SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2SARS-CoV-2 reinfections during the second pandemic wave in Iquitos, PeruDissemination of messages to promote adherence to vaccination against COVID 19: A qualitative study in the social health insurance of Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

Print version ISSN 2225-5109On-line version ISSN 2227-4731

Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.15 no.2 Chiclayo Apr./Jun. 2022  Epub June 10, 2022

http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1380 

Cartas al Editor

La altitud como factor de riesgo para preeclampsia

Altitude as a risk factor for preeclampsia

Ednory Rapri-Nieto1  2  , Estudiante de medicina
http://orcid.org/0000-0003-4272-849X

Elisa Calderón-Girón1  , Estudiante de medicina
http://orcid.org/0000-0002-8869-4638

Jimmy Condor-Callupe1  , Estudiante de medicina
http://orcid.org/0000-0002-5752-1806

Gabriela Suarez-Tolentino1  , Estudiante de medicina
http://orcid.org/0000-0002-7775-0032

Yudy C. Condor-Rojas1  , Médico especialista en epidemiología de campo
http://orcid.org/0000-0002-2109-4881

1 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Facultad de Medicina Humana, Pasco, Perú.

2 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Daniel Alcides Carrión (SOCIEMDAC), Pasco, Perú.

Señor editor:

Actualmente, los estudios publicados sobre factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia no incluyen la altura sobre el nivel del mar del lugar de residencia.

La incidencia de preeclampsia a nivel del mar tiene un riesgo de presentación 17 al 21%1, mientras que en zonas de mayor altitud esta cifra se triplica, probablemente por los cambios fisiopatológicos que produce la elevada altitud (>2500 m.s.n.m.) sobre el cuerpo humano y por ende en mujeres gestantes2.

Para argumentar la asociación entre la altura y el desarrollo de preeclampsia realizamos una breve revisión bibliométrica de estudios analíticos y experimentales ((("Altitude"[Mesh]) OR "Altitude Sickness"[Mesh]) AND (("Pre-Eclampsia"[Mesh]) OR ("Toxemia"[Mesh]) OR ("Preeclamptic toxemia" [Supplementary Concept]) OR ("Eclampsia"[Mesh]))). que presentamos en la Tabla 1.

Pollard AJ en el año 2002 definió los niveles de altitud de la siguiente forma: media (1500 - 2500 msnm), elevada (2500-3500 msnm), gran altitud (3500- 5800 msnm) y Extrema altitud (>5800 m.s.n.m.)3; posteriormente Tinoco y colaboradores describieron que la hipoxia hipobárica generan cambios en la mujer embarazada a partir de una elevada altitud4.

La fisiología de un embarazo normal tanto a nivel de mar como en la altura, reduce los niveles de hemoglobina en el segundo y tercer trimestre, y retorna a valores normales, después del término del embarazo. Esta disminución de la hemoglobina es debida a una expansión del volumen vascular con la finalidad de disminuir la viscosidad sanguínea y mejorar el flujo arterial uteroplacentario5.

Los cambios fisiológicos en la gestante expuesta a la altitud y al efecto de la hipoxia hipobárica induce el aumento de producción de hemoglobina y disminución del volumen en plasma con un incremento de la viscosidad sanguínea; por otro lado, también induce la disminución de la deformabilidad de los glóbulos rojos y disminución de la perfusión a nivel de los capilares arteriales uteroplacentarios6,5.

Adicionalmente, la circulación placentaria tiene gradientes de baja presión y tasa de fricción por lo que es potencialmente más vulnerable durante el incremento del hematocrito o concentraciones de fibrinógeno7.

La placentación iniciada por la invasión trofoblástica es un momento crucial para la implantación y la vasculogénesis uteroplacentaria; en este proceso, el citotrofoblasto fetal invade las arterias uterinas espirales maternas reemplazando el endotelio y provocando la pérdida de músculo l i so, que origina la diferenciación en citotrofoblastos "endoteliales". Este proceso complejo resulta de vasos sanguíneos de pequeño diámetro y alta resistencia vascular, que posteriormente pasan a vasos de baja resistencia y alta capacitancia, asegurando así una distribución adecuada de la sangre materna a la unidad uteroplacentaria en desarrollo6. Por su parte, el flujo sanguíneo de la arteria uterina se duplica a las 21 semanas de gestación y aumenta aún más en el tercer trimestre8.

