SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número4Intubación endotraqueal intraparto en un feto con hernia diafragmática. A propósito de la primera cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) en el PerúMadurez pulmonar fetal: evaluación ecográfica, ¿es confiable? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

versión On-line ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.61 no.4 Lima oct./dic. 2015

 

CASO CLÍNICO

 

Teratoma sacrococcígeo: reporte de caso

Sacroccygeal teratoma: case report

 

Alan Francis Miranda Flores1; Juan Aurelio Obando Rodríguez1

1 Medico Ginecólogo Obstetra, Asistente del Servicio de Obstetricia, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú

 


RESUMEN

El teratoma sacrococcígeo es el teratoma más frecuente del periodo neonatal. Ocasiona alta mortalidad feto-neonatal debido a su gran tamaño. Presentamos el caso de una paciente de 27 años, de 25 semanas de gestación, que acudió por consultorio externo del Instituto Nacional Materno Perinatal con el diagnóstico de teratoma sacrococcígeo y fue hospitalizada para estudio. Durante su internamiento presentó ausencia de latidos fetales. La culminación del parto fue vía vaginal. La paciente no presentó complicaciones, siendo dada de alta a las 24 horas.

Palabras clave: Teratoma sacrococcígeo, tumor germinal.

 


ABSTRACT

Sacrococcygeal teratoma is the most common teratoma in the neonatal periodo Fetal and neonatal mortality is high due to its large size. The case of a 27 year-old patient, 25 weeks gestation, who was admitted to the Perinatal Maternal National Institute with the diagnosis of sacrococcygeaI teratoma is reported. During her hospitalization there was absence of fetal heartbeats. Delivery was vaginal and the patient did not present any complications; she was discharged in 24 hours.

Keywords: SacrococcygeaI teratoma, germinal tumor.

 


INTRODUCCIÓN

El teratoma sacrococcígeo representa la neoplasia más frecuente en el feto y neonato 1. Su incidencia es 1 en 35 000 a 40 000 nacidos vivos. En la mayoría de los casos se trata de tumores benignos, pero se relacionan con una elevada morbilidad y mortalidad neonatal, y son responsables de un elevado porcentaje de complicaciones obstétricas y perinatales (1,2-5).

la mayoría de los casos es diagnosticada intraútero. Según su aspecto en la ecografía, el teratoma sacrococcígeo puede ser quístico, sólido o mixto(3,4). Si la masa tumoral tiene aspecto heterogéneo, esto puede deberse a áreas mixtas de necrosis tumoral, degeneración quística, hemorragia o calcificación, pudiéndose establecer su pronóstico.

El seguimiento y el estudio de la masa intraútero es clave para el manejo de estos fetos(6) y constituye unas de las indicaciones más frecuentes de cirugía fetal en los centros especializados de cirugía posnatal.

Se reporta el caso de una gestante cuyo feto presentó un teratoma sacrococcígeo.

REPORTE DE CASO

Paciente de 27 años, primigesta, sin antecedentes familiares, personales o quirúrgicos, con 3 controles prenatales, grupo sanguíneo A Rh +, HIV no reactivo, RPR no reactivo, con embarazo de 25 semanas por FUR. Acudió a consultorio ex­ terno del Instituto Materno Perinatal el 13 de noviembre de 2013, con ecografía realizada por la unidad de medicina fetal de nuestra institución, donde informaban gestación única activa de 18 semanas, malformación congénita compleja: teratoma sacrococcígeo gigante (82x42 mm, tumoración mixta a nivel sacro). No se descartaba síndrome de regresión caudal. Oligohidramnios severo (lLA 1 cm), mal pronóstico fetal.

la paciente fue hospitalizada en el Servicio de Obstetricia D para completar estudios. Durante su primer día de hospitalización, el examen de orina mostró leucocitos 3-5 por campo, hemoglobina 8,2 g/dL, leucocitos 7 490 células x mL, abastonados 1%, perfil de coagulación dentro de parámetros normales, glucosa 109 mg/dL, urea 13 mg/dL, creatinina 0,65 mg/dL. Al examen físico tenia altura uterina de 16 cm, con latidos cardiacos fetales presentes y funciones vitales dentro de parámetros normales.

Al segundo día, se halló ausencia de latidos fetales, por lo que se decidió la maduración cervical para la expulsión del producto. Al tercer día la paciente presentó parto vaginal, obteniéndose feto de 404 gramos, sexo indiferenciado, Ápgar O. Se observó en el feto adherencia a la placenta y siringomielia (figuras 1, 2 Y 3). Se realizó legrado uterino por alumbramiento incompleto.

 

la paciente no presentó complicación alguna, siendo dada de alta a las 24 horas.

DISCUSIÓN

El teratoma sacrococígeo es la causa más frecuente de neoplasia germinal extragonadal en el recién nacido(1,2). La mayoría es de sexo femenino, pero en el sexo masculino la degeneración maligna es más frecuente(6). En nuestro caso, el sexo fue indeterminado.

Se origina a partir de una acumulación de células pluripotenciales localizadas en el nódulo de Hensen. En condiciones normales, a partir de los 18 días de la embriogénesis se localiza caudalmente en el disco embrionario y, posteriormente, estas células sufren migración y degeneración(1). En ocasiones persisten restos que proliferan y llegan a formar estos tumores, que pueden contener tejidos derivados de las 3 capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo)(1). Pueden aparecer en cualquier localización de la línea media, desde el polo cefálico al caudal, pero la más frecuente es en el cóccix, lo cual ocurrió en nuestro caso.

Histológicamente, se les clasifica en maduros, inmaduros y malignos(6). Hay una clasificación propuesta por la American Association of Pediatries, Surgery Section en función de la extensión del tumor. De esta forma, se distingue el tipo I (47%), cuando la masa es externa predominantemente, tipo II si se trata de una masa externa con un componente interno significativo (34%), tipo III (9%) si la masa es predominantemente interna con un componente externo pequeño, y tipo IV si es presacra (10%)(1,6,7). El grado de extensión se relaciona con el pronóstico(6).

En cuanto a las características ecográficas, los tumores pueden ser quísticos (el 20% y la mayoría de ellos malignos), sólidos y mixtos. Las calcificaciones están presentes en aproximadamente 35% de los casos(1,3,4). Las masas pueden ser de gran tamaño y desplazar y distorsionar las estructuras vecinas, como la vejiga y el recto. Nuestro caso se trató de una tumoración gigante mixta.

No se asocia a ninguna anomalía específica y se puede encontrar alteraciones musculoesqueléticas, del sistema nervioso central, renal, intestinal, cardíaca, entre otras. Tampoco se relaciona con alteraciones cromosómicas. En nuestro caso, el feto presentó siringomielia y no se pudo determinar otros datos, ya que la paciente no autorizó la necropsia respectiva.

El pronóstico depende del tamaño del tumor, su histología y la ubicación y la edad del paciente. El teratoma maduro muestra una tasa de curación de 95% con la resección quirúrgica completa, incluyendo el cóccix. Los inmaduros se asocian con mayor incidencia de comportamiento maligno e impredecible.

En conclusión, el teratoma sacrococcígeo es el tumor de células germinales extragonadales más frecuente en el periodo neonatal. Se presenta con más frecuencia a nivel sacro. El pronóstico va a depender del tamaño y el tipo histológico, generalmente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Estévez L, Plasencia W, Zubiría A, Castellano M. Teratoma sacrococcígeo: diagnóstico y seguimiento. Prog Obstet Ginecol. 2007;50(4):224-30.

2. Martinez F, Voto L, Zapaterio L, Ingelmo P, Barrios C. Manejo perinatal del teratoma sacroccigeo gigante hipervascularizado. Rev Cir Infantil. 1995;1.

3. Roman AS, Monteagudo A, Timor-Tristch I, Rebarber A. First trimester diagnosis of sacrococcygeal teratoma: the role of three-dimensional ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;23:612-4.

4. Auni FE, Guiband L, Robert Y, Segers V. MR imaging of fetal sacrococcygeal teratoma. Diagnosis and assesment. Am J Roentgenol. 2002;178:179-83.

5. Hedrik HL, Flake AW, Crombleholme TM, Howell LJ, Jonson MI, Wilson RD, et al. Sacrococcygeal teratoma: prenatal assessment, fetal internention and outcome. J Pediatr Surg. 2004;39:430-8 [discussion 430-8].

6. Gutiérrez J, Calderón E, Ruano A, Vásquez G, Duarte V, Barraza L. Teratoma sacrococcígeo: informe de veinte casos. Acta Médica Grupo Angeles. 2003;1(2):81-6.

7. Villa JC, Visintine J, Vincenzo B. Teratoma sacrococcígeo fetal gigante complicado con un cuadro de ruptura prematura de membranas y preeclampsia materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2007;58(4):322-7.

8. Benachi A, Durin L, Maurer SV, Aubr y MC, Parat S, Herlicoviez M, et al. Prenatally diagnosed sacrococcygeal teratoma: a prognostic classification. J Pediatr Surg. 2006;41:1517-21.

9. Asdrubal F, Gándara C, Ferraz P, Bruno S. Teratoma sacrococcígeo: reporte de tres casos. Arq Neuro-Psychiatr. 2004;62(2).

10. Bobarin G, Salinas S, Moscoso M, Rasguido C. Teratoma sacrococcígeo. A propósito de un caso. Rev Inst Med Su. 2008;73(131).

11. Morales R, Calderón E, Ruano A, Palacios A , De León B, Mora T, Peralta B. Teratoma sacrococcígeo. Acta Pediatr Méx. 1997;18(4):157-61.

 

Fuente de financiamiento: Autofinanciado

Conflictos de intereses: Los autores expresan no tener algún conflicto de interés.

Articulo presentado en la sección Ternas Libres del XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecologia, Lirna, 30 de setiernbre al 3 de octubre de 2014.

Correspondencia:

Dr. Alan Francis Miranda Flores
Dirección: Urb. Amancaes Mz G Lote 15 Rimac
Celular: 998738467
alanmiranda04@hotmail.com