SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Multirresistencia en Escherichia coli asociada a Betalactamasas de Espectro Extendido en urocultivos obtenidos en pacientes de una provincia de la Amazonía PeruanaGuía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo inicial de artritis reumatoide en el seguro social del Perú (EsSalud) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

versión impresa ISSN 2225-5109versión On-line ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.14 no.4 Chiclayo oct./dic. 2021  Epub 29-Dic-2021

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1459 

Comunicación Corta

Características del uso de tratamiento alternativo y complementario en dismenorrea en mujeres en edad fértil

Characteristics of the use of alternative and complementary treatment in dysmenorrhea in women of fertile age

Cristian Díaz-Vélez1  2  , Médico Epidemiólogo
http://orcid.org/0000-0003-4593-2509

Otto W. Vargas-Tineo3  , Médico Cirujano
http://orcid.org/0000-0001-6242-7294

Dina M. Segura-Muñoz3  , Médico Cirujano
http://orcid.org/0000-0002-4850-1854

Karla V. Calderón-Rodríguez4  , Licenciada en enfermería
http://orcid.org/0000-0003-3929-4889

Moisés Apolaya-Segura2  5  , Médico Epidemiólogo
http://orcid.org/0000-0001-5650-9998

Mario Carhuapoma-Yance6  , Doctor en Farmacia y Bioquímica
http://orcid.org/0000-0003-4669-6384

1 Facultad de Medicina, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

2 Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación, Lima, Peru.

3 Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Chiclayo, Peru.

4 Responsable de Promoción de la salud, Micro Red Iquitos Sur, Iquitos, Peru.

5 Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Peru.

6 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru.

RESUMEN

Objetivo:

Describir las características del uso de tratamiento alternativo y complementario en dismenorrea en mujeres en edad fértil de una ciudad del norte de Perú.

El estudio:

Estudio trasversal analítico en mujeres en edad fértil en Mórrope, Lambayeque. Previa capacitación sobre dismenorrea y principales variables. Se entrevistó a 336 mujeres en sus domicilios previa aceptación de consentimiento informado.

Hallazgos:

Predominó en población estudiada el grupo etario de 15 a 35 años con 83.92% (n=282), con educación secundaria el 57.14% (n=192), más del 90% tenían estrato socioeconómico inferior/marginal. Referente a la dismenorrea, se encontró más del 30% con dolor severo/insoportable, cuyo tratamiento principal fue la MAC con 82.1%(n=220). Las plantas fueron la principal MAC, hallando solamente asociación de uso de MAC con la variable religión (p=0.023).

Conclusiones:

Las mujeres en edad fértil emplean notoriamente la MAC, como la fitoterapia, como tratamiento de dismenorrea a pesar de no encuentran alivio.

Palabras claves: Dismenorrea; Síndrome Premenstrual; Terapias Complementarias; Fitoterapia; Religión o Espiritualidad

ABSTRACS

Objective:

To describe the characteristics of the use of alternative and complementary treatment in dysmenorrhea in women of childbearing age in a city in northern Peru.

The study:

Cross-sectional analytical study in women of childbearing age in Mórrope, Lambayeque. Prior training on dysmenorrhea and main variables. 336 women were interviewed in their homes after accepting informed consent.

Findings:

The age group of 15 to 35 years prevailed in the studied population with 83.92% (n=282), with secondary education 57.14% (n=192), more than 90% had lower/marginal socioeconomic status. Regarding dysmenorrhea, more than 30% were found to have severe/unbearable pain, whose main treatment was MAC with 82.1% (n=220). Plants were the main MAC, only finding an association of MAC use with the religion variable (p=0.023).

Conclusions:

Women of childbearing age notoriously use CAM, such as phytotherapy, as a treatment for dysmenorrhea despite not finding relief.

Keywords: Dysmenorrhea; Premenstrual Syndrome; Complementary Therapies; Phytotherapy; Religion or Spirituality

INTRODUCCIÓN

La dismenorrea o menstruación dolorosa, es una afección ginecológica frecuente, y a menudo debilitante e incapacitante1,2 la cual tiene una prevalencia a nivel mundial del 16-91% en mujeres de edad fértil, con dolor severo entre el 2 al 29%3,4) y en el Perú un estudio en universitarias encontró una prevalencia del 89%5). Los tratamientos empleados dentro de la medicina convencional constan de la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o tabletas anticonceptivas (TAC), cuyos efectos son la reducción de la actividad miometrial o contracciones del útero, estos tratamientos farmacológicos tienen una eficacia del 80 al 85% de los casos a nivel mundial2.

En países orientales la medicina complementaria se encuentra más desarrollada y existen otras formas de tratamientos alternativos y complementarios (TAyC) que tienen gran importancia para el tratamiento de la dismenorrea como la acupuntura, yoga, etc.6 El Perú es un país con una gran biodiversidad de plantas medicinales con aproximadamente 40 mil especies, cuyas investigaciones sobre estas se vienen incrementando7. Una revisión sistemática menciona un 63% de efectividad del TAyC, además reportan que 60% de las mujeres que sufren de dismenorrea hacen uso de ellas8.

Por lo expuesto, la información sobre estas plantas medicinales es reducida, y no se ha explorado sus características de uso en poblaciones de bajos recursos. Por lo que es importante explorar el manejo de dismenorrea y terapéutica utilizada para controlarla.

EL ESTUDIO

Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población de estudio estuvo comprendida por mujeres de 15 a 49 años de edad del distrito de extrema pobreza en Morrope - Lambayeque, siendo la muestra obtenida con una proporción del 60%9, un nivel de confianza del 95%, con una precisión del 5%; obteniéndose una muestra de 336 mujeres entre las edades de 15 a 49 años, incluyéndose a las mujeres en edad fértil de 2 sectores de los 22 sectores, excluyéndose a las que utilizaban tratamiento farmacológico para la dismenorrea y las que no deseaban participar.

Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario que constó de 14 preguntas, que incluía preguntas para la selección de la entrevistada, además se evaluó los factores asociados a la utilización de tratamiento alternativo y complementario para la dismenorrea, la clasificación de la intensidad del dolor y las restantes para evaluar forma, tiempo, frecuencia y efecto de la utilización de tratamientos alternativos y complementarios para la dismenorrea.

Las entrevistas incluyeron una capacitación sobre la definición conceptual concreta y de fácil entendimiento sobre dismenorrea, así como su tratamiento alternativo y complementario. Cada entrevistador se presentó ante la persona a entrevistar solicitando el consentimiento informado. En todo momento de la encuesta se utilizó un lenguaje comprensible y didáctico.

En los análisis estadísticos, en el caso de la variable dependiente se evaluó las dimensiones de escala nominal con la prueba Chi-cuadrado y las dimensiones de escala ordinal y razón con T de student. En cuanto a las variables intervinientes, se evaluaron en el caso de escala ordinal con la prueba T de student y las de escala nominal con la prueba Kruskal- Wallis.

Para llevar a cabo un análisis de forma más clara se creó un archivo en Microsoft Excel, en donde se realizó el vaciado de todos los datos obtenidos para posteriormente ser analizados por medio de tablas y gráficas.

Se respetaron los principios éticos, utilizando consentimiento informado se solicitó la aceptación a participar en la investigación. La entrevista se realizó en estricto anonimato. Se consideró aprobación del estudio y permiso correspondiente al Centro de Salud del distrito de Mórrope donde se adquirió información de los sectores 13 y sector 18. Así mismo, se obtuvo aprobación del Comité de Ética del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

HALLAZGOS

Se entrevistaron a 336 mujeres en edad fértil, predominando el grupo etario de 15 a 35 años con el 73,21% (n=246), con educación secundaria el 57,14% (n=192), más del 90% tenían estrato socioeconómico inferior o marginal. Predomino la religión católica con el 65,77%(n=221). En relación con la dismenorrea, se encontró que más del 30% tuvieron un dolor severo a insoportable, cuyo tratamiento principal fue el alternativo o complementario con el 82,1%(n=220). Ver Tabla 1.

Tabla 1: Características de las mujeres en edad fértil con dismenorrea participantes del estudio. 

Características n=336 %
Grado de instrucción
Inicial 2 0,60%
Primaria 125 37,20%
Secundaria 192 57,14%
Superior 17 5,06%
Estado Socioeconómico
Clase B: Medio 3 0,89%
Clase C: Bajo superior 27 8,04%
Clase D: Bajo Inferior 236 70,24%
Clase E: Marginal 70 20,83%
Etapa de Vida
15-18 años (adolescente) 36 10,71%
19-35años (Adulto joven) 246 73,21%
36-49 años (Adulto intermedio) 54 16,07%
Ocupación de familiares
Curandero 12 3,57%
Personal de salud 79 23,51%
Otros 245 72,92%
Religión
Adventista 11 3,27%
Católico 221 65,77%
Evangélico 82 24,40%
Mov. misionero mundial (MMM) 6 1,79%
Testigo de Jehová 12 3,57%
Otros 4 1,19%
Grado de dolor (n=268)
Dolor muy leve 45 16,79%
Dolor leve 89 33,21%
Dolor moderado 51 19,03%
Dolor severo 59 22,01%
Dolor insoportable 24 8.96%
Tipo de tratamiento para dismenorrea
Farmacológico 31 11.6%
Tratamiento alternativo y complementario 220 82.1%
Mixto 7 2.6%
Ninguno 10 3.7%

En la Tabla 2 muestra el tipo de TAyC más utilizado por mujeres en edad fértil que padecen de dismenorrea fueron las hierbas medicinales, existiendo menor proporción el uso de dietas, realización de ejercicios y otros. En relación con la preparación más usada para mitigar la dismenorrea fue la infusión, siendo la presencia de uso en su mayoría <2 horas, existiendo 61,6% que usan rara vez o a veces, sin embargo, un poco más del 30% mencionan que reduce un poco o se mantiene el dolor.

Tabla 2: Características del uso de tratamientos alternativos y complementarios para la dismenorrea utilizados por mujeres de 15-49 años edad. 

Características n %
Tipo (n=216)
Plantas 209 96,8%
Dietas 11 5,1%
Realiza ejercicios/ yoga 1 0,5%
Otros 6 2,8%
Tipo preparación (n=216)
Infusiones 194 89,8%
Pomada 10 4,6%
Emplastos 3 1,4%
Machado 2 0,9%
Otros 7 3,2%
Tiempo utilización(n=227)
≤ 2 horas 74 32,6%
2- 6 horas 54 23,8%
>6 - <12 horas 29 12,8%
≥ 12 horas 70 30,8%
Frecuencia de uso (n=227)
A veces 122 53,7%
Raras veces 9 4,0%
Frecuentemente 59 26,0%
Siempre 37 16,3%
Reducción del dolor (n=227)
≤100% (Completamente) 55 24,2%
≤75% (Mucho) 77 33,9%
≤50% (Algo) 81 35,7%
≤25% (No lo suficiente) 14 6,2%

Al evaluar los factores asociados al uso de medicina complementaria para el tratamiento dismenorrea, se encontró, solo una asociación con la religión con un valor p = 0.023. Sin embargo, llamo la atención no encontrar asociación con nivel de educación y nivel socioeconómico (Tabla 3).

Tabla 3 Evaluación de asociación frente al uso de medicina complementaria para dismenorrea en mujeres de 15-49 años edad. 

    Uso de medicina complementaria  
Si No
    N % N % Valor p
Edad 15-18 años 28 80,00% 7 20,00% 0,359
19-35años 166 84,26% 31 15,74%
36-49 años 26 72,22% 10 27,78%
Educación Primaria 79 82,29% 17 17,71% 0,197
Secundaria 132 83,54% 26 16,46%
Superior 9 64,29% 5 35,71%
Educación del tutor (padre o madre) Secundaria completa a mas 82 82,83% 17 17,17% 0,809
Secundaria incompleta o menos 138 81,66% 31 18,34%
Salario mensual Más de 750 31 79,49% 8 20,51%
750 a menos 189 82,53% 40 17,47%
Clase Socioeconómica Clase B y C 17 77,27% 5 22,73% 0,805
Clase D 162 82,23% 35 17,77%
Clase E 41 83,67% 8 16,33%
Religión Católica 144 86,23% 23 13,77% 0,023
Otra diferente a católica 76 75,25% 25 24,75%
Grado de dolor Poco intenso 151 81,62% 34 18,38% 0,766
  Intenso 69 83,13% 14 16,87%  

DISCUSIÓN

El presente estudio permitió encontrar que el principal tratamiento para dismenorrea en las mujeres en edad fértil de la ciudad de Mórrope fue el uso medicina alternativa y complementaria (MAC). Sin embargo, 1 de cada 4 personas no logra eliminar el dolor, lo cual hace que mantengan esa sensación de molestia durante cada ciclo ovulatorio.

La medicina alternativa y complementaria (MAC) es un área de creciente interés científico y poblacional, así en un estudio de Turquía el 80,7% de las participantes indican a la MAC como beneficiosa, y el 37,5% de ellas había utilizado estos métodos anteriormente. Entre los principales métodos de MAC utilizados fue la fitoterapia 91,4%; y las razones más comunes para el uso de hierbas fueron el estrés en el 15,4% y la fatiga con el 15,2%10. Al evaluar el uso de MAC en profesionales ginecólogos, se encontró en Alemania que el 70% lo implementan en su atención médica, aplicado en sintomatología como: fatiga, náuseas y vómitos, síntomas climatéricos y trastornos del sueño11

En el manejo de dismenorrea, las plantas medicinales, los medicamentos y la acupresión aparecen como alternativas, las cuales se apoyan que suprimen el dolor al reducir el nivel de prostaglandinas, mediar el óxido nítrico, aumentar los niveles de beta-endorfina, bloquea el canal de calcio y mejorar el flujo circulatorio uterino. Sin embargo, se requieren ensayos adicionales para confirmar los beneficios de los procedimientos descritos y garantizar la ausencia de complicaciones.12,13

La automedicación es uno de los principales problemas en el manejo de dismenorrea primaria, los cuales están influenciados por aspectos culturales y religiosos.14 Inclusive, se mantiene a la dismenorrea primaria como un evento normal, así en un estudio el 76.1% de las participantes creía que la dismenorrea era parte normal del ciclo menstrual femenino y solo el 14,8% buscaron tratamiento médico.15 Al compararse con los resultados del estudio es mucho mayor, esto podría explicarse por el menor nivel socioeconómico donde se realizó, que condiciona un menor acceso a los servicios de salud.

La religión católica estuvo asociado al uso de MAC en mayor frecuencia. Un dato encontrado en Corea fue que las mujeres religiosas tuvieron una mayor prevalencia de dismenorrea.16 La integración de la medicina y la religión es un desafío por razones históricas, éticas, prácticas y conceptuales. Los diferentes modelos tratan de acercar al médico en los aspectos espirituales de la atención de un paciente.17 Así, la religión y la espiritualidad se establece como determinantes sociales que impulsan la práctica de la salud pública.18

También es importante mencionar que la pandemia COVID-19 propicia un escenario para realizar estudios de las plantas nativas peruanas, que se orienten a generar un conocimiento racional que permita revelar parámetros exactos de seguridad y eficacia19, más aún si la Organización Mundial de la Salud reconoce el uso de plantas medicinales como parte de las intervenciones terapéuticas20.

Algunas limitaciones del estudio son las relacionadas al diseño de investigación, no pudiendo establecer relaciones de causalidad, así como aquella relacionadas a los sesgos de información. Sin embargo, la capacitación previa a las encuestas y anonimizadas, pudo haber mermado dicha limitación.

Se tiene como principales conclusiones que las mujeres en edad fértil tienen una alta utilización de la MAC como la fitoterapia para el tratamiento de la dismenorrea a pesar que está no soluciona dicho problema de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. S I, I A, Fc B. What we know about primary dysmenorrhea today: a critical review. Human reproduction update [Internet]. diciembre de 2015 [citado 1 de febrero de 2022];21(6). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26346058/Links ]

2. Burnett M, Lemyre M. No. 345-Primary Dysmenorrhea Consensus Guideline. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. 1 de julio de 2017;39(7):585-95. [ Links ]

3. Ju H, Jones M, Mishra G. The prevalence and risk factors of dysmenorrhea. Epidemiol Rev. 2014;36:104-13. [ Links ]

4. Díaz-Martín I, Reyes-Bartrina G, Villaverde-Cano P, Elizagaray-García I. Cefalea y dismenorrea primaria en población universitaria en centro superior de estudios universitarios la salle: un estudio piloto. Journal of MOVE and Therapeutic Science [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 1 de febrero de 2022];2(1). Disponible en: https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/21Links ]

5. Parimango Pereda CL. Prevalencia y factores de riesgo asociados a dismenorrea en estudiantes de medicina. Universidad Privada Antenor Orrego [Internet]. 2020 [citado 8 de febrero de 2022]; Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6661Links ]

6. Lin J, Liao W, Mo Q, Yang P, Chen X, Wang X, et al. A systematic review of the efficacy comparison of acupuncture and traditional Chinese medicine in the treatment of primary dysmenorrhea. Ann Palliat Med. 2020;9(5):3288-92. [ Links ]

7. Angulo-Bazán Y. Indicadores bibliométricos de la producción científica peruana en plantas medicinales. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37:495-503. [ Links ]

8. Proctor ML, Murphy PA. Herbal and dietary therapies for primary and secondary dysmenorrhoea. Cochrane Database Syst Rev. 2001;(3):CD002124. [ Links ]

9. Monterrosa Castro A. Dismenorrea primaria: visión actual. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2001;52(4):342-54. [ Links ]

10. Yorgancı A, Öztürk UK, Evliyaoğlu Bozkurt Ö, Akyol M, Pay RE, Engin-Ustun Y. Complementary and Alternative Medicine Attitudes of Gynecologic Patients: Experience in a Tertiary Clinic. Rev Bras Ginecol Obstet. 2021;43(11):853-61. [ Links ]

11. Grimm D, Voiss P, Paepke D, Dietmaier J, Cramer H, Kümmel S, et al. Gynecologists’ attitudes toward and use of complementary and integrative medicine approaches: results of a national survey in Germany. Arch Gynecol Obstet. 2021;303(4):967-80. [ Links ]

12. Sharghi M, Mansurkhani SM, Larky DA, Kooti W, Niksefat M, Firoozbakht M, et al. An update and systematic review on the treatment of primary dysmenorrhea. JBRA Assist Reprod. 2019;23(1):51-7. [ Links ]

13. Zhai S-J, Ruan Y, Liu Y, Lin Z, Xia C, Fang F-F, et al. Time-effective analgesic effect of acupressure ankle strip pressing wrist and ankle acupuncture point on primary dysmenorrhea: Study protocol clinical trial (SPIRIT compliant). Medicine (Baltimore). 2020;99(12):e19496. [ Links ]

14. de Sanctis V, Soliman AT, Daar S, Di Maio S, Elalaily R, Fiscina B, et al. Prevalence, attitude and practice of self-medication among adolescents and the paradigm of dysmenorrhea self-care management in different countries. Acta Biomed. 2020;91(1):182-92. [ Links ]

15. Wong LP, Khoo EM. Menstrual-related attitudes and symptoms among multi-racial Asian adolescent females. Int J Behav Med. 2011;18(3):246-53. [ Links ]

16. Jang IA, Kim MY, Lee SR, Jeong KA, Chung HW. Factors related to dysmenorrhea among Vietnamese and Vietnamese marriage immigrant women in South Korea. Obstet Gynecol Sci. 2013;56(4):242-8. [ Links ]

17. Balboni MJ, Puchalski CM, Peteet JR. The Relationship between Medicine, Spirituality and Religion: Three Models for Integration. J Relig Health. 2014;53(5):1586-98. [ Links ]

18. Ransome Y. Religion, Spirituality, and Health: New Considerations for Epidemiology. American Journal of Epidemiology. 2020;189(8):755-8. [ Links ]

19. Moncada-Mapelli E, Salazar-Granara A. Medicina tradicional y COVID-19, oportunidad para la revaloración de las Plantas Medicinales Peruanas. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2020;13(1):103-4. [ Links ]

20. Tácuna-Calderón A, Moncada-Mapelli E, Lens-Sardón L, Huaccho-Rojas J, Gamarra-Castillo F, Salazar-Granara A. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Reconocimiento de Sistemas de Medicina Tradicional. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2020;13(1):101-2. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciamiento.

Recibido: 01 de Noviembre de 2021; Aprobado: 31 de Diciembre de 2021

Correspondencia Cristian Díaz Vélez Declaración de conflicto de interés: Correo electrónico: cristiandiazv@hotmail.com

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons