SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Analysis of health care costs for patients with cancer at the end of life: Hospital versus home with palliative care, at the third level of careCharacteristics of the active clinical trials developed in the Social Health Security of Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

Print version ISSN 2225-5109On-line version ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.15 no.2 Chiclayo Apr./Jun. 2022  Epub June 10, 2022

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1174 

Artículo Original

Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años según encuesta demográfica en Perú

Associated factors within the use of contraceptive methods in women of childbearing age between 15 to 49 years old according to a demographic survey in Peru

Josué A. Meléndez-Asipali1  , Médico cirujano
http://orcid.org/0000-0001-5928-8780

Rubén Espinoza1  , Magister en Administración y Gerencia Social
http://orcid.org/0000-0002-1459-3711

Rosa Rivadeneyra-Romero1  , Médico cirujano
http://orcid.org/0000-0002-0122-1302

José M. Vela-Ruiz1  2  , Médico cirujano, Magister en Gerencia de servicios de Salud
http://orcid.org/0000-0003-1811-4682

Jhony A. De La Cruz-Vargas1  , Médico cirujano, Doctor en medicina
http://orcid.org/0000-0002-5592-0504

1 Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

2 Unidad de Investigación Oncológica, Hospital María Auxiliadora, Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Los métodos anticonceptivos son importantes herramientas para lograr una planificación familiar deseada.

Objetivo:

Determinar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años según ENDES 2018.

Material y métodos:

Estudio descriptivo, observacional, analítico y retrospectivo. Se analizó la muestra de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar (ENDES), del año 2018 a mujeres peruanas entre 15 a 49 años que respondieron el módulo de métodos anticonceptivos.

Resultados:

Mayor prevalencia de usuarias de métodos anticonceptivos en el área urbana (RP=1,046, IC:1,037 - 1,054), según estado conyugal se evidencia un mayor uso en casadas o convivientes (RP=1,080 IC:1,071 - 1,090), en el nivel educativo se obtiene que mujeres con estudios superiores tiene mayor prevalencia de uso de anticonceptivos (RP= 1,021, IC:1,016 - 1,026) y, finalmente, la edad en la 1ª relación sexual menor a los 17 años tiene mayor prevalencia (RP = 1,017 IC:1,016 - 1,026).

Conclusión:

Existe asociación positiva entre residir en área urbana, edad de primera relación sexual menor a 17 años, ser casada o conviviente y tener grado de instrucción superior y el uso de métodos anticonceptivos.

Palabras Clave: Planificación familiar; anticonceptivos; encuesta sociodemográfica; Perú

ABSTRACT

Background:

Contraceptive methods are an important tool to achieve the desired family planning. Objective: To determine the factors associated within the use of contraceptive methods in women of childbearing age between 15 to 49 years old according to the ENDES 2018.

Material and methods:

Descriptive, observational, analytical and retrospective study. The sample, of the National Demographic Survey of Family Health (ENDES) 2018, to Peruvian women between 15 to 49 years old who responded to the contraceptive methods module was analyzed.

Results:

There is a higher prevalence of women using contraceptive methods in the urban area (PR = 1,046, CI: 1,037 - 1,054), according the marital status there is a high use in married women of contraceptive use (PR = 1,080 CI: 1,071 - 1,090), in the educational level it's obtained that women with higher education have a higher prevalence of contraceptive use (PR = 1,021, CI: 1,016 - 1,026) and, finally, that the age in the first sex relationship before 17 years has a higher prevalence (PR = 1,017 CI: 1,016 - 1,026).

Conclusion:

There is a positive association between living in an urban area, age of first sexual intercourse less than 17 years, being married and having high educational level in the use of contraceptive methods.

Keywords: Family Planning; contraceptives; sociodemographic survey, Peru

Introducción

Los métodos anticonceptivos son importantes herramientas que tienen tanto hombres como mujeres para lograr la planificación familiar deseada1.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una gran necesidad insatisfecha de acceso a métodos anticonceptivos, lo cual sigue siendo un reto enorme para los países. En muchos entornos, los servicios de planificación familiar continúan siendo de mala calidad o nula disponibilidad, y al mismo tiempo persisten las deficiencias en la provisión de servicios de salud y las limitaciones sociales2.

A nivel mundial, según un estudio realizado en 185 países sobre el uso de métodos anticonceptivos, se encontró que, de 1900 millones de mujeres en edad reproductiva, 1110 millones necesitaban planificación familiar, 842 millones usaban métodos anticonceptivos modernos y 270 millones tenían necesidades desatendidas en métodos de anticoncepción. La mayoría de estas mujeres son de países desarrollados. En países en vías de desarrollo, 708 millones de mujeres usan algún método y 232 millones de mujeres niegan su uso. En las regiones más pobres de África, la mayoría de las mujeres fértiles, ya sean casadas o no, siguen teniendo estas necesidades desatendidas1,3.

A nivel de Latinoamérica y el Caribe, un estudio realizado en 23 países en el que se analizaron 212 573 mujeres, se describió que el 91% de las mujeres se encuentran en edad fértil4. Con respecto a uso de anticonceptivos, la más baja prevalencia fue observada en Haití (31,3%) y en Bolivia (34,6%). Colombia, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Cuba tienen una prevalencia de alrededor del 70% de uso de anticoncepción moderna, con baja desigualdad. El uso de métodos a largo plazo y reversibles fue menor al 10% en 17 de los 23 países, siendo Colombia, Cuba, México, Ecuador, Paraguay, y Trinidad y Tobago quienes superaron ese 10%. México fue el único país en donde los métodos a largo plazo son más usados que los métodos a corto plazo4.

En Perú, vemos que hay un incremento en la prevalencia en el uso de algún método anticonceptivo con el paso de los años, confirmado desde la 1ra encuesta ENDES en 1986 donde algunas mujeres convivientes o casadas elegían algún método (45,8%), proporción que fue adaptándose con los años siguientes llegando a alcanzar un 76,3% en el año 2018. Se debe recalcar que a pesar que la prevalencia de métodos anticonceptivos ha crecido aún persiste una demanda insatisfecha en el tema de planificación familiar ya que ha disminuido de 10,2% (ENDES 2000) a 6,5% (ENDES 2018). Según ENDES 2018, 76,4% de la población femenina casadas y/o convivientes usaron algún método anticonceptivo , 55% un método moderno (píldoras anticonceptivas , inyectables o uso de preservativos) y 21,3 % método tradicional (método del ritmo)5. En el área urbana predomina el uso de métodos modernos con 56,4 % y 50,3 % en el área rural. En departamentos como Lima, Pasco, Piura, Tumbes y Moquegua el uso de anticonceptivos moderno varía entre un 60 a 67,3 % ; mientras que en departamentos como Ayacucho y Huancavelica perfilan entre un 40 a 49,3% ; en Puno varía entre un 27 a 33,6 % y en otras departamentos de las regiones de la selva , sierra y costa su uso es entre un 50 a 58,5%5.

Diversos factores han sido estudiados y propuestos para el uso de métodos anticonceptivos. Por un lado, los factores del sistema de salud, cobertura, provisión, disponibilidad y políticas públicas de métodos anticonceptivos y por otro lado los factores individuales sociodemográficos, culturales, educativos y socioeconómicos, entre otros6-10.

Los métodos anticonceptivos permiten tomar decisiones pertinentes y adecuadas sobre la fertilidad de manera libre, responsable e informada, así como apoyar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de mantener y mejorar la salud individual y publica11.

Los métodos anticonceptivos constituyen una pieza fundamental en salud pública, conocer los factores asociados a su uso posee implicancias para intervención en diversas áreas prioritarias como salud de la mujer , sexualidad, planificación familiar, embarazo no deseado, mortalidad materna, enfermedad transmisión sexual (ETS), calidad de vida y en última instancia autonomía y desarrollo social- económico de los pueblos1,2,5,12.

Por ello, esta investigación buscó determinar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en Perú utilizando como fuente de datos la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2018.

Materiales y métodos

Diseño y población de estudio: Estudio observacional, analítico, retrospectivo y en base a datos secundarios, en el que se incluyeron 29732 mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años de edad quienes contestaron completa y satisfactoriamente los módulos correspondientes a características generales de las mujeres, fecundidad, planificación familiar y salud materna de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) publicada el año 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú.

Variables y medición: La variable principal (uso de métodos anticonceptivos) se ubica en el archivo de datos "RE223132" del módulo V302. Las demás variables evaluadas (estado conyugal actual, edad de la primera relación sexual, nivel educativo, tipo de lugar de residencia y deseo de más hijos) se encuentran en los archivos de datos "REC 91" módulo "V025", "RE516171" módulo "V525" y "V605" "V501 y el archivo de datos "REC00111" módulo S108N. Tras identificar las variables de interés, se elaboró un archivo de datos teniendo en cuenta los indicadores según la ENDES5.

Análisis estadístico: La información se analizó en el programa SPSS 25.0, empleando la opción de muestras complejas de acuerdo con los estratos, conglomerados y factores de ponderación de la ENDES 2018.

El análisis univariado se desarrolló a partir del cálculo de frecuencias absolutas y porcentajes a partir de variables cualitativas categóricas. El análisis bivariado se realizó a partir del cálculo de frecuencias absolutas y porcentajes, se calcularon las razones de prevalencia (RP) crudas acompañadas de sus intervalos de confianza, y se consideró un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo y un intervalo de confianza (IC) del 95%. Por último, para el análisis multivariado, se analizaron las variables con significancia estadística en el análisis bivariado, se aplicó un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta calculando la RP ajustada junto con sus intervalos de confianza. Todas las valoraciones se realizaron utilizando muestras complejas.

La bondad de ajuste del modelo obtenido fue con una desvianza residual igual a 1,248, una cantidad no muy lejana de 1, lo cual indica un ajuste razonable del modelo, es decir, el modelo ajusta bien a los datos.

Aspectos éticos: El siguiente trabajo recibió la aprobación del comité de ética en investigación del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, mediante documento con código PG-069-2020.

Todos los procedimientos realizados en este estudio preservaron los derechos fundamentales y la integridad de los pacientes que fueron sujetos de investigación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.

Esta investigación se desarrolló en el contexto de las VII Curso taller de tesis, según la metodología previamente publicada13 y en base a la tesis "Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años según la ENDES 201812.

Resultados

El estudio se realizó a 29732 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. En el análisis univariado (Tabla 1) se obtuvo que existe una prevalencia de 96,7% de mujeres que sí usan métodos de anticoncepción; además que el 79,2% de las mujeres entrevistadas eran casadas o convivientes, mientras que el 20,8% eran solteras. El 81,6% de las entrevistadas son del área urbana, en tanto el 12,4% pertenecen al área rural. El 59,2% de las mujeres tienen estudios hasta secundaria y el 40,8% tiene estudios superiores. Del total, 33,6% inició su actividad sexual antes de los 17 años y el 66,4% en su vida adulta. En cuanto al deseo de tener más hijos, el 43,8% de mujeres no desean tener más hijos y el 56,2% sí lo desea.

Tabla 1 Análisis univariado de las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, ENDES 2018 realizado en Perú. 

Fuente: INEI - ENDES 2018

En el análisis bivariado (Tabla 2) observamos que todas las variables (lugar de residencia, estado conyugal actual, nivel educativo, edad de la primera relación sexual) son estadísticamente significativas y tienen un intervalo de confianza (IC) del RP crudo en todas las variables que no contienen la unidad.

En el análisis multivariado (Tabla 3) se obtuvo que las variables estado conyugal actual, edad de la primera relación sexual, nivel educativo y tipo de lugar de residencia tienen significancia estadística.

Se encontró en las variables sociodemográficas que tienen una mayor prevalencia son las mujeres que viven en el área urbana, y además estas presentan 4,6% más probabilidad de usar métodos anticonceptivos que las mujeres que residen en la zona rural (RP = 1,046, IC: 1,037 - 1,054). Respecto al estado conyugal, se evidencia que son las mujeres casadas o convivientes las que obtienen 8% más probabilidad de usar métodos anticonceptivos que las mujeres solteras o divorciadas (RP = 1,080 IC: 1,071 - 1,090). En el nivel educativo se registró que mujeres con estudios superiores tienen una mayor prevalencia de uso de anticonceptivos que las mujeres con estudios no superiores (RP = 1,021, IC: 1,016 - 1,026). Con respecto al historial sexual y preferencias reproductivas, se obtuvo que las mujeres que comenzaron su vida sexual antes o a los 17 años, tienen mayor prevalencia de usar métodos anticonceptivos que aquellas que iniciaron su actividad sexual en la mayoría de edad (RP = 1,017 IC: 1,012- 1,022).

Tabla 2 Análisis bivariado de los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, ENDES 2018 realizado en Perú. 

Fuente: INEI - ENDES 2018. *Categoría de referencia p: Probabilidad (significancia estadística). RP: Razón de prevalencia.

Tabla 3 Análisis multivariado de los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, ENDES 2018 realizado en Perú. 

Fuente: INEI- ENDES 2018. *Categoría de referencia. p: Probabilidad (significancia estadística). RP: Razón de prevalencia

Discusión

Según lo obtenido en el estudio, podemos observar que los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos son variados a diferencia de otros países3,14,15.

En esta investigación se observa que hay una prevalencia de 96,7% de mujeres que sí usan anticonceptivos, prevalencia alta al compararla con el estudio de Sámano et al.16, en el año 2019, quien comparó el uso de métodos en mujeres antes y después del embarazo, siendo su resultado en las mujeres post parto, una prevalencia de 65,2% en el uso de anticonceptivos; resultado similar al encontrado en el trabajo de Thulaseedharan et al.17, en el año 2018, quien encontró una prevalencia del 58%; a diferencia de lo reportado por Au et al.18 en Nigeria el mismo año, que obtuvo una prevalencia de uso de anticoncepción en mujeres de solo 18,5%; esto demuestra la variabilidad geográfica desde países asiáticos, africanos y latinoamericanos respecto al uso de anticoncepción según su contexto social y cultural1,8.

Entre las variables sociodemográficas, obtuvimos una asociación importante entre mujeres que usan anticonceptivos y viven en el área urbana (RP= 1,046, IC: 1,037 - 1,054), fundamentado en la difusión más amplia de información acerca de anticoncepción en esta área a diferencia del área rural, que obtuvo una razón de prevalencia de uso de anticonceptivos 4,4% menor; esto es comparable con el trabajo de Landauro et al.19 en el mismo contexto en el año 2017, quien encontró una prevalencia de 49% de uso en mujeres de área urbana y una asociación positiva con la misma (RP= 1,523, IC: 1,306 - 1,775); además, similares resultados expone Omo-Aghoja et al.20, quien en su estudio del 2019 en Nigeria sobre prevalencia de uso de anticoncepción en un área rural reporta que solo el 29% de la población los usaba. Se deduce que el vivir en un área urbana es un candidato potencial a un mayor acceso de información ya sea por los medios electrónicos o mayor acceso de salud para medidas anticonceptivas10.

El estado conyugal de las mujeres es un factor significativo en la decisión de la toma de anticonceptivos, observándose en el estudio una mayor razón de prevalencia en las mujeres casadas o que tienen actualmente una pareja sexual (RP= 1,080, IC: 1,071 - 1,090). Esta variable puede ser comparada en diversos estudios como el de Dorival et al.21, en el año 2019, en el cual se obtuvo que las mujeres convivientes son quienes tienen más prevalencia de uso de anticonceptivos (63,7%) con una significancia estadística (p= 0,007). Resultados similares se obtienen en el estudio de Au et al.18, del año 2018, donde halló una relación significativa y positiva entre el uso de anticonceptivos y estar casada (OR= 3,280, IC: 1,161 - 9,269); y en el de Debebe et al.22, realizada en una población similar, en donde las mujeres casadas tuvieron 5,88% más probabilidad de usar métodos anticonceptivos que las mujeres no casadas, encontrando también asociación positiva (OR= 2,81, IC: 1,344 - 5,855). Esto resalta la importancia de brindar asesoría en planificación familiar en parejas casadas, ya que involucra una vida sexual activa.

Con respecto a la variable educación, observamos que el 59,2% de nuestra población femenina cursa con educación secundaria (completa o incompleta), en tanto el 41,8% cuentan con estudios superiores. Además, según el cálculo de razón de prevalencia, se obtuvo que hay una probabilidad del 2,23% (análisis bivariado Tabla 2) de uso de anticonceptivos en mujeres con educación superior a diferencia de su contraparte (RP= 1,021, IC: 1,016 - 1,026), este es un resultado que concuerda con la teoría de que el tener una mejor educación conlleva una mejor planificación familiar. Un resultado similar es el descrito por Wang et al.23, en el 2020 en una población de estudiantes universitarios en China, que describe que la población femenina con un alto nivel educativo se asocia positivamente al uso de anticonceptivos (OR= 2,66, IC: 1,05-6,77).

Además, observamos que el 66,4% de mujeres inició relaciones sexuales siendo mayor de edad y un 33,6% siendo menor de edad; al calcular la razón de prevalencia se obtiene que son las mujeres del primer grupo quienes tienen 1,7% más probabilidad de usar algún método anticonceptivo (RP= 1,017, IC: 1,016-1,026). Es un resultado similar al obtenido en el estudio por Somba et al.24 en donde se encontró una prevalencia de 77.5% de mujeres que comenzaron su vida sexual siendo mayores de 18 años, resultados similares se encontraron en otro estudio en Perú25. Esto resalta que el inicio de relaciones sexuales siendo mayor de edad en dichos países es más prevalente debido a las medidas de educación sexual y educativa implementadas , aunque todavía no llegan a más del 70 % de sus pobladores7,9,10.

El presente estudio enfatiza la importancia de conocer los factores asociados para formular medidas directas como intervenciones en las áreas rurales, estrategias educativas en las diferentes poblaciones y de manera especial en adolescentes (debido al inicio temprano de relaciones sexuales) y poblaciones de bajos recursos. tal como propone Alvines26, con el objetivo de disminuir los abortos clandestinos, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y otras complicaciones, propuestas que también son mencionadas por otros autores como Valladares27 en su estudio. Además, se recomienda la continua investigación de estos y otros factores que no hayan sido evaluados por la ENDES, para realizar nuevos estudios analíticos prospectivos, multicéntricos y realizados en diferentes países para contrastar las situaciones actuales, así como para poder desarrollar políticas públicas que aborden este aspecto de la salud.

Existen variables que nos hubiera gustado analizar como la influencia folclórica de la ascendencia en relación a la anticoncepción, la influencia de la pareja sexual en la toma de decisiones de la anticoncepción y la influencia de su culto o religión con respecto a la actividad sexual. Explorar la influencia de la cosmovisión de los grupos étnicos y comunidades nativas, es un aspecto importante a considerar, así como factores de interculturalidad. Las limitantes del estudio pueden incluir el trabajar con una base de datos secundaria (exactitud de los datos y la posibilidad de errores propios al momento de la recolección de datos y calidad de respuestas), ya que la encuesta analizada no fue realizada para identificar los factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos.

Finalmente, la presente investigación concluye que hay asociación positiva entre el uso de métodos de anticoncepción y residir en área urbana, edad de primera relación sexual (menor igual a 17 años), ser casada o convivir con pareja y tener grado de instrucción superior según la Encuesta Demográfica en Perú aplicada a mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años de edad.

Referencias bibliográficas

Kantorová V, Wheldon MC, Ueffing P, Dasgupta ANZ. Estimating progress towards meeting women’s contraceptive needs in 185 countries: A Bayesian hierarchical modelling study. PLOS Med. 2020;17(2): e1003026. doi: 10.1371/journal.pmed.1003026 [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. 3.ed. actualizada, 2019 [Internet]. OPS; 2020 [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51918Links ]

Aiken A, Lohr PA, Aiken CE, Forsyth T, Trussell J. Contraceptive method preferences and provision after termination of pregnancy: a population-based analysis of women obtaining care with the British Pregnancy Advisory Service. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2017;124(5):815-24. doi: 10.1111/1471-0528.14413 [ Links ]

Ponce de Leon RG, Ewerling F, Serruya SJ, Silveira MF, Sanhueza A, Moazzam A, et al. Contraceptive use in Latin America and the Caribbean with a focus on long-acting reversible contraceptives: prevalence and inequalities in 23 countries. Lancet Glob Health. 2019;7(2):e227-35. doi: 10.1016/S2214-109X (18)30481-9 [ Links ]

INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 - Nacional y Regional [Internet]. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.htmlLinks ]

Gosavi A, Ma Y, Wong H, Singh K. Knowledge and factors determining choice of contraception among Singaporean women. Singapore Med J. 2016;57(11):610-5. doi: 10.11622/smedj.2015181 [ Links ]

Callegari LS, Nelson KM, Arterburn DE, Prager SW, Schiff MA, Schwarz EB. Factors associated with lack of effective contraception among obese women in the United States. Contraception. 2014;90(3):265-71. doi: 10.1016/j.contraception.2014.05.005 [ Links ]

Apanga PA, Kumbeni MT, Ayamga EA, Ulanja MB, Akparibo R. Prevalence and factors associated with modern contraceptive use among women of reproductive age in 20 African countries: a large population-based study. BMJ Open. 2020;10(9): e041103. doi: 10.1136/bmjopen-2020-041103 [ Links ]

Villalobos A, Ávila-Burgos L, Hubert C, Suárez-López L, Vara-Salazar E de la, Hernández-Serrato MI, et al. Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes, 2012 y 2018. Salud Pública México. 2020;62(6, Nov-Dic):648-60. doi: 10.21149/11519 [ Links ]

Mutumba M, Wekesa E, Stephenson R. Community influences on modern contraceptive use among young women in low and middle-income countries: a cross-sectional multi-country analysis. BMC Public Health. 2018;18(1):430. doi: 10.1186/s12889-018-5331-y [ Links ]

Norma técnica de salud de planificación familiar [Internet]. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/280860-norma-tecnica-de-salud-de-planificacion-familiarLinks ]

Meléndez Asipali JA. Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años según la ENDES 2018. Repos Inst - URP [Internet]. 2021 [citado el 8 de abril de 2022]; Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3817Links ]

de LC-Vargas JA, Correa-López LE, Alatrista-Gutierrez de Bambaren M del S, Sanchez-Carlessi HH. Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científica en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educ Médica. 2019;20(4):199-205. [ Links ]

Dawood AS, Dawood AS. Awareness, attitude and preference of long- acting reversible contraceptives by Tanta University contraceptive clinic attendants. Int J Reprod Contracept Obstet Gynecol. 2017;6(9):3725-30. doi: 10.18203/2320-1770.ijrcog20174015 [ Links ]

Dragoman MV. The combined oral contraceptive pill -- recent developments, risks and benefits. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2014;28(6):825-34. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2014.06.003 [ Links ]

Sámano R, Martínez-Rojano H, Chico-Barba G, Sánchez-Jiménez B, Sam-Soto S, Rodríguez-Ventura AL, et al. Sociodemographic Factors Associated with the Knowledge and Use of Birth Control Methods in Adolescents before and after Pregnancy. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(6):1022. doi: 10.3390/ijerph16061022 [ Links ]

Thulaseedharan JV. Contraceptive use and preferences of young married women in Kerala, India. Open Access J Contracept. 2018; 9:1-10. doi: 10.2147/OAJC.S152178 [ Links ]

Au U, Uu O, Hi N, Goc O. Contraceptive Method Preferences, Use and Satisfaction among Women of Reproductive Age (15-49 Years) in Umuahia, Abia State, Nigeria. J Reprod Health Contracept [Internet]. 2018 [citado el 8 de abril de 2022];3(3). doi: 10.21767/2471-9749.100049 [ Links ]

Landauro Salazar A. Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. ENDES 2017. Universidad Ricardo Palma; Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3006Links ]

Omo-Aghoja LO, Omo-Aghoja VW, Aghoja CO, Okonofua FE, Aghedo O, Umueri C, et al. Factors Associated With the Knowledge, Practice and Perceptions of Contraception in Rural Southern Nigeria. Ghana Med J. 2009;43(3):115-21. [ Links ]

Celestino Dorival AD. Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en el postparto en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Lima, 2018. Univ Nac Federico Villarreal [Internet]. 2019 [citado el 8 de abril de 2022]; Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3080Links ]

Debebe S, Andualem Limenih M, Biadgo B. Modern contraceptive methods utilization and associated factors among reproductive aged women in rural Dembia District, northwest Ethiopia: Community based cross-sectional study. Int J Reprod Biomed. 2017;15(6):367-74. [ Links ]

Wang Y, Chen M, Tan S, Qu X, Wang H, Liang X, et al. The socioeconomic and lifestyle determinants of contraceptive use among Chinese college students: a cross-sectional study. Reprod Health. 2020;17(1):125. doi: 10.1186/s12978-020-00978-9 [ Links ]

Somba MJ, Mbonile M, Obure J, Mahande MJ. Sexual behaviour, contraceptive knowledge and use among female undergraduates’ students of Muhimbili and Dar es Salaam Universities, Tanzania: a cross-sectional study. BMC Womens Health. 2014; 14:94. doi: 10.1186/1472-6874-14-94 [ Links ]

Ramos Puccio MDR. Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del AA. HH San Martín del distrito Veintiséis de Octubre - Piura, 2020. Univ. Católica Los Ángeles Chimbote [Internet]. 2020 [citado el 9 de abril de 2022]; Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/16834Links ]

Alvines Lazo JE. Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres jóvenes de 18 a 29 años en el Peru, 2018. Repos Inst - URP [Internet]. 2021 [citado el 5 de abril de 2022]; Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/4055Links ]

Valladares Llontop AN, Quispe Quispe SE. Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 15-19 años: Análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2018. 2021 [citado el 5 de abril de 2022]; Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4446. [ Links ]

FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento.

Recibido: 12 de Noviembre de 2021; Aprobado: 11 de Abril de 2022

CORRESPONDENCIA Rosa Rivadeneyra-Romero, M.D Dirección: Av. Alfredo Benavides 5440, Santiago de Surco - Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma. Celular: 94532288 Email: rrros2694@gmail.com

CONFLICTOS DE INTERÉS: Los autores niegan conflictos de interés.

CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA: J.M.A, R.E, R.R.R, J.V.R y J.D.V conceptualizaron, diseñaron la metodología y dirigieron la investigación, analizaron los datos y redactaron el borrador inicial, R.R.R y J.V.R redactaron y revisaron la versión final. J.M.A y R.E gestionaron el financiamiento y suministraron los recursos de la investigación. J.V.R y J.D.V gestionaron las actividades de la investigación. J.M.A, R.R.R, J.V.R y J.D.V asumen la responsabilidad por el artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons