SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número1Salud fetal y diagnóstico ultrasonográfico en la infección perinatal por el virus zikaLos métodos reversibles de larga duración (LARC), una real opción anticonceptiva en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

versión On-line ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.63 no.1 Lima ene./mar. 2017

 

CONTROVERSIAS SOBRE ANTICONCEPCIÓN

 

Anticoncepción quirúrgica voluntaria como alternativa a los métodos anticonceptivos reversibles de larga acción-LARC

Voluntary surgical contraception as an alternative to LARC-long acting reversible contraception

 

Alfredo Guzmán1

1 Obstetra Ginecólogo, Máster en Salud Pública, MED CONSULT SAC

 


La anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV), ya sea en su modalidad de ligadura tubárica en la mujer o vasectomía en el hombre, es un método anticonceptivo considerado definitivo. La reversibilidad de ambos métodos solo es posible con microcirugía y con un éxito no mayor al 30%1. Ambos son bien tolerados y la mayoría puede ser realizada con sedo-analgesia y anestesia local. Su eficacia alcanza a un 99,5%2, y es usada a nivel mundial por 200 millones de personas3. La indicación principal es el no deseo de más hijos en la persona o la pareja.

La AQV tuvo un gran impulso en la década de los setenta, por ser el método de mayor uso por varios programas nacionales de planificación familiar, sobre todo en países asiáticos4. En el Perú se incorporó a fines de los setenta dentro de la oferta anticonceptiva de las asociaciones privadas de planificación familiar (PF).

Los programas nacionales de PF, que se iniciaron en 1987 en el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS, ahora EsSalud) primero y luego en el Ministerio de Salud (MINSA), no pudieron incorporarlo hasta recién el año 1996, en que se aprobó como método de PF; antes estaba proscrito a la par del aborto. Fue uno de los métodos que más impulso recibió por parte de las campañas de PF del MINSA, primero porque realmente existía una demanda insatisfecha en mujeres de alta paridad y que necesitaban un método definitivo, y como una estrategia preventiva para reducir los índices de morbimortalidad materna en las grandes multíparas. Se realizaron cerca de 300 000 AQV, la mayoría ligaduras tubáricas con mini-lap, con complicaciones y muertes por debajo de las estadísticas mundiales5.

Sin embargo, las denuncias de esterilizaciones forzadas, cuotas de procedimientos para establecimientos y médicos, complicaciones y los casos de muertes, llevó a una estigmatización del método. Es oportuno mencionar que las cifras de lo anterior fueron sobrestimadas, ya que a la Defensoría del Pueblo solo llegaron 60 casos de coerción, siendo solo la mitad consideradas fundadas6. Con los años, los establecimientos y los profesionales fueron abandonando la AQV como método de PF por temor; las salas habilitadas en los hospitales para AQV se destinaron a otras actividades, y así un método enormemente efectivo con bajísimas complicaciones que podía realizarse en intervalo y posparto por una mini-lap baja o alta, o transcesárea, costo-efectivo en materia de PF, ideal para parejas que deseaban culminar su reproducción, perdió su espacio en la mezcla anticonceptiva del país.

La AQV tiene todas las ventajas y el impacto de los LARC (DIU de Cu, DIU medicado e Implantes), con la ventaja de que no tiene un componente hormonal y no existe un tiempo limite de eficacia. En mi opinión, el MINSA debería volver a desarrollar una estrategia de difusión, capacitación de profesionales y adecuación logística para incluir la AQV dentro de su oferta de PF. Mas aun, iniciar un programa de AQV itinerante como lo hace Ecuador con unidades quirúrgicas móviles que recorren el país ubicándose junto a los establecimientos de Salud, para capacitar a los profesionales de ese centro.

 

Referencias Bibliográficas

1. Esterilización Femenina y Masculina. Tecnología Anticonceptiva. Family Health International, AVSC International, 1998.         [ Links ]

2. Trussell J. Contraceptive failure in the USA. Contraception. 2011;83:397-404.         [ Links ]

3. Radloff S, Jacobstein R. What in the world is going on? Contraceptive use, unmet need, and the benefits of meeting family planning demand. Intern J Gynecol Obstet. 2012;131(Suppl 5):E29, S082, S082.4. Disponible en: http://www.sareh-abdollahi.ir/wp-content/uploads/2015/11/abstract-figo2015131_s5.pdf         [ Links ]

4. International Population Conference, USAID, AVSC International, Seul, 1979.         [ Links ]

5. Pachas M. Esterilización quirúrgica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Julio 2013.         [ Links ]

6. La aplicación de la anticoncepción quirúrgica y los derechos reproductivos III, Casos investigados por la Defensoría del Pueblo, Serie informes defensoriales Nº 69, Lima, Octubre 2002        [ Links ]

 

Conflictos de interés: Ninguno

 

Correspondencia:

alfredoguz@gmail.com

 

Recibido: 15 enero 2017
Evaluado: 17 febrero 2017
Aceptado: 22 febrero 2017