SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue4Adnexal torsion clinical characteristics and treatment: 17 years experiencePrimer Editorial de la Revista Ginecología y Obstetricia, setiembre 1955 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

On-line version ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.61 no.4 Lima Oct./dic. 2015

 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Sesenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955 a 2015

Sixty years of the Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955-2015

 

José Pacheco-Romero1,2,a; Luis Távara Orosco1,b; Alberto Ascenzo Palacio1,c; Antonio Ciudad Reynaud1,c; Miguel Gutiérrez Ramos1,c; Jorge Salvador Pichilingue1,3,c; Pedro Saona Ugarte1,3,c; José Ramos-Castillo1,d

1 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
3 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
a Director
b Di rector Asociado
c Comité Editorial
d Asistente Editorial

 


RESUMEN

El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 -cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad.

Palabras clave: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Historia de la Revista; Artículos de Revista; Revistas Electrónicas, Factor de Impacto de la Revista.

 


ABSTRACT

A review of editorial occurrences since 1955 when the journal Ginecología y Obstetricia was first published until 2015 is done, mentioning its continuity and permanence with publication of articles on obstetrics and gynecology, reproduction, infertility, public health, neoplasias, and fetal medicine. The presence of the current Editorial Committee since 1994 has allowed editorial qua lit y, permanence, peer review, visibility, impact, and citations, incentivizing research and publication, and obtaining digitalization of all articles of the Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia in the Open journal System since 1955.

Keywords: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; journal History; journal Articles; Electronic journal; journal lmpact Factor.

 


Hace 60 años, en 1955, en los EE.UU. se televisaba a toda la nación, por primera vez, una conferencia de prensa del presidente Dwight D. Eisenhower. El ministro de defensa Harold Macmillan anunciaba que Gran Bretaña tenía planes para desarrollar y producir bombas de hidrógeno. Por problemas de salud el primer ministro británico Winston Churchill se ve obligado a dimitir. Se crea el Pacto de Varsovia entre la Unión Soviética y la Europa del Este como respuesta a la supuesta amenaza de fuerzas de la OTAN. Juan D. Perón renunciará como Presidente de Argentina luego de dos levantamientos, pidiendo asilo en la embajada de Paraguay. El general Ngo Dinh Diem proclama la República de Vietnam del Sur en Saigón. En Montgomery (Alabama, EE.UU.) y violando las leyes de segregación vigentes Rosa Parks, ciudadana negra, se niega a ceder su asiento de autobús a un pasajero blanco y es detenida, dando lugar a un boicot a los servicios de autobús liderado por Martin Luther King. España ingresa en la ONU, lo que de alguna manera representaba el reconocimiento internacional del régimen franquista(1). Grace Kelly ganó el Oscar a la mejor actriz y disfrutamos de las películas The seven year-itch con Marilyn Monroe y Rebelde sin causa con James Dean(2). En el Perú, ocurrió la revolución de Arequipa en las postrimerías de la dictadura de Manuel A. Odría(3). Y en las elecciones donde Manuel Prado fue elegido Presidente se hizo presente por primera vez el voto femenino(4).

En dicho año 1955 aparece la publicación médica Ginecología y Obstetricia, órgano oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), siendo su primer Director el Dr. Lucas Molina Navia, Director Asociado el Dr. Víctor M. Bazul, Jefe de redacción Dr. R. Gordillo Delboy, Secretarios de redacción Drs. Jorge Ascenzo Cabello, Eduardo Valdivia Ponce y Carlos Castella­ no. En el primer editorial, el Dr. Rodrigo Franco resalta que la aparición de la Revista se debe a la inteligencia, laboriosidad y entusiasmo del Dr. Lucas Molina; recuerda la fundación de la SPOG en junio de 1947, que el primer Presidente Prof. Constantino J. Carvallo fue creador de la escuela ginecológica peruana actual, sucedido por el esclarecido obstetra Dr. Alejandro Busalleu. La Revista "no solo cumplirá su principal función de difundir nuestros progresos... , sino que ofrecerá medio propicio para la publicación de nuevos descubrimientos..."  ...haría de 'filtro' de la literatura mundial pues era imposible conocer toda la producción científica dada su magnitud, ...y habría de significar una prolongación de la enseñanza universitaria, ...en época de intensa y múltiple especialización.

Seguidamente, el Dr. Lucas Molina escribe un editorial sobre la ginecología contemporánea, su subespecialización, la interrelación neuroendocrina, el diagnóstico integral con el apoyo de métodos de laboratorio y patología, el cáncer ginecológico y su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, las exenteraciones pélvicas, la radio y quimioterapia, la psiquiatría y la orientación psicosomática, la sulfamida y estreptomicina, los modernos recursos de la obstetricia, y da importancia al desarrollo de la cirugía conservadora en ginecología, la evolución de la cirugía de la esterilidad, destacando que la Revista "conjuntamente con la Escuela ginecológica peruana, la Facultad de Ciencias Médicas, el Estado al erigir magníficos hospitales y centros de alta jerarquía científica son factores indiscutibles de los luminosos horizontes de la tocoginecología nacional".

No estaban equivocados los iniciadores de la Revista sobre el avance ya entonces alcanzado por nuestra especialidad, desde luego todavía lejos de los progresos que se siguen obteniendo en ginecología, obstetricia, reproducción, infertilidad, cáncer, genética, inmunología, biología, endocrinología y tanto más. Se ha sofisticado la imagenología con la ecografía, la tomografía computarizada multicorte, resonancia magnética, tomografía computarizada de emisión monofotónica (spect); se ingresa con facilidad y muchas ventajas con el laparoscopio en el diagnóstico y cirugía ginecológica de todo tipo; es necesario el apoyo del biólogo, endocrinólogo, genetista, inmunólogo, laboratorista, anestesiólogo para el éxito de nuestros procedimientos en infertilidad; se trata de reducir la cirugía en ginecoobstetricia con alternativas médicas y se disminuye la extensión de la cirugía en el cáncer; se amplía el recurso de vacunas que estimulan nuestro sistema inmunológico; la medicina fetal surge algo más que la cirugía fetal; se estudia los embriones genéticamente.

Un editorial reciente(5) se refiere que hace 62 años nació el primer bebé concebido utilizando esperma congelado(6), después de lo cual los especialistas en reproducción ingeniaron variedad de opciones para aumentar las posibilidades de concebir, desde la fertilización in vitro (FIV) a la congelación de embriones y de tejido ovárico, así como el trasplante de útero. Ya ha nacido un bebé de una mujer de 36 años quien había recibido un trasplante de útero por ausencia congénita. Desde luego, el estudio cromosómico embrionario y el monitoreo de la división celular están mejorando las tasas de éxito de la FIV.

No se puede dejar de mencionar que en el último siglo y medio el hombre ha sufrido una serie de modificaciones en talla y promedio de vida. La talla promedio ha aumentado alrededor de 10 centímetros, y el promedio de vida global se ha incrementado cerca de 20 años debido a los avances de la ciencia(7). Con referencia a la población del Perú, en 1955 era 8671 541 y ahora es 31 151 643; la tasa de fecundidad estaba en 6,85, y ahora en 2,38; y la esperanza de vida en 1955 era 44 años, ahora 74,6 años(8-10), según la OMS 79 años para las mujeres y 76 años para los hombres en el Perú(11). Y la Superintendencia de Banca y Seguros informó días atrás que, por la mejora en la esperanza de vida, se proponía una nueva tabla de mortalidad -87 años para los va­ rones y 90 años para las mujeres- a ser aplicada desde 2016 para el cálculo de las pensiones de los jubilados de las AFP. La nueva tabla también contemplaba la posibilidad que las personas lleguen a vivir hasta los 110 años(12). La discusión y aplicación de la tabla han sido postergadas.

Ginecología y Obstetricia fue dirigida por Lucas Molina desde 1955 hasta 1970, es decir por 17 años, y publicó 45 números, inicialmente 4 números por año, para después variar entre 1 y 3 números por año. En la tabla 1 observamos los ocho directores de la Revista, los años que la dirigieron y los números publicados. No se ha encontrado números del volumen 27. En total se ha publicado 162 números de la Revista, cuya denominación Ginecología y Obstetricia varió en 2006 a Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, por razones de indización, visibilidad, producción científica y citaciones, -para que de esta manera su nombre no se confundiera con sus similares de países de habla hispana (Ver artículo sobre Visibilidad).

 

La Revista dejó de publicarse solo 3 años (1978, 1982 Y 1984) en sus 60 años de existencia, lo que señala el interés de sus Directores y de los consejos directivos de la Sociedad por mantener visible su publicación emblemática. Resalta que los volúmenes se sucedieron como en toda revista un volumen por año, a excepción del año 1988, cuando a cada número publicado le pusieron un número de volumen nuevo (volumen 32, 33 Y 34). Por otro lado, se acostumbra numerar secuencialmente cada ejemplar publicado en un año; terminado el año (y el volumen), se reinicia la numeración desde uno. Sin embargo, luego del volumen 29 número 1 del año 1985, entre los años 1986 Y 1993 inclusive, los números publica­ dos tuvieron numeración consecutiva hasta 17. Desde 1994, se restituyó la numeración de los ejemplares de acuerdo a lo acostumbrado en la Revista.

La portada varió de color en varias oportunidades, como se observa en la tabla 1, de gris a beige, azul, amarillo, degradé, franjas marrones oblicuas, azul y finalmente azul claro con franja amarilla en el tercio superior desde hace 10 años.

La portada no lucía lago inicialmente. Se incluyó un caduceo modificado (figura 1) como logotipo de la Revista en el año 1964 y hasta el año 1971, inclusive. La primera vez que figura el caduceo en el volumen 10 número 3 de 1964 se publican artículos del II Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia, que fue presidido por el Dr. Mariano Bedoya Hevia. El caduceo (del griego vara de olivo adornada con guirnaldas)(13) estaba formado por dos báculos de Asclepio unidos en uno, coronado por una especie de gorro circular y rodeado por dos serpientes entrelazadas, todo dentro de dos círculos concéntricos. Las dos serpientes entrelazadas representan el número 8, símbolo del equilibrio entre fuerzas antagónicas, y el caduceo no debe ser confundido con la vara de Esculapio, símbolo de la medicina. En 1971, el caduceo fue sustituido en la portada de la Revista por el símbolo de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ideado y dibujado por el Dr. Eduardo Valdivia Ponce, que presenta a una madre semidesnuda sentada con las piernas cruzadas y sosteniendo a su bebe en alto con los brazos alzados, en el fondo la silueta de cerros con nieve, con seguridad como un recuerdo de los Andes y de su tierra natal Arequipa. Esta figura es iluminada por rayos de un sol deslumbrante como fondo del infante, y toda la figura está enmarcada por el tumi -el bisturí de los antiguos peruanos-, la mitad superior transparente y la mitad inferior de color oscuro (figura 2). Hemos tenido la fortuna de ser testigos presenciales del boceto de este símbolo de SPOG cuando el Dr. Valdivia lo dibujaba en el escritorio de su consultorio, en alguna de las reuniones del Comité Editorial de entonces. El logotipo ha sufrido modificaciones con el tiempo.

 

En el editorial del volumen 17 W 3, el Dr. Malina se refiere a la realización exitosa del IV Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología y I Jornada de Fertilidad Matrimonial, y el Dr. Roger Guerra García hace referencia en un segundo editorial sobre la incorporación de la Revista Ginecología y Obstetricia al índex Médicus desde 1971, uniéndose a los Anales de la Facultad de Medicina y la Revista de Neuropsiquiatría como las únicas publicaciones peruanas consideradas por índex Médicus entre las revistas existentes(14). Este índex Médicus se publicaba anual­ mente en varios volúmenes gruesos impresos, entre 1879 y 2004, Y contenía los títulos de las revistas y artículos de ciencias médicas incorporados inicialmente por la Library of the Surgeon General's Off ice, United States Army y posteriormente por el National lnstitute of Health (NIH)(15). Los interesados en los avances en medicina lo consultábamos cada vez que ingresábamos a las bibliotecas médicas, para luego tener suerte que el artículo de determinada revista estuviera en los estantes o había que solicitarlo pagando una determinada cantidad de dinero. No había internet. Actualmente el número de revistas indizadas para índex Médicus y Medline en PubMed son 5 111 como índex Médicus, y hay 495 adicionales, es decir, 5 606 revistas(16); podemos obtener con facilidad vía internet los resúmenes de la mayoría de los artículos, inclusive abstracts de artículos en español y varios otros idiomas. Se lee en el informe del NIH que, en el pasado, la Biblioteca Nacional de Medicina tenía socios colaboradores que seleccionaban e indexaban algunas revistas -en el caso del Perú fue la Biblioteca Nacional-, pero estas revistas no fueron consideradas por Medline.

En la tabla 2 se muestra los artículos publicados durante los 22 años de gestión del actual Comité Editorial. Se ha considerado dos fases: entre 1994 y 1998 se publicó tres números por volumen, y desde 1999 hasta el presente cuatro números por año. En el total de artículos no se ha considerado los editoriales, que sumaron 93; en 12 números hubo dos editoriales y en un número hasta 3 editoriales. En esta relación destacan los artículos sobre obstetricia y obstetricia quirúrgica, ginecología y ginecología quirúrgica, salud pública, reproducción e infertilidad, medicina y cirugía fetal y neoplasias. De los temas relacionados a las causas de mayor morbimortalidad materna en el Perú, tuvieron más artículos los temas sobre preeclampsia y las infecciones en obstetricia, con indudable presencia de temas de climaterio y menopausia, feto y neo nato, genética, nutrición y enfermedades metabólicas, anticoncepción, parto pretérmino, aborto, ética y reproducción en la altura.

 

Al determinar cuántos artículos por volumen y por número se publicó, se tuvo los resultados de la tabla 3.

 

En esta tabla 3 se observa que si bien los artículos por volumen aumentaron desde 1999 en adelante, el número de artículos por número publicado descendió en comparación con antes de 1999, porque estuvieron distribuidos en más números por volumen.

En general, hasta el tercer número de RPGO 2015 se publicó 417 artículos originales productos de investigación, 48 comunicaciones cortas, 45 artículos de revisión, 93 casos clínicos de rara presentación, 45 artículos de revisión y 164 artículos incluidos en 21 simposios relacionados a temas de la especialidad.

A principios del presente año 2015, el Comité Editorial solicitó y obtuvo el auspicio de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, entonces bajo la Presidencia del Dr. Alfredo Celis López, para la digitalización y posicionamiento en la web de todos los números y artículos de la Revista publicados desde su inicio en 1955 hasta el volumen 58 número 4 de 2012, a partir del cual ya estaban digitalizados en el OjS. En el Sistema de Bibliotecas (SISBIB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/anteriores.htm) existían algunos artículos de los años 1991 y 1993, Y todos los números publicados desde 1994 hasta el inicio de la publicación de la Revista en el OjS; estaban en formato pdf y html. Se encontró los números anteriores a 1994 en la colección de la biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNMSM y en la biblioteca del Dr. José Pacheco, pudiéndose digitalizar 7 162 páginas de 747 artículos, que ahora pueden ser visitados y descargados en la dirección http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/index.

El archivo histórico de la Revista permitirá a los investigadores indagar la evolución y avances de la especialidad a través de los artículos publicados y determinar lo avanzado por el ginecoobstetra peruano y hacia dónde debemos mirar y estudiar para alcanzar la mejor atención a la mujer en su aspecto reproductivo.

Es compromiso del actual Comité Editorial de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia continuar la publicación del órgano oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, manteniendo la calidad, permanencia y puntualidad, arbitraje, visibilidad e impacto, fijándose metas de mayor número de artículos científicos de otras latitudes, en idioma español e inglés, con fuente importante de noticias a informar provenientes del American College of Obstetricians and Gynecologists al cual estamos vinculados como capítulo del distrito VI, encargando la revisión y eventualmente la elaboración de investigaciones sobre temas referentes a los problemas de salud más frecuentes en la mujer en el aspecto de ginecología, obstetricia y reproducción, con el deseo de participar en la educación de los ginecoobstetras del país, los recursos humanos en formación y alcanzar mayor visibilidad, impacto y citaciones al ingresar a nuevas y más importantes indizadoras.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hechos históricos, 1955. Disponible en: http://www.hechoshistoricos.es/html/eventos1955.html.

2. El armario de Lu by Jane. ¿Qué pasó en 1955? Disponible en: http://www.elarmariodelubyjane.com/.Wikipedia.

3. Revolución de Arequipa de 1955. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Arequipa_de_1955.

4. Acontecimientos que marcaron historia en la forma de gobernar el Perú. Hito 5: Inclusión del voto femenino (1955). Disponible en: http://formasdegobierno.blogspot.pe/2010/09/inclusion-del-voto-femenino-1955.html.

5. Pacheco J. Editorial. Rev peru ginecol obstet. 2015;61(2): 99-103.

6. Stetka BS, WebMD Editors. 8 major fertility breakthroughs. Medscape Ob/Gyn & Women´s Health. Disponible en: http://www.medscape.com/features/slideshow/future-of-health/fertility-breakthroughs. Obtenido el 15 de marzo de 2015.

7. Medical daily. Humans in 1000 years. Disponible en: http://www.medicaldaily.com/pulse/future-human-evolution-scientific-breakthroughs-might-give-homo-sapiens-new-physical-358762.

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: estimaciones y proyecciones de población 1950-2010. Boletín de análisis demográfico N° 36, Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol36-Estimaciones-Proyecciones-1950-2050.pdf.

9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: análisis de la mortalidad general. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/51425/Elva_DavilaS4Peru.pdf.

10. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Día Mundial de la Estadística. Perú: rumbo a los censos nacionales 2017. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/.

11. World Health Organization. Global Health Statistics 2015. Life tables by country. Peru. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/view.main.61280?lang=en.

12. Avellaneda Izquierdo O. Propuesta de tabla de mortalidad reabre críticas al Sistema Privado de Pensiones. Diario El Comercio. 31 de octubre de 2015:A2.

13. Wikipedia. Caduceo. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Caduceo.

14. Guerra García R. Editorial. Ginecol Obstet (Perú). 1971;17(3):135-7.

15. Wikipedia The Free Encyclopedia. Index Medicus. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Index_Medicus.

16. U.S. National Library of Medicine. Number of titles currently indexed for Index Medicus and MEDLINE on PubMed. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/bsd/num_titles.html.

 

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses con el presente artículo

Correspondencia:

Dr. José Pacheco Romero
jpachecoperu@yahoo.com