Tabla 1 Estudios que evalúan el efecto de la altitud en el desarrollo de la preeclampsia de 1996 a 2021. 

La fisiopatología responsable de la invasión trofoblástica y remodelación vascular defectuosa, no tienen un mecanismo claro; pero se sabe que el endotelio vascular materno controla el tono de la capa muscular lisa a través de la liberación de vasodilatadores y vasoconstrictores. El Óxido nítrico (principal vasodilatador) debería estar incrementado dentro del desarrollo del embarazo normal7; pero en zonas con elevada altitud está disminuido debido a la alta concentración sanguínea de la hemoglobina que actúa como buffer limitando su disponibilidad9.

En zonas de altitud en comparación con las zonas a nivel del mar, la paciente con preeclampsia presenta un proceso de transformación vascular defectuoso y el flujo sanguíneo se reduce a un tercio8, lo cual provoca un aporte sanguíneo inadecuado a la unidad uteroplacentaria.

  1. En este contexto recomendamos que:

  2. La residencia en lugares de elevada altitud sea considerada como un factor de riesgo para desarrollar preeclampsia.

  3. Evaluar la necesidad de profilaxis universal de anemia con hierro suplementario según el nivel de altura de lugar de residencia.

  4. La gestante no tenga exposición aguda a un lugar de residencia de mayor altitud, por el incremento de riesgo para preeclampsia.

Referencias bibliográficas

Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: Reto para el gineco obstetra Ginecología y Obstetricia. Acta Méd. Peruana. 2006;23(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000200010Links ]

Zamudio S. Hipoxia de altura y preeclampsia. Fronteras en biociencia: una revista y una biblioteca virtual. 2007;2007(12):2967-77. doi: 10.2741/2286 [ Links ]

Pollard AJ, Murdoch DR. El manual de medicina de altura, tercera edición. 3ra ed. Londres, Inglaterra: Radcliffe Publishing; 2002. [ Links ]

Tinoco-Solórzano A, Cruz Bellido R, Rueda Camana M, Diaz Seminario A, Salazar-Granara A, Charri JC. Características clínicas de las gestantes nativas de la gran altitud con preeclampsia grave. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2021;21(2):120-6. doi: 10.1016/j.acci.2020.08.003 [ Links ]

González GF. Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;29(2):242-9. doi: 10.1590/s1726-46342012000200013 [ Links ]

Villamonte Calanche W, Jerí Palomino ME. Valores normales de peso al nacer a 3400 m de altura. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2011 Octubre;57(3):177. doi: 10.31403/rpgo.v57i177 [ Links ]

Gómez Carbajal L. Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia. Rev. Perú. Ginecol. Obstet. 2014;60(4):321-332. doi: 10.31403/rpgo.v60i156 [ Links ]

Grant ID, Giussani DA, Aiken CE. Blood pressure and hypertensive disorders of pregnancy at high altitude: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol MFM. 2021;3(5):100400. doi: 10.1016/j.ajogmf.2021.100400 [ Links ]

Gonzales Gustavo F, Gonzales C. Hierro, anemia y eritrocitosis en gestantes de la altura: riesgo en la madre y el recién nacido. Rev. Perú. Ginecol. Obstet. 2012;58(4):329-340. doi: 10.31403/rpgo.v58i50. [ Links ]

FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento.

Recibido: 12 de Marzo de 2022; Aprobado: 30 de Junio de 2022

CORRESPONDENCIA Rapri Nieto, Ednory Ines Dirección. Jr. Alameda Escolar 473 Huariaca -Cerro de Pasco - Perú. Teléf. celular. 938268955 Email: chenitu1998@gmail.com

CONFLICTOS DE INTERÉS: Los autores niegan conflictos de interés.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA: R.N.E.I: Concepción del tema y pregunta de investigación, así como en la elaboración del primer borrador y redacción del artículo final. C.G.E.P: Búsqueda sistemática y síntesis de la literatura científica y redacción del artículo final. C.C.J.J: Búsqueda sistemática y síntesis de la literatura científica y redacción del artículo final. S.T.G.B.: Búsqueda sistemática y síntesis de la literatura científica. y redacción del artículo final. Condor Rojas Yudy Cley: Revisión crítica del contenido y redacción del artículo, así como en la asesoría técnica y aprobación final de la versión a publicar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons