrato que aquellas con discapacidad adquirida, esta probabilidad disminuye a un 25% (p=0,002) en la regresión ajustada, donde se encontró una mayor probabilidad de tener un contrato a mayor edad, a mayor grado instrucción y en el área urbana (Tabla 3).
RP ajustado (IC 95%) Tener trabajo | p | RP ajustado (IC 95%) Ingresos > 750 soles | p | RP ajustado (IC 95%) Trabajo con contrato | p | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de discapacidad | Adquirida | Referencia | Referencia | Referencia | |||
Sobrevenida edad temprana | 0,90 (0,81-1,01) | p = 0,057 | 1,16 (0,78-1,74) | p = 0,465 | 1,18 (0,96-1,45) | p = 0,107 | |
Sobrevenida edad adulta | 0,92 (0,85-1,01) | p = 0,057 | 1,34 (1,00-1,80) | p = 0,048 | 1,25 (1,09-1,43) | p = 0,002 | |
Sexo | Masculino | ||||||
Femenino | 0,54 (0,51-0,58) | p < 0,001 | 0,38 (0,29-0,50) | p < 0,001 | - | - | |
Edad | 14-32 | ||||||
33-48 | 1,68 (1,53-1,84) | p < 0,001 | - | - | 1,30 (1,09-1,55) | p = 0,003 | |
49-59 | 1,65 (1,49-1,82) | p < 0,001 | - | - | 1,41 (1,18-1,67) | p < 0,001 | |
60-65 | 1,21 (1,07-1,36) | p = 0,002 | - | - | 1,50 (1,21-1,84) | p < 0,001 | |
Grado de instrucción | Sin nivel | ||||||
Primaria | 1,49 (1,32-1,68) | p < 0,001 | 0,99 (0,57-1,72) | p = 0,970 | 3,36 (1,60-7,04) | p = 0,001 | |
Secundaria | 1,67 (1,47-1,89) | p < 0,001 | 1,63 (0,98-2,72) | p = 0,059 | 5,85 (2,85-12,04) | p < 0,001 | |
Básica | 1,12 (0,82-1,54) | p = 0,485 | 0,27 (0,03-2,14) | p = 0,214 | 0,54 (0,07-4,36) | p = 0,567 | |
No universitaria | 2,15 (1,86-2,46) | p < 0,001 | 1,42 (0,79-2,55) | p = 0,247 | 12,00 (5,90-24,42) | p < 0,001 | |
Universitaria | 1,95 (1,69-2,26) | p < 0,001 | 3,04 (1,79-5,15) | p < 0,001 | 13,67 (6,66-28,06) | p < 0,001 | |
Área | Urbana | ||||||
Rural | - | - | 0,58 (0,36-0,95) | p = 0,030 | 0,57 (0,43-0,75) | p < 0,001 | |
Región | Costa | ||||||
Sierra | 1,22 (1,11-1,34) | p < 0,001 | - | - | - | - | |
Selva | 1,16 (1,06-1,27) | p = 0,002 | - | - | - | - | |
Tipo de limitación | Motora | 0,83 (0,78-0,88) | p < 0,001 | - | - | - | - |
Visual | 1,08 (1,02-1,15) | p = 0,011 | - | - | - | - | |
De habla | 0,70 (0,63-0,78) | p < 0,001 | - | - | - | - | |
Auditiva | 1,13 (1,06-1,22) | p < 0,001 | - | - | - | - | |
Cognitiva | 0,58 (0,53-0,65) | p < 0,001 | - | - | - | - | |
Social | 0,84 (0,76-0,93) | p < 0,001 | - | - | - | - |
*La regresión se realiza con las variables presentadas.
DISCUSION
Se esperaba hallar una mayor frecuencia de trabajo en la discapacidad adquirida, secundaria al mayor tiempo de adaptabilidad8, pero se han encontrado resultados diferentes. Las personas con discapacidad sobrevenida en edad adulta presentan más probabilidad de tener trabajo, además de mayores ingresos, un trabajo independiente y un contrato de empleo, secundario a otros factores como puede ser la experiencia laboral previa, pero que a su vez estos factores son dependientes de las variables consideradas en el modelo ajustado.
Respecto al grado de instrucción, los niveles no universitario y universitario tienen una mayor relación de empleo (RP 2,15 y 1,95, respectivamente), siendo más influyente que el tipo de discapacidad, evidenciando que el acceso a una buena educación influye directamente en los ingresos percibidos, la proyección a futuro y en el tipo de empleo20. La demanda laboral a nivel técnico puede ofrecer opciones laborales a las personas con discapacidad21.
Las asociaciones de apoyo a las personas con discapacidad, como en la limitación visual, son importantes para su inserción o reinserción laboral, esto puede explicar que tengan hasta un 15% de mayor probabilidad de tener trabajo que el resto de tipo de limitaciones22. Es importante considerar esta variable, porque influye en la emisión de la aptitud médica ocupacional y un mal concepto puede reducir las posibilidades de poder realizar alguna actividad laboral23.
El área de residencia urbana y la región andina presentan una mayor probabilidad de empleo. Aun cuando en la costa hay más industrias, el crecimiento económico de los últimos años en las regiones andina y selvática pueden ofrecer otras opciones de trabajo. Pero este crecimiento es mucho menor en las áreas rurales, donde generalmente se presentan dificultades añadidas y mayores riesgos de exclusión, como una pobre accesibilidad a los servicios básicos24, lo que se evidencia en el capítulo 10 de la ENEDIS, que refiere hasta una diferencia de 10% en mayor dificultad para el ingreso y/o desplazamiento en establecimientos públicos en el área rural5.
La edad y el sexo son otros factores que influyen directamente en tener trabajo. Se encontró que entre los 33-59 años (independiente del tipo de discapacidad) presentaron mayor probabilidad de tener trabajo, esto se puede explicar por la experiencia laboral previa dependiente o independiente, en contraste con las dificultades de los jóvenes en encontrar trabajo. La mayor probabilidad de tener trabajo incluso está presente entre los 60-65 años (21% en el modelo ajustado), aun cuando la probabilidad de discapacidad sobrevenida aumenta con la edad25. La menor probabilidad de trabajo en mujeres se mantiene en el modelo ajustado.
Hay referencias de la relación entre la discapacidad, el acceso al trabajo y la pobreza26. Esto es importante para mejorar las condiciones de esta población en nuestro país, donde el trabajo informal, con condiciones laborales precarias, es mayor que el formal. Similarmente a tener trabajo, los ingresos por encima de la remuneración mínima son mayores en personas con discapacidad sobrevenida. Se evidencia mayores ingresos a mayor grado de instrucción, en las áreas urbanas y la región de la costa.
Respecto al trabajo bajo contrato, se encontró una relación significativa con el grado de instrucción, el área urbana, la región costa y con las limitaciones en el habla, cognitiva y social. El porcentaje de trabajo sin contrato es el más frecuente y mayor, comparado por ejemplo con España donde llega un 3% de los asalariados o a un 10% considerando solo empresas de menor tamaño27.
Se ha descrito que las personas con discapacidad sobrevenida presentan varios desafíos psicológicos: el manejo de la limitación, de los pensamientos negativos, preservar la autocompetencia y afrontar la incertidumbre del futuro28. Alcanzar la aceptación de la discapacidad permite desarrollar diferentes campos, incluido el laboral. También se reporta que las personas con discapacidad que perciben ser discriminados, tienen más probabilidad de no buscar atención médica29, este componente psicológico junto con otros, como el nivel de autonomía y la aceptación, pueden ser factores más relevantes para tener trabajo.
El 31,49 % de personas con discapacidad cuentan con trabajo, un valor que está por debajo del 40 % en la Unión Europea30 y del 36.2% en Chile31. Se encontró ventajas en las empresas de incluir personas con discapacidad como que cerca del 60% no presentó dificultad en la contratación, el 15.6% indica una alta productividad, un 12.8% disciplina laboral y un 10.5% un buen trabajo de equipo32.
Se debe fomentar la contratación laboral de personas con discapacidad, más allá del cumplimiento de la cuota de empleo del 5% en sector público y 3 % en privado, porcentaje similar a otros países, incluso de Europa33, porque la situación general continúa presentando condiciones desfavorables. Este proceso puede incluir cuatro categorías: mercado de trabajo abierto/ competitivo (incluyendo a independientes), empleo protegido, empleo subvencionado y empresas sociales33, pero considerando aspectos como el ajuste razonable del puesto de trabajo, manteniendo el entorno laboral sano y seguro, la formación y actualización de capacidades, etc34. Además, se debe considerar otras situaciones específicas, como crisis económicas o de salud pública, como la pandemia de Covid-19, que pueden empeorar las condiciones laborales35.
Las limitaciones del estudio están relacionadas al análisis secundario de una base de datos previa, obtenida de modo transversal, siendo dependientes de la metodología en la consulta de una gran cantidad de preguntas a una persona, lo que podría afectar en los datos recolectados. Sin embargo, esta información es representativa para poder desarrollar este tipo de estudios y permitir ser base de futuras investigaciones.
Si hay diferencias laborales entre las personas con discapacidad adquirida y discapacidad sobrevenida en edad adulta en tener trabajo, tener contrato y mayores ingresos económicos. Estas diferencias son proporcionales también con la discapacidad sobrevenida a edad temprana.
La clasificación de la discapacidad en adquirida y sobrevenida es adecuada para considerarla en futuras investigaciones, pero teniendo presente que es dependiente de otras variables como la edad, el sexo, el grado de instrucción, el tipo de limitación y la región de residencia. Esta clasificación también es estadísticamente relevante respecto a los ingresos y al tipo de contrato de trabajo.
Se observó que el tiempo de adaptabilidad no sería un factor relevante, son otros factores en las personas con discapacidad sobrevenida los que originarían esta diferencia, por ejemplo, la resiliencia y la aceptación del cuadro. Las asociaciones de apoyo o el uso de centros de rehabilitación también podrían tener este efecto.
Se remarca la importancia de los determinantes sociales de la salud, como los que se evaluaron, para el proceso de reinserción laboral en la población con discapacidad y para la formulación de políticas públicas que lo permitan.