SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Costo social de las muertes prematuras por COVID-19 en el PerúEfecto genotóxico de ranitidina sobre el ADN de eritrocitos policromáticos de Rattus novergicus cepa Holtzman índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

versión impresa ISSN 2225-5109versión On-line ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.15 no.1 Chiclayo ene./mar. 2022  Epub 31-Mar-2022

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.151.1072 

Artículo Original

Neumonía adquirida en la comunidad como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares

Community acquired pneumonia as a risk factor for cardiovascular diseases

Rocio del Pilar Nuñez Delgado1  , Especialidad de Medicina Interna y Cardiología, Doctor en Ciencias
http://orcid.org/0000-0002-9518-8362

Rafael Fredy Tapia Pérez2  3  , Doctor en Ciencias, Especialidad de Medicina Interna y Medicina Intensiva
http://orcid.org/0000-0001-6120-1760

Elena Cachicatari Vargas4  , Doctor en Ciencias
http://orcid.org/0000-0002-9843-432X

Maritza Ruth Chirinos Lazo5  , Doctor en Ciencias
http://orcid.org/0000-0002-6398-5164

1 Hospital Daniel Alcides Carrión, EsSalud, Tacna, Perú.

2 Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, EsSalud, Arequipa, Perú.

3 Universidad Católica de Santa Maria, Arequipa, Perú.

4 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú.

5 Facultad de Medicina Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Neumonia adquirida en la comunidad produce productos inflamatorios que generan eventos cardiovasculares prevenibles.

Objetivo:

Establecer si la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es un factor de riesgo asociado a enfermedad cardiovascular.

Materiales y Métodos:

Se realizó un diseño de cohortes con pacientes hospitalizados por diagnóstico de NAC y un grupo control sin neumonía (1:2), que cumplían con los criterios de selección. Se calculó Chi cuadrado, Riesgo Relativo e intervalos de confianza para el análisis bivariado y análisis multivariado con varianza robusta crudos y ajustados.

Resultados:

Del total de la población de estudio, se analizaron 693 pacientes. El promedio de la edad fue 64,1 ± 13.7 (DE) años. La mayoría estaba conformada por sexo masculino (61.5%). Dentro de los factores cardiovasculares clásicos, el 96.8% consumía tabaco; el 73.9% era hipertenso; el 82.5% era diabético y el 96.5% era hipercolesterolemico. Se encontró que los varones tenían mayor frecuencia de síndrome coronario agudo que mujeres (22.3 % vs 4.5 %; p< 0.01), al igual que en Insuficiencia cardiaca (33.1 % vs 25.8 %; p < 0.01) y en arritmia mayor en mujeres (23.2 % vs 13.4 %; p< 0.01). En el analisis de regresión múltiple, se conservó la asociacion observada; ajustando con las covariables confusoras de consumo de tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia, para síndrome coronario agudo: (RR= 3,98; IC95%: 2,985,33), insuficiencia cardiaca: (RR= 9,65; IC95%: 8,45-11,0) y arritmias: (RR= 10,7; IC95%: 8,64-13,2).

Conclusión:

La NAC es un factor de riesgo asociado a enfermedad cardiovascular.

Palabras clave: neumonía adquirida en la comunidad; enfermedad cardiovascular; síndrome coronario agudo; arritmia, insuficiencia cardiaca

ABSTRACT

Background:

Community-acquired pneumonia produces inflammatory products that generate preventable cardiovascular events.

Objective:

To establish if Community-Acquired Pneumonia (CAP) is a risk factor associated with cardiovascular disease.

Materials and Methods:

A cohort design was carried out with: patients hospitalized for a diagnosis of CAP and a control group without pneumonia (1:2), who met the selection criteria. Chi square, Relative Risk and confidence intervals were calculated for the crude and adjusted bivariate analysis and robust multivariate analysis.

Results:

Of the total study population, 693 patients were analyzed. The mean age was 64.1 ± 13.7 (SD) years. The most were male (61.5%). Among the classic cardiovascular factors, 96.8% used tobacco; 73.9% were hypertensive; 82.5% were diabetic and 96.5% were hypercholesterolemic. It was found that men had a higher frequency of acute coronary syndrome than women (22.3% vs. 4.5%; p<0.01), as well as in heart failure (33.1% vs. 25.8%; p<0.01) and in greater arrhythmia in women (23.2% vs 13.4%; p<0.01). In the multiple regression analysis, the observed association was preserved; adjusting with the confounding covariates of tobacco consumption, arterial hypertension, diabetes mellitus and hypercholesterolemia, for acute coronary syndrome: (RR= 3.98; 95% CI: 2.98-5.33), heart failure: (RR= 9, 65; 95% CI: 8.45-11.0) and arrhythmias: (RR= 10.7; 95% CI: 8.64-13.2).

Conclusion:

CAP is a risk factor associated with cardiovascular disease.

Keywords: community acquired pneumonia; cardiovascular disease; acute coronary syndrome; arrhythmia, heart failure

INTRODUCCIÓN

Entre las enfermedades cardiovasculares (ECV)1, tenemos el síndrome coronario agudo2, debido a enfermedad aterosclerótica coronaria3; que es una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes4; arritmias cardiacas que son alteraciones en el sistema de conducción del corazón5 e insuficiencia cardiaca6, donde el gasto cardiaco disminuye, por disfunción ventricular, ocasionando un desbalance entre el requerimiento y el aporte de oxígeno a los tejidos; con diferentes grados, determinado por la clasificación de Killip Kimbal7. Estas ECV tienen factores de riesgo identificados como son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, tabaquismo, antecedentes familiares de haber padecido un infarto previo8; estos factores de riesgo son de especial relevancia en adultos varones mayores de 40 años. Además, otros factores como el estrés, la obesidad, el sedentarismo y el alto consumo de carnes rojas9, con incremento de ácido úrico que influyen en la fisiopatología de las ECV10.

El síndrome coronario agudo, las arritmias cardiacas o la insuficiencia cardiaca, determinan mayor mortalidad y morbilidad; con una disminución de la capacidad funcional, que es la capacidad de realizar las actividades diarias; disminución de la calidad de vida, debido a los síntomas que presentan los pacientes, limitan su desenvolvimiento, en su quehacer diario; además de los costos que acarrea su atención médica, la influencia de la enfermedad en su entorno familiar, genera un trastorno social en el paciente, presentan reingresos por emergencia, debido a la enfermedad avanzada y hasta hospitalización en instituciones prestadoras de salud, ya sea públicas o privadas. Por lo que su prevención primaria y/o secundaria es de vital importancia11.

Sin embargo, estos factores riesgo cardiovascular fisiopatológicamente, no logran explicar todos los casos de enfermedad cardiovascular, por lo que se ha buscado identificar otros marcadores de riesgo, como la inflamación causada por la homocisteinemia, el fibrinógeno, la lipoproteína a, las subclases de lipoproteínas de baja densidad, el estrés oxidativo y los antecedentes infecciosos 12).

Existen estudios que establecen una relación de la infección por Helicobacter pylori13) o por Chlamydia pneumoniae, con el desarrollo posterior de enfermedad coronaria aterosclerótica14, se evidencio mediadores inflamatorios en el plasma. El mecanismo podría ser una enfermedad inflamatoria autoinmune cuyo inductor inicial sería este agente infeccioso. Estudios epidemiológicos demuestran que la seropositividad a infecciones por Chlamydia aumenta el riesgo de enfermedad coronaria15; el estudio Helsinski Heart Study16, demostró un aumento del 40% del riesgo de sufrir enfermedad coronaria en aquellos sujetos con títulos de Ig G > 1:128 contra Chlamydia pneumoniae. También se ha detectado la presencia de este germen en placas ateroscleróticas coronarias y carotídeas17.

Si bien estos estudios fueron llevados a cabo en países desarrollados 19,20, nuestro país en vías de desarrollo, la Neumonia adquirida en la comunidad tiene alta incidencia y prevalencia18, más aún en adultos mayores de 60 años23. Por lo que puede ser una posible explicación del incremento de eventos cardiovasculares en adultos mayores22, hospitalizados por NAC24.

Está muy bien establecida la asociación entre enfermedad cardiovascular y neumonía adquirida en la comunidad; no solo en el extranjero con los estudios de Corrales et al.22. También se ha presentado complicaciones cardiovasculares en población anciana peruana, que padecieron neumonía adquirida en la comunidad23. Pero es necesario definir, si NAC es un factor de riesgo para eventos cardiovasculares, como: Insuficiencia Cardiaca, Arritmia Cardiaca o síndrome coronario agudo4.Debido a que, como tal, presagiaría en este caso, presentación de eventos cardiovasculares8.

Por lo expuesto los resultados del estudio permitirán tomar medidas preventivas necesarias, óptimas, que en primer lugar, eviten o disminuyan los casos de Neumonía Adquirida en la comunidad20, que posteriormente desencadenen una Enfermedad Cardiovascular27; mediante uso de vacunas para prevención primaria22; y como prevención secundaria, iniciar tratamiento oportuno de estos eventos cardiovasculares29, en pacientes con NAC, para aminorar complicaciones, mediante el desarrollo de protocolos, que ayudaran a disminuir morbilidad y mortalidad22, no solo de etiología bacteriana sino también viral, como influenza30)

MATERIAL Y MÉTODOS:

Diseño

Estudio de cohorte, fue ambipectivo.

Población de estudio

Unidad de análisis, fueron los pacientes que ingresaban por Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo de Arequipa del 01 de julio 2017 al 30 de junio del 2019.

Criterios de selección

Dentro de los criterios de inclusión se tomó pacientes de ambos sexos y que tuvieran edad más de 30 años; dentro de los criterios de exclusión, no ingresaron pacientes inmunodeprimidos (con cáncer, que usaban corticoides, o con síndrome de inmunodeficiencias adquirida); pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular, con antecedentes de cardiopatía congénita, que tuvieran tratamiento u hospitalización por enfermedad infecciosa del tracto respiratorio como tuberculosis o con abscesos, pacientes fallecidos por causas diferentes a enfermedad cardiovascular durante el periodo total de seguimiento, pacientes con enfermedad cerebro vascular isquémico o hemorrágico, pacientes gestantes y pacientes con patologías quirúrgicas. Estos criterios se pudieron discriminar en dos fases; en la primera fase de revisión de historias clínicas que fue del 01 de julio del 2017 al 08 de marzo del 2019 se buscó minuciosamente en dicha historia clínica el criterio de exclusión y en la segunda fase del 09 de marzo al 30 de junio 2019 se preguntó directamente al paciente.

Muestra y muestreo

Se calculó el tamaño de muestra para comparación de dos proporciones, utilizando la fórmula:

Donde: P expuestos= 0.04; P no expuestos = 0.02 (datos del trabajo de investigación que fue antecedente investigativo 22; α bilateral del 5%; β (siempre unilateral) del 10%; p = 0.03; q = 0.097. Reemplazando la fórmula, sale n = 152.74, pero en el presente trabajo de investigación se tomó a todos los pacientes, que estuvieron constituidos por 231 pacientes diagnosticados con NAC durante el periodo del 01 de julio 2017 al 30 de junio del 2019 y con 462 controles seleccionados aleatoriamente.

Cohorte expuesta

Estuvo constituida por pacientes que ingresaron por Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo y fueron hospitalizados con diagnóstico de Neumonía adquirida en la comunidad. En los dos periodos; desde el 01 de julio del 2017 al 08 de marzo 2019 con la consiguiente revisión de historias clínicas y luego desde el 09 de marzo hasta el 30 de junio 2019, que cumplieron con los criterios de selección; el seguimiento en ambos periodos fue por 30 días, que es el periodo de tiempo donde se presentaron la mayor cantidad de eventos cardiovasculares 22.

Cohorte no expuesta

Estuvo constituida por pacientes que ingresaron por Emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo por otras patologías diferentes, que no sean Neumonía Adquirida en la Comunidad, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; elegidos aleatoriamente; se incluyó dos pacientes, por cada paciente que pertenecía a la cohorte expuesta, en los dos periodos del estudio

Variable

La variable respuesta, dependiente; fue Enfermedad Cardiovascular, en los pacientes que ingresaban por la variable independiente, neumonía adquirida en la comunidad, para demostrar. que neumonía adquirida en la comunidad es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, también se tomó en cuenta variables intervinientes como Diabetes mellitus, tabaquismo, hipercolesterolemia e Hipertensión arterial.

Procedimientos

Con la autorización del comité de ética, se solicitó a la oficina de soporte informático la relación de pacientes que ingresaron por Emergencia del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo; desde el día 01 de julio del 2017 al 08 de marzo 2019; para revisar integralmente las historias clínicas de los pacientes que cumplieran criterios diagnósticos de neumonía adquirida en la comunidad, cabe reiterar que solo se tomó pacientes de Emergencia debido a que rápidamente se obtenía una evaluación clínica, física, con solicitud de exámenes de laboratorio y radiológico para determinar el diagnóstico preciso de NAC, y luego; desde el 09 de marzo al 30 de junio del 2019, previa firma de consentimiento informado, se les siguió activamente, presencialmente a los pacientes cumplieron criterios diagnósticos de NAC; ambos pacientes de la revisión de historias clínicas y los que se siguió activamente formaron parte de la cohorte expuesta que tenía diagnóstico de NAC, se procedió a seguirlos en el tiempo para evidenciar la presencia de una enfermedad cardiovascular, para determinar el diagnóstico; en el caso de síndrome coronario agudo; la presencia de dolor torácico, revisión del electrocardiograma, si correspondía a un infarto con segmento ST elevado o no elevado y enzimas cardiacas; para el diagnóstico de arritmia se tomó en cuenta, las molestias del paciente como palpitaciones, dolor torácico y el electrocardiograma donde se determinaba si correspondía a fibrilación auricular o taquicardia paroxística supraventricular u otro tipo de arritmia cardiaca y para Insuficiencia Cardiaca se tomó en cuenta los síntomas del paciente como disnea, búsqueda al examen físico de la presencia de crépitos y según su cuantía se realizaba la clasificación de Killip Kimball, desde el II al IV grado. Por cada paciente de la cohorte expuesta con NAC, se tomó dos pacientes que cumplieran criterios de selección para conformar la cohorte no expuesta, se realizó en forma aleatoria, por sorteo con bolas numeradas; que tuvieran características semejantes al respectivo caso de paciente de cohorte expuesta, como: Edad, sexo y comorbilidades. A ambas cohortes expuestos y no expuestos; se les realizó un seguimiento a lo largo del tiempo, tanto en los casos de revisión de historias clínicas desde el 01 de julio 2017 hasta el 08 de marzo del 2019, y activamente desde el 09 de marzo 2019, hasta el 30 de junio del 2019; desde el servicio de Emergencia hasta toda su evolución y trasferencia a otros servicios hospitalarios; para evaluar la aparición de Enfermedad Cardiovascular como: Síndrome coronario agudo, arritmia cardiaca o Insuficiencia cardiaca; en forma más exhaustiva la primera semana después del diagnóstico de NAC debido a que es en este lapso donde se evidenció mayor incidencia de Enfermedad Cardiovascular, según estudios que fueron los antecedentes investigativos 30.

Una vez concluida la recolección de datos, éstos se organizaron en base de datos para su posterior interpretación y análisis.

Para el registro de toda la información necesaria para el presente estudio se utilizó una ficha de recolección de datos

Consideraciones éticas

Se realizó la solicitud respectiva a la Oficina Capacitación Investigación y Docencia (OCID) del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud del Perú, sometiéndose a la evaluación por los diferentes Comités de Investigación Académica y su Comité Institucional de Ética, los cuales emitieron respuesta favorable para ejecutar el trabajo de investigación, mediante: Carta N°036 CIA-OCID-GRAAR-ESSALUD-2018. Se explicó el propósito del estudio a cada participante, que no fue parte de la revisión de historia clínica y se obtuvo el consentimiento informado, siguiendo los estándares internacionales para la investigación de países en vías de desarrollo, respetando los principios éticos de la Declaración de Helsinki.

Análisis estadístico

La base de datos fue importada del Excel hacia el paquete estadístico STATA versión 17.0 para llevar a cabo el análisis.

Las variables numéricas fueron descritas como promedio y desviación estándar mientras que las variables categóricas como frecuencias absolutas y porcentajes.

Los análisis bivariados entre variables numéricas y categóricas se hicieron con la T de Student previa evaluación de la normalidad y homogeneidad de varianzas. Los análisis entre variables categóricas fueron llevados a cabo con la prueba Chi cuadrada o en su defecto cuando las frecuencias esperadas fueron menores a 5 en el 20% de las celdas se utilizó la prueba exacta de Fisher.

Se calculó el riesgo relativo (RR) crudo y ajustado con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%) utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson con varianza robusta. Las variables fueron ingresadas a los modelos ajustados utilizando un criterio epidemiológico. Se verificaron que todos los modelos ajustados no tengan multicolinealidad utilizando el factor de inflación de la varianza con un punto de corte de 10.

RESULTADOS

Del total de la población de estudio, el promedio de la edad de los pacientes con NAC que tuvo una enfermedad cardiovascular fue de 64,1 ± 13.7 (DE) años, la mayoría de ellos estaba conformada por sexo masculino (61.5%). Los factores riesgo cardiovascular clásicos, estaban distribuidos de la siguiente manera: El 96.8% consumía tabaco; el 73.9% era hipertenso; el 82.5% era diabético y el 96.5% era hipercolesterolemico. En cuanto a los que presentaron Síndrome coronario agudo: el 26.0% presento síndrome coronario agudo con ST elevado, el 20.3% síndrome coronario agudo con ST no elevado; de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca: El 23.0% presento Killip Kimbal 2; el 8.2% Killip Kimbal 3 y 1.3% Killip Kimbal 4. En cuanto a las arritmias cardiacas: El 9.5% tuvo Fibrilación auricular de respuesta ventricular alta, el 31.2% Fibrilación auricular de respuesta ventricular controlada y el 10.8% Taquicardia paroxística supraventricular. Todos los trastornos cardiovasculares solo ocurrieron solo en la cohorte expuesta que tuvo Neumonia adquirida en la comunidad y en la cohorte que no tuvo NAC no hubo ningún evento cardiovascular (ver Tabla 1).

Tabla 1 Características generales de la población de estudio y según la condición de neumonía adquirida en la comunidad 

Variables N= 693 (%) Con NAC (n=231) Sin NAC (n=462) Valor p
Edad* 64,1 ± 13.7 68,9 ± 12,4 61,7 ± 13.6 <0,01
Sexo 0,07
Mujer 267 (38.5) 78 (33.8) 189 (40.9)
Hombre 426 (61.5) 153 (66.2) 273 (59.1)
Factor de riesgo cardiovascular
Consumo de tabaco <0,01
Si 22 (3.2) 21 (9.1) 1 (0,2)
No 671 (96.8) 210 (90.9) 461 (99,8)
Hipertensión arterial <0,01
Si 181 (26.1) 127 (55,0) 54 (11.7)
No 512 (73.9) 104 (45.0) 408 (88.3)
Diabetes Mellitus <0,01
Si 121 (17.5) 76 (32.9) 45 (9.7)
No 572 (82.5) 155 (67.1) 417 (90.2)
Hipercolesterolemia <0,01
Si 24 (3.5) 21 (9.1) 3 (0.7)
No 669 (96.5) 210 (90.9) 459 (99.3)
Trastornos cardiovasculares
Síndrome coronario agudo <0,01
Con ST elevado 60 (8,7) 60 (26.0) 0 (0,0)
Sin ST elevado 47 (6.8) 47 (20,3) 0 (0.0)
Ninguno 586 (84.5) 124 (53.7) 462 (100)
Insuficiencia cardiaca <0,01
Killip 2 53 (7.6) 53 (23.0) 0 (0.0)
Killip 3 19 (2.8) 19 (8.2) 0 (0,0)
Killip 4 3 (0.4) 3 (1.3) 0 (0.0)
Ninguno 618 (89.2) 156 (67.5) 462 (100)
Arritmias <0,01
FARVA 22 (3.2) 22 (9.5) 0 (0.0)
FARVC 72 (10.4) 72 (31.2) 0 (0,0)
TPSV 25 (3.6) 25 (10.8) 0 (0.0)
Ninguno 574 (82.8) 112 (48.5) 462 (100)

*Media desviación ± estándar, número (porcentaje)

FARVA=fibrilación auricular con respuesta ventricular alta, FARVC=fibrilación auricular con respuesta ventricular controlada, NAC=neumonía adquirida en la comunidad, TPSV=taquicardia paroxística supra ventricular

Se encontró que los varones tenían mayor frecuencia de síndrome coronario agudo que mujeres (22.3 % vs 4.5 %; p< 0.01), al igual que en Insuficiencia cardiaca (33.1 % vs 25.8 %; p < 0.01) y en arritmia mayor en mujeres (23.2 % vs 13.4 %; p< 0.01). Los factores de riesgo cardiovascular para Síndrome coronario agudo e Insuficiencia Cardiaca tuvieron resultados significativos con un valor de p < 0.01 en cambio para arritmia cardiaca; hipertensión arterial fue significativa con un valor de p < 0.01 pero para consumo de tabaco, diabetes mellitus e hipercolesterolemia no fue significativos con valores de p (p= 0.90; p= 0.39 y p= 0.41) respectivamente (ver Tabla 2).

Tabla 2 Características de la población de estudio según el tipo de trastorno cardiovascular 

Variables Trastornos Cardiovasculares
Con SCA (n=107) Sin SCA (n=586) Valor p Con IC (n=156) Sin IC (n=537) Valor p Con arritmia (n=119) Sin arritmia (n=574) Valor p
Edad 71.5 ± 11.2 62.7 ± 13.7 <0.01 69.0 ± 12.8 61.9 ± 13.5 <0.01 66.5 ± 13.1 63.6 ± 13.7 0,04
Sexo <0.01 0,04 <0.01
Mujer 12 (4.5) 255 (95.5) 69 (25.8) 198 (74.2) 62 (23.2) 205 (76,8)
Hombre 95 (22.3) 331 (77.7) 141 (33.1) 285 (66.9) 57 (13.4) 369 (86.6)
Factor de riesgo cardiovascular
Consumo de tabaco <0.01 <0.01 0.90
Si 16 (72.7) 6 (27.3) 16 (72.7) 6 (27.3) 4 (18.2) 18 (81.8)
No 91 (13.6) 580 (86.4) 194 (28.9) 477 (71.1) 115 (17.1) 556 (82.9)
Hipertensión arterial <0.01 <0.01 <0.01
Si 50 (27.6) 131 (72.4) 117 (64.6) 64 (35.4) 72 (39.8) 109 (60.2)
No 57 (11.1) 455 (88.9) 93 (18.2) 419 (81.7) 47 (9,2) 465 (90.8)
Diabetes Mellitus <0.01 <0.01 0.39
Si 49 (40.5) 72 (59.5) 66 (54.5) 55 (45.5) 24 (19.8) 97 (80.2)
No 58 (10.1) 514 (89.9) 144 (25.2) 428 (74.8) 95 (16.6) 477 (83.4)
Hipercolesterolemia <0.01 <0.01 0.41
Si 18 (75.0) 6 (25.0) 18 (75.0) 6 (25.0) 2 (8.3) 22 (91.7)
No 89 (13.3) 580 (86.7) 192 (28.7) 477 (71.3) 117 (17,5) 552 (82.5)

Media desviación ± estándar, número (porcentaje)

Abreviaturas: IC=insuficiencia cardiaca, SCA=síndrome coronario agudo

Tabla 3 Modelos de regresión de la familia Poisson con varianza robusta crudos y ajustados para la asociación entre neumonía asociada 

Variables Síndrome coronario agudo Insuficiencia cardíaca Arritmia
RR crudo (IC 95%) RR ajustado (IC 95%) Valor p* RR crudo (IC 95%) RR ajustado (IC 95%) Valor p* RR crudo (IC 95%) RR ajustado (IC 95%) Valor p*
Neumonía adquirida en la comunidad
No Referencia Referencia Referencia Referencia Referencia Referencia
SI 6,04 (5.10 -7.15) 3.98 (2,98 -5.33) <0.01 8,79 (7.99 -9.67) 9.65 (8.45-11.0) <0.01 12.8 (10.9 -15.0) 10.7 (8.64 -13.2) <0.01

*Valor p del modelo ajustado

Abreviaturas: IC=intervalo de confianza, RR=riesgo relativo

En el análisis de regresión múltiple, se conservó la asociación observada; ajustando con las covariables confusoras de consumo de tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia, para síndrome coronario agudo: (RR= 3,98; IC95%: 2,985,33), insuficiencia cardiaca: (RR= 9,65; IC95%: 8,45-11,0) y arritmias: (RR= 10,7; IC95%: 8,64-13,2) (ver Tabla 3).

DISCUSIÓN

Tanto la neumonía adquirida en la comunidad como las enfermedades cardiovasculares son problemas de Salud Pública debido a la morbimortalidad que generan a nivel mundial11,20. Nuestros hallazgos demuestran que neumonía adquirida en la comunidad es un factor de riesgo para Enfermedades cardiovasculares, y no solo una asociacion como se planteó en estudios anteriores entre ambas entidades22,29,30.

En nuestro trabajo la frecuencia de presentación de Enfermedades cardiovasculares en pacientes con NAC: Síndrome coronario agudo fue de 46%, Insuficiencia Cardiaca con 32.5% y arritmias con 51.5%; que fue mayor en relacion a otros trabajos de investigación: Insuficiencia cardiaca el 17.7%, síndrome coronario agudo el 14.1% y arritmias cardiacas el 5.3%29. Se ha evidenciado que las enfermedades cardiovasculares se presentaron en mayor cuantía en pacientes con NAC severa y que en algunos casos presentaron disfunción multiorgánica, requiriendo muchos de ellos Unidad de cuidados intensivos22. En nuestro estudio, la mayoría de los pacientes con NAC presentaron una NAC severa que podría explicar la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

A diferencia de los demás estudios que se revisó donde el seguimiento fue de 10 años22) y dos años30 para la aparición de evento cardiovascular; nuestra cohorte no expuesta, que no tenía NAC, no tuvo ningún evento de enfermedad cardiovascular, pero el seguimiento, en nuestro trabajo fue por un periodo corto de 30 días que podría explicar la falta de ECV en estos pacientes, además que la frecuencia de casos de enfermedad cardiovascular en las cohortes no expuestas fue muy baja en esos trabajos de investigación y con periodos de seguimiento mucho más largos22,30.

En nuestro estudio, el tiempo transcurrido entre que el paciente fue diagnosticado de Neumonía adquirida en la comunidad y la presentación del evento cardiovascular, fue en promedio de 7 días, en otros estudios, la mayoría de las enfermedades cardiovasculares se dieron también dentro de los primeros 7 días después del diagnóstico de NAC30, y en otros fueron los primeros 30 días22; en el presente estudio el tiempo máximo de evento cardiovascular fue de 216 horas, que es 9 días; pero en el estudio de Corrales y cols.22 se evidencio la ocurrencia de eventos cardiovasculares a seguimiento más de un año y otros a más de dos años, que lo denomino: Eventos cardiovasculares a largo plazo después del episodio de NAC, debido a que ellos hicieron un seguimiento de 10 años22.

En nuestro estudio, no se realizó ningún estudio de apoyo diagnóstico no invasivo para evidenciar que hubiera alguna patología cardiaca insipiente, como la resonancia magnética cardiaca con refuerzo retardado con gadolinio y las imágenes ponderadas T214, pero dentro de los criterios de exclusión, una de las características era que el paciente no debía tener una enfermedad cardiovascular, en otros estudios tampoco se solicitó este estudio22,29,30.

La Insuficiencia cardiaca se presenta por los productos inflamatorios secundarios a la NAC, producen depresión de la función miocárdica, con mayor rigidez de arterias grandes que refleja en arterias pequeñas y medianas, que retorna al corazón al final de sístole e incrementa el trabajo cardiaco de ventrículo izquierdo, incrementando consumo de oxígeno, por otro lado la hipoxia que produce NAC aumenta la presión de arteria pulmonar y trabajo de ventrículo derecho afectando aún más la entrega de oxígeno, y el corto período de diástole en el cual hay perfusión de arterias coronarias, que sería pero en pacientes con enfermedad cardiaca preexistente, por otro lado estos productos inflamatorios generan miocarditis principalmente si la NAC es producida por virus29. En arritmia cardiaca un factor de importancia sería la edad del paciente sobre todo en los más de 60 años29, como en nuestro estudio, por lo que posiblemente sería necesario hacer un estudio de diagnóstico no invasivo para determinar la presencia preexistente de enfermedad cardiovascular en estos pacientes; y en cuanto al síndrome coronario agudo en los pacientes con NAC genera estrés biomecánico, aumento de la actividad simpática, cambios hemodinámicos, de volumen circulatorio, tono vascular coronario y sistémico que pueden propiciar la ruptura de la placa ateromatosa, con ello más actividad inflamatoria y formación de trombo, además que la infección por NAC induce cambios protrombofilicos, isquemia, incrementando las demandas metabólicas12. Que en nuestro estudio fue el segundo evento cardiovascular más frecuente antes de arritmia cardiaca y tercero Insuficiencia cardiaca.

Nuestro estudio presenta limitaciones: Primero, se realizó en un solo Hospital, que es hospital de referencias, donde se atienden los casos más graves de las patologías incluido casos graves de NAC, además solo se incluyó a pacientes con NAC hospitalizados y no a los casos de NAC ambulatorio por lo que no se puede generalizar resultados a los casos de NAC de atención ambulatoria. En segundo lugar, se realizó solo en una ciudad del Perú, que fue Arequipa. Tercero, solo se tomó en cuenta cuatro factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y tabaquismo, se deberían incluir otros factores de riesgo cardiovascular, como obesidad, enfermedad renal, hiperuricemia, etc. Cuarto, no se tipifico la severidad de la NAC que presenta el paciente al ingresar por Emergencia del hospital. Quinto, no se consignó si el paciente fue vacunado contra influenza y /o contra neumococo.

Es necesario implementar medidas para mejorar el proceso y acceso a la vacunación contra Neumococo e Influenza, para la población de riesgo, de esta manera se podría prevenir en forma primaria enfermedades cardiovasculares en pacientes con NAC. Por otro lado, se debe tener presente que los pacientes que ingresan por Emergencia con diagnóstico de Neumonía adquirida en la comunidad podrían presentar un evento cardiovascular para lo cual deben tener protocolos de manejo para hacer frente a Enfermedades Cardiovasculares en estos pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Goldman L. Chapter 51. Approach to the patient with possible cardiovascular disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, 2016 [ Links ]

2. Urdaneta E. Complicaciones postinfarto del miocardio. Acta Médica Colombiana 1988; 13(2):53-55 Disponible en: http://actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1988-01.pdfLinks ]

3. Chou R. Cardiac screening with electrocardiography, stress echocardiography, or myocardial perfusion imaging: advice for high-value care from the American College of Physicians. Ann Intern Med. 2015;162(6):438-47 doi: 10.7326/M14-1225 [ Links ]

4. Writing Committee Members, Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, et al. ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction-Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With Acute Myocardial Infarction). Circulation. 3 de agosto de 2004;110(5):588-636. doi: 10.1161/01.CIR.0000134791.68010.FA [ Links ]

5. Bloch Thomsen PE, Jons C, Raatikainen MJ, Moerch Joergensen R, Hartikainen J, Virtanen V, et al. Long-Term Recording of Cardiac Arrhythmias with an Implantable Cardiac Monitor in Patients with Reduced Ejection Fraction after Acute Myocardial Infarction: The Cardiac Arrhythmias and Risk Stratification after Acute Myocardial Infarction (CARISMA) Study. Circulation. 2010;122(13):1258-64. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.109.902148 [ Links ]

6. Khot UN, Jia G, Moliterno DJ, Lincoff AM, Khot MB, Harrington RA, et al. Prognostic importance of physical examination for heart failure in non ST-elevation acute coronary syndromes. The Enduring Value of Killip Classification. JAMA. 2003;290(16):2174-81 doi:10.1001/jama.290.16.2174 [ Links ]

7. Villar R. Infarto agudo de miocardio. Clasificación de Killip. Galicia Clin 2010; 71 (1):31-36 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetEscalasEnMedicinaInternaCardiologia-4145430.pdf [ Links ]

8. Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Rev Colomb Cardiol. 2018; 25(2):162-8. doi:10.1016/j.rccar.2017.07.011 [ Links ]

9. Lobos Bejarano JM, Brotons Cuixart CB. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Aten Primaria. 2011;43(12):668-77. doi: 10.1016/j.aprim.2011.10.002. [ Links ]

10. Newby DE, Grubb NR, Bradbury A. Chapter 18. Cardiovascular disease. In: Walker BR, Colledge NR, Ralston SH, Perman ID, eds. Davidson's Principles and Practice of Medicine. 22nd ed. Philadelphia 2014. [ Links ]

11. Fernández-de-Bobadilla J, López de Sá E. Carga Económica y Social de la Enfermedad Coronaria. Rev Esp cardiología Supl. 2013;13(8):42-7. doi: 10.1016/S1131-3587(13)70079-7 [ Links ]

12. Corrales-Medina VF, Musher DM, Shachkina S, Chirinos JA. Acute pneumonia and the cardiovascular system. Lancet. 2013;381(9865):496-505. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61266-5 [ Links ]

13. Huijskens EG, Koopmans M, Palmen FM, van Erkel AJ, Mulder PG, Rossen JW. The value of signs and symptoms in differentiating between bacterial, viral, and mixed aetiology in patients with community-acquired pneumonia. J Med Microbiol. 2014;63(Pt 3):441-452. doi: 10.1099/jmm.0.067108-0 [ Links ]

14. Ramírez J, and the Chalamydia Pneumoniae/Atherosclerosis Study Group. Isolation of Chlamydia pneumoniae from the coronary artery of a patient with coronary atherosclerosis. Ann Intern Med. 1996;125(12):979-82. doi: 10.7326/0003-4819-125-12-199612150-00008 [ Links ]

15. Kalayoglu MV, Libby P, Byme GI. Chlamydia pneumoniae as an emerging risk factor in cardiovascular disease. JAMA. 2002;288(21):2724-31. doi: 10.1001/jama.288.21.2724 [ Links ]

16. Saikku P, Leinonen M, Tendanen L, Linnanmäki E, Ekman MR, Mannimen V, et al. Chronic Chlamydia pneumoniae infection as a risk factor for coronary heart diseases in the Helsinki Heart Study. Ann Intern Med. 1992;116(4):273-8. doi: 10.7326/0003-4819-116-4-273 [ Links ]

17. Grayton JT, Kuo CC, Coulson AS, Campbell LA, Lawrence RD, Lee MJ, et al. Chlamydia pneumoniae (TWAR) in atherosclerosis of the carotid artery. Circulation. 1995;92(12):3397-400. doi: 10.1161/01.cir.92.12.3397 [ Links ]

18. OPS, Perú. Neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Guía de Práctica clínica, 2009 [Internet]. Lima: SPEIT, OPS; 2009 [Citado 22 nov 2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2418.pdf [ Links ]

19. Wunderink RG, Waterer GW. Clinical practice. Community-acquired pneumonia. N Engl J Med. 2014;370(6):543-51. doi: 10.1056/NEJMcp1214869 [ Links ]

20. Musher DM, Thorner AR. Community-Acquired Pneumonia. N Engl J Med. 2014;371(17):1619-28. doi: 10.1056/NEJMra1312885 [ Links ]

21. Fung HB, Monteagudo-Chu MO. Community-acquired pneumonia in the elderly. Am J Geriatr Pharmacother. 2010;8(1):47-62. doi: 10.1016/j.amjopharm.2010.01.003 [ Links ]

22. Corrales-Medina VF, Alvarez KN, Weissfeld LA, Angus DC, Chirinos JA, Chang CH, et al. Association between hospitalization for pneumonia and subsequent risk of cardiovascular disease. JAMA. 2015;313(3):264-74. doi: 10.1001/jama.2014.18229 [ Links ]

23. De la Cruz Vargas JA. Complicaciones Cardiovasculares en pacientes hospitalizados por neumonía en el hospital Casimiro Ulloa-2014 [Tesis]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Ricardo Palma; 2014 [Citado 22 Nov 2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/539/Lazo_d.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

24. Jain S, Self WH, Wunderink RG, Fakhran S, Balk R, Bramley AM, et al. Community-Acquired Pneumonia Requiring Hospitalization among U.S. Adults. N Engl J Med. 2015;373(5):415-27. doi: 10.1056/NEJMoa1500245 [ Links ]

25. Holter JC, Müller F, Bjørang O, Samdal HH, Marthinsen JB, Jenum PA, et al. Etiology of community-acquired pneumonia and diagnostic yields of microbiological methods: a 3-year prospective study in Norway. BMC Infect Dis. 2015;15:64. doi: 10.1186/s12879-015-0803-5 [ Links ]

26. Nakanishi M, Yoshida Y, Takeda N, Hirana H, Horita T, Shimizu K, et al. Significance of the progression of respiratory symptoms for predicting community-acquired pneumonia in general practice. Respirology. 2010;15(6):969-74. doi: 10.1111/j.1440-1843.2010.01807.x [ Links ]

27. Smeeth L, Thomas SL, Hall AJ, Hubbard R, Farrington P, Vallance P. Risk of myocardial infarction and stroke after acute infection or vaccination. N Engl J Med. 2004;351(25):2611-8. doi: 10.1056/NEJMoa041747 [ Links ]

28. Yende S, DÁngelo G, Mayr F, Kellum JA, Weissfeld L, Kaynar AM, et al; GenIMS Investigators. Elevated hemostasis markers after pneumonia increases one-year risk of all-cause and cardiovascular deaths. PLos One. 2011;6(8):e22847. doi: 10.1371/journal.pone.0022847 [ Links ]

29. Corrales-Medina VF, Suh KN, Rose G, Chirinos JA, Doucette S, Cameron DW, et al. Cardiac Complications in Patients with Community-Acquired Pneumonia: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies. PLoS Med. 2011;8(6):e1001048. doi: 10.1371/journal.pmed.1001048 [ Links ]

30. Kwong JC, Schwartz KL, Campitelli MA, Chung H, Crowcroft NS, Karnauchow T et al. Acute myocardial infarction after laboratory-confirmed influenza infection. N Engl J Med. 2018;378(4):345-53. doi:10.1056/NEJMoa1702090 [ Links ]

Financiamiento: autofinanciado

Recibido: 08 de Septiembre de 2021; Aprobado: 15 de Febrero de 2022

Correspondencia Nombre: Rocio del Pilar Nuñez Delgado Dirección: Urb. Hipólito Unanue, Leguía, Tacna - Perú Teléfono: 943721727 Dirección electrónica: rnunezd@unsa.edu.pe

Conflictos de Interés: los autores niegan conflictos de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons