SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número3Ginecología: Aporte de 70 años de vida institucional de la Sociedad Peruana de Obstetricia y GinecologíaLa Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y la reproducción humana en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

versión On-line ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.63 no.3 Lima jul./set. 2017

 

ARTÍCULO ESPECIAL

Obstetricia: Aporte de 70 años de vida institucional de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

Obstetrics: Contribution of the Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology in 70 years of institutional life

 

Enrique Guevara Rios1,2

1. Médico Gíneco-Obstetra, Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Profesor invitado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Director del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú

2. Miembro titular de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Miembro del Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos, Miembro Asociado de la Sociedad Peruana de Contracepción


RESUMEN

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha tenido y continuará su contribución con el desarrollo de la obstetricia en el Perú, mediante sus actividades académicas y los artículos científicos publicados en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. En el campo de Obstetricia, se han difundido diversos temas relacionadas a mortalidad materna, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica, preeclampsia, infecciones en obstetricia, aborto y evaluación de la técnica de cesárea.

Palabras clave. Mortalidad Materna; Hemorragia; Preeclampsia; Infección; Aborto; Cesárea.


ABSTRACT

The Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology has had and will continue to contribute to the development of obstetrics in Peru, through its academic activities and scientific articles published in The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics. In the field of Obstetrics, the journal has covered several topics related to maternal mortality, diagnosis and management of obstetric hemorrhage, preeclampsia, infections in obstetrics, abortion and the evolution of cesarean technique have been written.

Keywords: Maternal Mortality; Hemorrhage; Preeclampsia; Infection; Abortion; Cesarean Section.


Introducción

En estos 70 años de existencia de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, muchos de los aportes que ha brindado a la comunidad científica peruana se describen a través de artículos publicados en la Revista Peruana de Obstetricia y Ginecología (RPGO), principalmente lo referente al estudio de la situación de la mortalidad materna y las estrategias para enfrentarla.

En el presente artículo se hace una revisión de las principales causas de la mortalidad materna y la evolución del procedimiento quirúrgico más frecuente en obstetricia, la cesárea.

Metodología de la búsqueda de la información

A través de la página web se revisó todos los números de la "Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia", identificando las publicaciones realizadas en el campo de la obstetricia. Se realiza un análisis descriptivo de los artículos publicados.

La RPGO ha publicado 28 artículos sobre mortalidad materna y 234 artículos sobre las cuatro principales causas de muerte materna en el Perú: hemorragia, 71 artículos; preeclampsia, 100 artículos; infección, 36 artículos; y aborto, 27 artículos. Asimismo se han publicado 15 artículos sobre la cesárea y aportes para la mejora de la técnica quirúrgica.

Mortalidad Materna

La mortalidad materna en el Perú, en las regiones y en los diferentes hospitales del país ha sido una preocupación permanente en la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, por lo que en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, desde 1969, se han publicado 116 artículos sobre el tema1,2. De ellos, 54 artículos describen las causas de la mortalidad materna, 35 la epidemiologia de la mortalidad materna y 24 proponen estrategias para disminuir la mortalidad materna. Ver Figura 1.

Entre los artículos sobre las causas de mortalidad materna, hay 18 que destacan la importancia de la preeclampsia/eclampsia/síndrome HELLP como factor causal de la mortalidad materna en el Perú. Asimismo, se ha publicado 6 artículos sobre aborto y 6 artículos sobre las hemorragias de la segunda mitad del embarazo y su alta frecuencia con la mortalidad materna. También se publicaron 16 artículos que señalan factores asociados a la mortalidad materna, como la edad, la gestante adolescente, tuberculosis, entre otros. Ver Figura 2.

Las publicaciones sobre epidemiología de la mortalidad materna representan 14 estudios realizados en diferentes hospitales de Lima, como en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Ex-Maternidad de Lima), Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre otros3-7; así como también 12 publicaciones sobre la mortalidad materna a nivel nacional y 7 a nivel regional. Ver Figura 3.

Dentro de las estrategias de intervención para la disminución de la mortalidad materna en el Perú8-10, destacan los conceptos de maternidad saludable y segura, así como la estrategia de cuidados obstétricos, mejora de la calidad de atención y atención en el primer nivel, así como la inclusión del enfoque de derechos reproductivos en la atención obstétrica y la planificación familiar, como estrategias importantes que se vienen utilizando a nivel mundial.

Hemorragia obstétrica

Se han escrito 71 artículos sobre hemorragia obstétrica: 27 sobre embarazo ectópico, 13 sobre enfermedad del trofoblasto, 15 sobre hemorragia de la segunda mitad del embarazo y 16 sobre hemorragia posparto. Debido a que el aborto es considerado un problema de salud pública, se le describirá posteriormente.

Hemorragias de la primera mitad del embarazo

En 1960 se publicó el primer artículo sobre diagnóstico del embarazo ectópico mediante el estudio de la biopsia de endometrio11. Se han publicado estudios sobre las diferentes localizaciones del embarazo ectópico, como son el ovárico, abdominal, cervical, tubárico y cornual, así como sobre los tratamientos quirúrgicos, como la laparoscopia, y el tratamiento médico con el metotrexato, que están permitiendo un mejor pronóstico reproductivo en las mujeres12,13. En la Tabla 1 se describe los títulos, autores y número de las 27 publicaciones sobre embarazo ectópico.

En 1956 se publicó el primer artículo sobre tratamiento de la mola vesicular utilizando la pituitrina y el curetaje, de Víctor Bazul14, en el que se recomendaba el manejo activo una vez hecho el diagnóstico de mola, mediante evacuación con curetaje. Se han escrito posteriormente 12 artículos sobre características clínicas de la enfermedad del trofoblasto y tratamientos actualizados, como es el uso del metrotexato15, que en la actualidad han permitido un mejor pronóstico en el manejo de esta patología.

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

En 1955 se publicó el primer artículo sobre Terapéutica de la Placenta Previa del Dr. Víctor M. Bazul, en el que se describe magistralmente los procedimientos obstétricos que se usaban hasta esa fecha; la mayoría eran técnicas que se usaban por vía vaginal, con una alta mortalidad materna y neonatal. También se describen los métodos quirúrgicos, en los cuales resaltan el uso de la cesárea corporal y la cesárea clásica cómo métodos de elección16. Posteriormente, a partir del 2010, se han publicado artículos sobre la frecuencia de la placenta previa, su alta relación con morbilidad y mortalidad materna y neonatal, el diagnóstico y el manejo de la placenta previa, mediante una cesárea electiva de preferencia o una cesárea de emergencia17,18.

También ha sido motivo de múltiples estudios la rotura uterina y el desprendimiento prematuro de placenta, esta última muy relacionada con la preeclampsia19,20.

Hemorragia posparto

Desde siempre se ha tratado de prevenir la hemorragia posparto para prevenir la mortalidad materna y por esta razón uno de los primeros artículos publicados en la revista, en 1965, fue una revisión de la hemorragia obstétrica en la que se incluye el manejo de la hemorragia posparto y donde se la definía como la pérdida más de 500 mL de sangre después de la salida del feto21.

Dos años más tarde, en 1967, se publicó un artículo que da inicio a la prevención de la hemorragia posparto con oxitocina22. Posteriormente, a partir del año 2000, se empezaron a publicar artículos sobre el uso del misoprostol, que demostraron que era un medicamento de gran utilidad en el manejo médico de la hemorragia posparto23-25. Se han escrito artículos en relación al manejo quirúrgico de la hemorragia posparto, como la sutura B-Lynch y la la elaboración de las guías para el manejo de histerectomía, que han contribuido al manejo las emergencias obstétricas por el Ministerio oportuno y adecuado, y así se ha contribuido a de Salud, especialmente en lo referido al mala disminución de la mortalidad materna en el nejo de la hemorragia posparto y de la clave Perú26-28. Estos artículos han sido la base para roja.

Preeclampsia

Se han escrito 100 artículos relacionados a preeclampsia, preeclampsia severa, eclampsia y síndrome HELLP.

El primero de ellos apareció en 1957, con el tema Fisonomía clínica de la preeclampsia de repetición y su pronóstico29. A partir de esa fecha y hasta 1996, los artículos estuvieron enfocados al estudio de los factores relacionados a la preeclampsia y a los riesgos tanto materno como fetal de esta patología30-32.

A partir de 1996, los estudios estuvieron dirigidos a la prevención y tratamiento de la preeclampsia, eclampsia, síndrome HELLP, sus complicaciones y su relación con la mortalidad materna33. Ya en el año 1982, Louis Weinstein había acuñado el acrónimo HELLP que corresponde a las siglas en inglés de haemolysis, elevated liver enzymes and low platelets34.

En el 2001 se publica uno de los primeros estudios para la prevención de la preeclampsia mediante el uso de ácido acetilsalisílico35.

Una de las complicaciones más severas de la preeclampsia es la rotura hepática, que se describe por primera vez en el 200336.

A partir del 2006 se encuentran artículos que están dirigidos al estudio del origen de la preeclampsia37.

Y desde el 2011 se han publicado artículos relacionados a indicadores ecográficos para la detección de pacientes con preeclampsia38.

Del 2014 hasta la actualidad se han presentado 30 investigaciones relacionadas a la preeclampsia, que incluyen estudios que vinculan la genética con la preeclampsia39, la epidemiología de la preeclampsia40, el manejo actualizado de la preeclampsia41,42, y estudios relacionados a las sustancias vasoactivas involucradas en el desarrollo de la preeclampsia43.

Cada vez hay un mayor aporte de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en el estudio de la preeclampsia y es mayor el número de artículos publicados sobre este tema. Estas publicaciones han servido de base para la actualización de las guías a nivel de los hospitales nacionales y hospitales regionales de todo el país.

Infecciones en obstetricia

Las infecciones en obstetricia tienen una alta morbilidad y mortalidad durante la gestación. Sin embargo, el perfil epidemiológico ha cambiado. Se han publicado 36 artículos sobre infección en obstetricia. Entre los años 1965 y 1968 se publicaron 4 artículos relacionados a la tuberculosis con la gestación44-47.

A partir de 1973 se introduce el tema de sepsis y shock séptico, para su diagnóstico y tratamiento48,49. Se han publicado diferentes artículos sobre infección urinaria y gestación, infección puerperal, profilaxis antibiótica, que ha permitido un manejo oportuno y adecuado de estas patologías, tercera causa de muerte materna en el Perú.

Últimamente se han publicado artículos sobre las infecciones por dengue, fiebre amarilla y zika durante la gestación, con sus repercusiones maternas y fetales y propuestas de intervención50-56, que buscan la detección oportuna en las gestantes y el manejo adecuado para la prevención de daños en la gestante y el recién nacido.

Aborto

Se han publicado 27 artículos sobre aborto, existiendo muchos trabajos de investigación donde se correlaciona el aborto con la mortalidad materna y su importancia como un problema de salud pública57, así como el manejo del aborto complicado con sepsis y shock séptico58.

También se ha revisado el manejo quirúrgico y médico del aborto incompleto mediante la aspiración manual endouterina y el misoprostol59, lo que ha contribuido a la mejora de la atención en los diferentes establecimientos de salud, al realizarse la atención en forma ambulatoria y con un enfoque de derechos reproductivos de las mujeres.

En el 2016 se ha publicado el primer artículo sobre aborto terapéutico en un hospital de Lima, a propósito de la Guía Nacional de Aborto Terapéutico aprobada por el Ministerio de Salud en el 201460.

Cesárea

En 1937, Víctor Bazul practicó la primera cesárea segmentaria en la Maternidad de Lima, según el artículo Historia de la Obstetricia y la Ginecología en el Perú, de Lucas Molina61. x en 1969 se publica una primera revisión de la técnica de la cesárea62. En 1995 se realiza una revisión sobre la técnica de la cesárea al publicar el artículo sobre histerorrafia en un solo plano63. Y en el 2002 se promueve el uso de la cesárea tipo Pelosi, técnica que pretende simplificar los pasos de la cesárea64.

Conclusiones

En esta revisión, se ha podido constatar la enorme importancia que tiene la RPGO en los avances de la especialidad de Obstetricia. Los aportes han sido permanentes y muy valiosos, que permiten en la actualidad un mejor conocimiento de las patologías más frecuentes que afectan el embarazo, así como un mejor manejo médico y quirúrgico de las mismas. Hay que resaltar que muchas de estas investigaciones han sido realizadas por médicos de gran prestigio a nivel nacional e internacional. El aporte del RPOG a la salud pública es invalorable.

Financiamiento: Autofinanciado

Conflicto de intereses: El autor declara no tener algún conflicto de intereses.

Citar como: Guevara Rios E. Obstetricia: aporte de 70 años de vida institucional de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(3):367-383

 

Referencias bibliográficas

1. Lozada B, Salinas L. Mortalidad materna en el Hospital General de Arequipa. Rev Peru Ginecol Obstet. 1969;15(1):63-7.         [ Links ]

2. Wineland R. Mortalidad Materna. Rev Peru Ginecol Obstet. 2016;62(4):405-9.         [ Links ]

3. Villa F. Mortalidad materna en el Hospital Maternidad de Lima. Años 1960-1969. Rev Peru Ginecol Obstet . 1972;18(1,2,3):75-2.         [ Links ]

4. Ludmir A. Mortalidad Materna en el Perú. 1991;37(12):11-5.         [ Links ]

5. Pacheco J, Vargas A. Mortalidad materna en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS 1958-1991. Rev Peru Ginecol Obstet. 1994;40(2):95-8.         [ Links ]

6. Mosquera V, Cerna J, Aranda J, Villacaqui R, Vivar M, Norabuena R. Mortalidad materna en el Callejón de Huaylas (1981-1995) Región Chavín. Rev Peru Ginecol Obstet . 1996;42(1):34-8.         [ Links ]

7. Távara L. Mortalidad materna en el Perú. Responsabilidad de todos. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(13):17- 2.         [ Links ]

8. Benavides B, Villacorta A. Una nueva herramienta analítica para programas de maternidad segura y saludable. Rev Peru Ginecol Obstet. 2001;47(3):184-5.         [ Links ]

9. Távara L, Sacsa D, Frisancho O, Urquizo R, Carrasco N, Tavera M. Mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios como estrategia para reducir la mortalidad materna y perinatal. Rev Peru Ginecol Obstet. 2000;46(2):124-4.         [ Links ]

10. Távara L. Intervenciones para reducir la mortalidad materna en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2006;52(3):140-1.         [ Links ]

11. Gutiérrez J. Valor de la biopsia endometrial en el diagnóstico de embarazo ectópico. Rev Peru Ginecol Obstet. 1960;6(2):138-55.         [ Links ]

12. Huamán M, Huamán Joo M, Arias J. Embarazo ectópico: Tratamiento médico. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007; 53(1): 39-1.         [ Links ]

13. Solís H, Ramos P, Jefferson L. Embarazo ectópico cervical tratado con metotrexate. Rev Peru Ginecol Obstet. 1997;43(2):167-9.         [ Links ]

14. Bazul V. Tratamiento de la mola vesicular por la pituitrina y el curetaje. Rev Peru Ginecol Obstet. 1956;2(1):20- 40.         [ Links ]

15. Fernández L, Mendoza E. Eficacia del metotrexato en el tratamiento de la Mola Hidatidiforme. Rev Peru Ginecol Obstet. 2004; 50 (3):171-5.         [ Links ]

16. Bazul V. Terapéutica de la placenta previa. Rev Peru Ginecol Obstet. 1955; 1(1):8-19.         [ Links ]

17. Pérez C. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56(1):18-2.         [ Links ]

18. Acho S, Pichilingue J, Díaz J, Paredes J. Hemorragia de la segunda mitad del embarazo, en un hospital nacional de Lima. Rev Peru Ginecol Obstet. 2011;57(4):243-7.         [ Links ]

19. Gonzales del Riego M. Ruptura uterina. Rev Peru Ginecol Obstet. 1959;5(1):36-55.         [ Links ]

20. Pacora P. El desprendimiento prematuro de placenta (DPP) es una manifestación de enfermedad vascular severa en el embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet. 2005;51(1):39-48.         [ Links ]

21. Taylor H. El manejo de la hemorragia obstétrica. Rev Peru Ginecol Obstet. 1965;11(3):311-9.         [ Links ]

22. Carbonel J. A propósito del uso convencional de oxitócicos durante el puerperio. Rev Peru Ginecol Obstet. 1967;13(3):201-10.         [ Links ]

23. Torrico E, Parra J, Villacaqui R, Perrigo C. Hemorragia postparto. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(4):55-7.         [ Links ]

24. Sandoval J, Gutiérrez M, Díaz, Paz P. Uso de misoprostol por vía rectal en atonía uterina que no responde a tratamiento convencional. Rev Peru Ginecol Obstet. 2000;46(3):228-2.         [ Links ]

25. Sandoval J, Fuentes V, Urrutia K. Misoprostol sublingual comparado con oxitocina intramuscular en la prevención de la hemorragia posparto. Rev Peru Ginecol Obstet. 2004;50(4):212-6.         [ Links ]

26. Cabrera S. Hemorragia post parto. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56(1): 23-1.         [ Links ]

27. Gamarra M, Sánchez M. Sutura de B-Lynch modificada en atonía uterina poscesárea: Reporte de un caso. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(1):71-4.         [ Links ]

28. Ramirez J, Cabrera S, Campos G, Peláez M, Poma C. Histerectomía obstétrica en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2003 – 2015. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017; 63 (1): 27-33.         [ Links ]

29. García R. Fisonomía clínica de la preeclampsia de repetición y su pronóstico. Rev Peru Ginecol Obstet. 1957;3(3):139-51.         [ Links ]

30. Távara L, Parra J, Chumbe O, Ayasta C. Repercusiones maternas y perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet. 1993;39(17):52- 8.         [ Links ]

31. Ludmir A. Realidades y controversias en la preeclampsia y eclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet. 1994;40(2):75-1.         [ Links ]

32. Purizaca M, Sifuentes R, Barreda A. Toxemia. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(4):32-6.         [ Links ]

33. Pilco C, Loayza C. Mortalidad materna y perinatal en el síndrome HELLP en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Peru Ginecol Obstet. 1999;45(3):202-4.         [ Links ]

34. Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count: a severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1982 Jan 15;142(2):159-7.         [ Links ]

35. Mere J, Contreras H, Escudero F, Rojas J, Gutiérrez I. Efecto del uso de minidosis de ácido acetilsalicílico para prevenir la preeclampsia experiencia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet. 2001;47(3):161-5.         [ Links ]

36. Olivencia C, Trelles M, Herrera C, Edwars L, Cornejo G, Olivencia M. Síndrome HELLP y ruptura de hematoma subcapsular hepático: comunicación de un caso. Rev Peru Ginecol Obstet. 2003;49(3):173-9.         [ Links ]

37. Pacora P. El origen de la preeclampsia y la eclampsia: la placentación. Rev Peru Ginecol Obstet. 2006:52(4):202- 12.         [ Links ]

38. Zavala C, Pacheco J. Flujo venoso fetal e índice cerebro placentario como indicadores de hipoxia fetal en gestantes preeclámpticas severas. Rev Peru Ginecol Obstet. 2011;57(3):175-80.         [ Links ]

39. Pacheco J. Una aproximación bioinformática a la genética de la preeclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(2):105-7.         [ Links ]

40. Sánchez S. Actualización en la epidemiología de la preeclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014:60(4):309-20.         [ Links ]

41. Vigil-De Gracia P. Manejo expectante o conservador de preeclampsia grave lejos del término. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(4):379-4.         [ Links ]

42. Guevara E, Meza L. Manejo de la preeclampsia / eclampsia en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(4):385-3.         [ Links ]

43. Reyna E, Mejía J, Santos J, Torres D, Reyna N, Fernández A. Angiopoyetina-2 plasmática en el segundo trimestre, como predictor del desarrollo de preeclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(1):11-7.         [ Links ]

44. Migone O, Blanck B. La tuberculosis hematógena en el estado grávido puerperal control obstétrico y tisiológico en 15 casos. Rev Peru Ginecol Obstet. 1965;11(2):201-5.         [ Links ]

45. Migone O, Blanck B. Estado gravido puerperal en tuberculosis pulmonares sometidas a tratamiento quirúrgico previo al embarazo control obstétrico y tisiológico en 15 pacientes. Rev Peru Ginecol Obstet. 1965;11(2):195-200.         [ Links ]

46. Rodriguez F, Oneto J, Figueroa J. Tuberculosis y embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet. 1965;11(3):295-300.         [ Links ]

47. Montoya J, Pereda J, Hernández M. Tuberculosis genital. Rev Peru Ginecol Obstet. 1968;14(3): 371-7.         [ Links ]

48. Gonzales R, Velarde E. Shock séptico: Experiencias clínicas en Obstetricia y Ginecología., Rev Peru Ginecol Obstet. 1973;19(2):13-23.         [ Links ]

49. Gonzales R, Velarde E. Shock séptico: II Experiencias clínicas en Obstetricia y Ginecología. Rev Peru Ginecol Obstet. 1974;20 (1):57-70.         [ Links ]

50. Saona P. Symposium Infecciones en Obstetricia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56(3):177-8.         [ Links ]

51. Purizaca M. El dengue y el embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet. 2009;55(3):199-210.         [ Links ]

52. Maguiña C. Fiebre amarilla y gestación. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56 (3):179-82.         [ Links ]

53. Pacheco J. Virus zika - Un nuevo reto para ginecólogos y obstetras. Rev Peru Ginecol Obstet. 2016;62(3):247- 60.         [ Links ]

54. Aspilcueta D, Benites C, Calderón M, Calderón J. Infección por zika en el Perú: de amenaza a problema de salud. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;62 (3):57-4.         [ Links ]

55. Gutiérrez M. Simposio infección con el virus zika y salud reproductiva. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017; 63 (1): 53-55.         [ Links ]

56. Albinagorta R, Díaz M. Salud fetal y diagnóstico ultrasonográfico en la infección perinatal por el virus zika. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017:63(1):71-9        [ Links ]

57. Maradiegue E. Aborto como causa de muerte materna. Rev Peru Ginecol Obstet. 2006;52(3):150-53.         [ Links ]

58. Gutiérrez M, Díaz J, Cam A. Aborto séptico: Manejo. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(4): 39-2.         [ Links ]

59. Mascaro P. Atención integral postaborto, en el Instituto Especializado Materno Perinatal. 1995 - 2004. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007;53(3):187-92.         [ Links ]

60. Guevara E. Interrupción terapéutica del embarazo en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2009-2013. Rev Peru Ginecol Obstet. 2016;62(1):19-30.         [ Links ]

61. Molina L. Historia de la Obstetricia y la Ginecología en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 1968;14(3):407-19.         [ Links ]

62. Raimondi D, Piovano A, Oses A, Torres A. Actualización de la técnica de la operación cesárea en el Instituto Maternidad "Alberto Peralta Ramos". Rev Peru Ginecol Obstet. 1969;15(1):75-9.         [ Links ]

63. Ramírez M, Frisancho O, Mesía R, Távara L. Histerorrafía en un solo plano como alternativa en la cesárea. Rev Peru Ginecol Obstet. 1995;41(3):36-8.         [ Links ]

64. Novoa S. Cesárea tipo Pelosi. Rev Peru Ginecol Obstet. 2002;48(4):225-9.         [ Links ]

 

Correspondencia:

Calle Los Naranjos N° 294 Departamento 303. San Isidro. Lima, Perú

enriqueguevararios@gmail.com

 

Recibido: 31 mayo 2017

Aceptado: 31 julio 2017 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons