SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue3Obstetrics: Contribution of the Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology in 70 years of institutional lifeContribution of the Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology to the development of sexual and reproductive health and sexual and reproductive rights in Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

On-line version ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.63 no.3 Lima July/Sep 2017

 

ARTÍCULO ESPECIAL

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y la reproducción humanaen el Perú

The Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology and human reproduction in Peru

 

Alberto Ascenzo Palacio1

1. Médico ginecólogo, Clínica Montesur, Lima, Perú


RESUMEN

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología desde su fundación contribuyó al desarrollo y difusión del conocimiento de la medicina peruana y en forma especial del campo ginecológico, obstétrico y de sus especialidades afines, con el desarrollo de Congresos, Simposios, Cursos y demás actividades. Esto fue más notorio desde el año 1955, en que aparece la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, donde se encuentran 111 artículos sobre reproducción humana, desde su inicio hasta la actualidad.

Palabras clave. Reproducción Humana; Fertilidad; Infertilidad; Fertilización in vitro.


ABSTRACT

Since its foundation, The Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology has contributed to the development and dissemination of Peruvian medicine, especially Gynecology, Obstetrics and related specialties, by organizing Congresses, Symposia, Courses and other academic activities. This has been notorious since 1995 with the appearance of The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics where 111 articles on human reproduction have been published up to now.

Keywords: Human Reproduction; Fertility; Infertility; In vitro Fertilization Techniques.


Introducción

Hablar de reproducción humana en el Perú y en Latinoamérica es asociarlo automáticamente con la figura sobresaliente de Jorge Ascenzo Cabello(1), quien luego de especializarse en Buenos Aires, Argentina, inició su quehacer diario en el Hospital de Policía, la Clínica Italiana y el Hospital Rosalía Lavalle de Morales Macedo, hasta que en el año 1950 fundó el Centro Peruano de Fertilidad Matrimonial, dedicado exclusivamente al estudio y tratamiento de las parejas sin hijos. Posteriormente, durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, la institución tuvo que cambiar su nombre, por problemas políticos, a Instituto de Fertilidad.

El espermatograma, la histerosalpingografía, prueba de Sims-Hühner, colpocitología, persuflación histero-tubárica quimográfica con CO2, biopsia de endometrio, culdoscopia, curva de temperatura basal, estudios hormonales, eran los exámenes de manejo diario, que los especialistas debían de efectuar para llegar a un diagnóstico certero que les permitiera tratar a las parejas sin hijos.

Los tratamientos de esas épocas se basaban en los resultados obtenidos en el diagnóstico y los más frecuentes eran los siguientes.

En el factor tubárico, el tratamiento médico clásico luego del tratamiento antibiótico y antiinflamatorio consistía en las hidrotubaciones histero-tubáricas, que consistían en la aplicación de un antibiótico, un corticoide, hialuronidasa y se completaba con 20 o 40 mL de suero fisiológico. Esta mezcla era aplicada a una presión suave y constante que ponía el líquido en la región que se trataba de curar(2). El tratamiento lograba normalizar las trompas en casi el 50%.

Cuando el problema tubárico era una obstrucción y no se lograba normalizar con el tratamiento médico, estaba el tratamiento quirúrgico, sea salpingolisis, salpingostomías o reimplantación de trompas, todos ellos con muy malos resultados, a pesar que con el tiempo se utilizaron lentes de aumento y microscopios, para intentar mejorar los procedimientos.

En el tratamiento del factor ovárico se utilizó tiroides, corticoides, roentgenterapia estimulante a hipófisis y ovarios(3), arma terapéutica que brindó grandes satisfacciones y fue dejada de lado por el temor de efectos teratógenos sobre el producto de la concepción; gonadotrofinas heterólogas de suero de yegua con respuestas disímiles y algunos resultados adversos debido a fenómenos inmunológicos; gonadotrofinas menopáusicas (HMG), citrato de clomifeno (CC). En muchos casos, se practicó la resección en cuña de los ovarios, muy usada antes de la aparición del clomifeno en la poliquistosis ovárica y en el síndrome de Stein Leventhal(3), con diferentes resultados, ya que al no existir un criterio definido a la cantidad de masa ovárica a extirpar, el ovario quedaba reducido en volumen e incapaz de funcionar.

El tratamiento del factor cervical alterado consistía en tratamiento con estrógenos, para mejorar el moco cervical, e inseminaciones con esperma completo, en las cuales habitualmente se colocaba 0,1 mL intrauterino y el resto en una copa o capuchón cervical, dejando la copa hasta 24 horas.

Con los años y el cada vez mayor interés de los ginecólogos por los problemas que conciernen a la reproducción humana, se ve la necesidad de reunirse en una sociedad científica. Y es así que un grupo de ginecólogos, urólogos, laboratoristas y patólogos fundaron en forma oficial el 10 de marzo de 1959 la Sociedad Peruana de Fertilidad Matrimonial, la cual 'nace del entusiasmo de un grupo de médicos peruanos, obstetras y ginecólogos que dentro de su consulta diaria debían resolver, unos más y otros menos, casos de matrimonios estériles, sintiendo una profunda responsabilidad ante estas parejas sin hijos'(4). Así inicia el editorial de la revista Fertilidad Matrimonial en su vol. 1 N° 1, al comentar la fundación.

Es importante manifestar que más de 50% de sus miembros titulares fundadores fueron con el tiempo Presidentes de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG).

Durante las dos décadas siguientes, los especialistas en reproducción humana nos dedicamos a efectuar laparoscopias ginecológicas diagnósticas y en algunos pocos casos a intentar dar los primeros pasos en las laparoscopias quirúrgicas; en ir y hacer cursos de microcirugía, para tratar de mejorar los malos porcentajes de éxito que teníamos con la cirugía tubárica.

Entonces, un 26 de julio de 1978 ocurre un suceso que marca para siempre; es un antes y después en medicina reproductiva, y es el nacimiento de Louise Brown, primera niña concebida por fertilización in vitro (FIV). Esto fue logrado por los Drs. Patrick Steptoe y Robert Edwards.

A partir de ese momento, los siguientes avances en reproducción fueron ocurriendo rápidamente, todos ellos tratando de mejorar los resultados obtenidos. Así tuvimos:

  • 1983 la aspiración de ovocitos por ecografía, cuando hasta esa fecha eran efectuados por laparoscopia, por Hanberger.
  • 1984 la transferencia intratubárica de gametos GIFT, por Asch.
  • 1983 congelación de embriones, por A. Trounson y L. Mohr.

  • 1990 diagnóstico genético pre implantacional; se publicaron los primeros casos.
  • 1990 hatching asistido por Jack Cohen.
  • 1992 inyección intracitoplasmatica de espermatozoides ICSI, por Gienpiero Palermo.

Metodología

Se ha revisado los números de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia en la web de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología para identificar las publicaciones realizadas en los campos de reproducción humana, fertilidad e infertilidad desde 1955. Se efectúa un análisis descriptivo de los artículos encontrados.

Resultados

Se hizo la búsqueda de los términos 'reproducción humana' 'infertilidad' y 'fertilidad' en la web de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, encontrándose 111 títulos, entre ellos artículos originales, artículos de revisión, congresos, simposios, cursos pre congreso y cursos para residentes.

Los artículos más frecuentes se refieren a fertilización in vitro (16; 14,4%) seguidos del factor tubárico (14; 12,6%), factor ovárico (13; 11,7%), endoscopia (10; 9,9%), endometriosis (8; 7,2%), factor masculino (7; 6,3%), factor cervical (6; 5,4%), infecciones (6; 5,4%), factor uterino (4; 3,6%) y varios (27; 24,3%) (figura 1).

En el grupo de varios se ha agrupado temas como inmunología, gestaciones post tratamiento, salud pública, formación de líderes, genoma humano, psicología en reproducción, tuberculosis (TBC) genital, aspecto legal, ecografía en reproducción, fisiopatología de la ovulación y otros.

De los 111 artículos sobre diferentes estudios y tratamientos en reproducción humana, infertilidad o esterilidad, pertenecen a temas de congresos los artículos de las referencias bibliográficas N°s 22, 26 y 28 y a simposios las N° 72, 73, 74, 75, 78, 79, 94, 95, 96, 97, 103, 105.

Las publicaciones encontradas las distribuimos por décadas (figura 2), donde vemos que de 1955 a 1964 se escribieron 13 artículos (11,7%), de 1965 a 1974, 8 (7,2%), de 1975 a 1984, 2 (1,8%), de 1985 a 1994, 15 (13,5%), 1995 a 2004, 29 (26,1%), 2005 a 2014, 38 (34,2%) y en los años 2015 a 2016, 6 (5,4%).

Discusión

Los artículos publicados sobre reproducción humana en los primeros 30 años de vida de la Revista Peruana Ginecología y Obstetricia eran en su mayoría estudios hechos por especialistas extranjeros y pocos por los nacionales que recién estaban tomando la dicha de manejar esta apasionante especialidad. En las publicaciones se nota la importancia de llegar al diagnóstico del problema o los problemas, sea del factor masculino, cervical, uterino corporal, tubárico-peritoneal, ovárico-endocrino o la conjunción de varios factores, y estudiar la solución con los tratamientos médicos o quirúrgicos que en ese momento se manejaban.

A partir del año 1980, la situación varía, debidos a los avances rápidos de la especialidad. Es interesante recordar que, al difundirse el nacimiento de Louise Brown y a pesar de los estudios de Steptoe y Edwards, estos fueron tomados con tanta duda, al inicio, que a su primera conferencia solo acudieron 27 especialistas.

Al respecto es importante comentar que la reproducción asistida es probablemente la especialidad con más iniciativas y cambios en las últimas tres décadas.

Deseosos de determinar cuáles de los temas de reproducción humana resultan más interesantes para los investigadores peruanos, indudablemente los referentes a fertilización in vitro, factor tubárico y el factor ovárico endocrino son los merecieron la mayor cantidad de artículos. Esto está totalmente relacionado con la actividad del especialista en la actualidad, pues la mayoría de las fertilizaciones in vitro se efectúan cuando hay alteraciones tubáricas, realizándose primero una hiperestimulación ovárica.

El uso de hormonas recombinantes, de antagonistas y agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas, abren indudablemente un nuevo y prometedor campo para la estimulación ovárica. La utilización de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), de uso cotidiano, ha abierto un campo enorme al tratamiento del factor masculino severamente afectado. El avance del diagnóstico genético pre implantacional nos permite asegurar bebes sanos. Pero, esto nos lleva a mejorar los estudios psicológicos para disminuir el estrés que conllevan los estudios y tratamientos de las parejas sin hijos, y sobre todo a ser cada día más éticos en el manejo de nuestras pacientes.

Esta es la razón por la cual vemos el aumento de artículos a partir de la década 1985 a 1994 (figura 2).

Conclusión

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha estimulado la reproducción humana no solamente a través de las publicaciones en su órgano oficial la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, sino a través de los Congresos, Simposios y Cursos que auspicia. Como una sugerencia, recordar que se debería exigir a los ponentes entregar su presentación para ser publicadas por la Revista.

Financiamiento: Autofinanciado

El autor declara no presentar conflicto de intereses

Citar como: Ascenzo A. La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y la reproducción humana en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(3):385-391

 

Referencias Bibliográficas

1. Cancino Izaguirre H. Figuras ejemplares. Rev Fert Matr. 1964;1(1):11-3        [ Links ]

2. Ascenzo Cabello J, Hoyle Cox J, Ruiz González R, de la Puente R, Cancino H. Hidrotubaciones histerotubáricas en el tratamiento de la oclusión distal tubárica. Rev Fert Matr. 1967;4(1-2):31-9.         [ Links ]

3. Hoyle Cox J. Factor ovárico: Tratamiento. Rev Fert Matr. 1972;7:93-6.         [ Links ]

4. Ascenzo Cabello J. Editorial. Rev Fert Matr. 1964;I(1):113.         [ Links ]

5. Ascenzo Cabello J. Tuberculosis genital latente en mujeres estériles peruanas. Ginecol Obstet (Perú). 1956;2(1):110-23.         [ Links ]

6. Ahumada J, Sardi J, Arrighi L. Las endometriosis genitales. Consideraciones a propósito de 465 observaciones. Ginecol Obstet (Perú). 1956;2(3):241-62.         [ Links ]

7. Ascenzo Cabello J. Esterilidad Matrimonial. Editorial. Ginecol Obstet (Perú). 1956;2(3):307-9.         [ Links ]

8. Bunster E. Uso de tallos metálicos y acrílicos en el tratamiento de estenosis y atresias cervicales en esterilidad. Ginecol Obstet (Perú).1957;3(1):1-9.         [ Links ]

9. Mezzadra J, Bur G, Martínez ME. Estudio histoquimico del endometrio en mujeres estériles. Ginecol Obstet (Perú).1957;3(1):10-20.         [ Links ]

10. Ascenzo Cabello J, Hoyle J, De la Puente R, Chion V, Ruiz R. 450 Hidrotubaciones histero tubaricas realizadas en el Centro Peruano de Fertilidad Matrimonial. Ginecol Obstet (Perú). 1958;4(4):125-32.         [ Links ]

11. Ascenzo Cabello J, Hoyle Cox J, De la Puente Lanfranco E, Chiong Chiang V, Ruiz González R, Gamarra y Espinoza B. Un mil hidrotubaciones en estériles. Ginecol Obstet (Perú). 1960;6(3-4):192-8.         [ Links ]

12. Bettinoti A, Bruno O, Pérsico J, Oruquieta A. Las alteraciones de la fase progestacional en esterilidad. Ginecol Obstet (Perú). 1962;8(1 y 2):29-35.         [ Links ]

13. Benavente Lozada B. Ovarios poliquisticos y esterilidad. Ginecol Obstet (Perú). 1962;8(3):123-32.         [ Links ]

14. De la Puente Lanfranco R. Mayor experiencia en el tratamiento del útero hipoplásico con estrógenos al cérvix. Ginecol Obstet (Perú). 1965;11(3):235-42.         [ Links ]

15. Bunster E. Cirugía tubaria. Ginecol Obstet (Perú). 1965;11(2):161-5.         [ Links ]

16. Muñoz C, Díaz V, Franco A. Tuberculosis genital femenina. Ginecol Obstet (Perú). 1965;11(3):123-34.         [ Links ]

17. Giampietro A, Parada R. Estudio radiológico en algunos procesos del endometrio. Ginecol Obstet (Perú). 1965;11(3):301-6.         [ Links ]

18. Ascenzo Cabello J, Hoyle Cox J, Ascenzo A. Culdoscopia en esterilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1968;14(3):325-37.         [ Links ]

19. Kesseru Koos E. Penetración espermática intracervical e intrauterina en la infertilidad funcional por factor cervical. Rev Peru Ginecol Obstet. 1971;17(1 y 2):13345.         [ Links ]

20. Gonzales Enders R. Estudio sobre los mecanismos inmunológicos de la infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1971;17(1 y 2):125-32        [ Links ]

21. Cancino Izaguirre H. Espermatograma en el Centro Peruano de Fertilidad Matrimonial. Rev Peru Ginecol Obstet. 1974;17(1 y 2)1:59-66.         [ Links ]

22. Ascenzo Cabello J. Esterilidad e hiperprolactinemia, 2 bromo alfa ergocriptina y factor cervical. Rev Peru Ginecol Obstet. 1981;26(1):24-40.         [ Links ]

23. Díaz V, Siu A, Jefferson L, Muñoz C. Fisiopatología de la esterilidad femenina. Rev Peru Ginecol Obstet. 1981;26(2):17-22.         [ Links ]

24. Soihet S. Perfiles quirúrgicos y el pronóstico en microcirugía tubaria. Rev Peru Ginecol Obstet. 1985;29(1):17-23.         [ Links ]

25. Soihet S. Reconstrucción microquirúrgica post esterilización tubaria. Rev Peru Ginecol Obstet. 1987;31(3):604.         [ Links ]

26. Beuermann Cancino C, Cancino Izaguirre H. Fertilización asistida en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 1991;37(12):49-53.         [ Links ]

27. Palacios Celi M. Tratamiento de 24 parejas chiclayanas mediante inseminación artificial homologa con la primera fracción del eyaculado. Rev Peru Ginecol Obstet. 1991;37(12):54-61.         [ Links ]

28. Prazak L, Noriega L, Llerena G. Primera serie peruana de fertilización asistida con procedimientos de alta complejidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1991;37(12):408.         [ Links ]

29. Olórtegui Acosta W. Incidencia de la endometriosis en la esterilidad femenina. Rev Peru Ginecol Obstet. 1991;37(12):30-5.         [ Links ]

30. Lozada B, Pacheco E. Plastia tubaria en el hospital general Honorio Delgado de Arequipa. Rev Peru Ginecol Obstet. 1991;37(12):36-9.         [ Links ]

31. Jefferson Cortes L. Cirugía tubaria en infertilidad femenina. Rev Peru Ginecol Obstet 1992;38(13):24-9.         [ Links ]

32. Jefferson Cortes L, Rechkemmer Prieto A, Vidal Olcese J. Insuficiencia de la fase lútea en infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1993;39(1):12-5.         [ Links ]

33. Jefferson Cortes L, Rechkemmer Prieto A, Jiménez Vargas Machuca H. Citrato de clomifeno en mujeres infértiles con disfunción ovulatoria. Rev Peru Ginecol Obstet. 1993;39(1):30-3.         [ Links ]

34. Pacheco Romero J. Aspectos de inmunología en reproducción. Rev Peru Ginecol Obstet. 1993;39(15):39-45        [ Links ]

35. Huamán Elera J. Inmunología y reproducción humana. Rev Peru Ginecol Obstet. 1993;39(15):17-38.         [ Links ]

36. Osores C, Vera L, Távara L. Futuro reproductivo de pacientes tratadas por embarazo ectópico. Rev Peru Ginecol Obstet. 1994;40(1):40-4.         [ Links ]

37. Ascenzo Cabello J. La palabra del maestro: Visión panorámica sobre el estudio de la pareja estéril. Rev Peru Ginecol Obstet. 1994;40(1):24-7.         [ Links ]

38. Ascenzo Palacio A. Inseminación artificial heterologa (AID). Rev Peru Ginecol Obstet. 1994;40(2):11-3.         [ Links ]

39. Távara L, Encinas E, Molina N. Factores asociados a la infertilidad de origen tuboperitoneal. Rev Peru Ginecol Obstet. 1995;41(2):43-6.         [ Links ]

40. Cancino H. Tratamiento quirúrgico de la infertilidad por incompetencia cervical. Rev Peru Ginecol Obstet. 1995;41(2):28-33.         [ Links ]

41. Loayza N. Alternativa terapéutica en gestantes con diagnóstico de insuficiencia lútea. Rev Peru Ginecol Obstet. 1995;41(2):47-50.         [ Links ]

42. Ludmir A, Castellano C, Cervantes R, Jefferson L, Pacheco J, Távara L. Formación de líderes en salud reproductiva de la mujer. Rev Peru Ginecol Obstet. 1995;41(3):66-70.         [ Links ]

43. Olórtegui W. Gestrinona en el tratamiento de la endometriosis asociada a la infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(1):46-9.         [ Links ]

44. Vergara C, Ascenzo A, Ascenzo A. Histeroscopia en pacientes con esterilidad. Rev Per Ginecol Obstet. 1996;42(1):42-3.         [ Links ]

45. Salvador M, Landa A. Microcirugía en infertilidad: dos años de experiencia en el nororiente de Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(3):29-32.         [ Links ]

46. Alvarez G, Salazar P, Alvarado S. Sonohisterografia en el estudio de la infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(3):23-6.         [ Links ]

47. Ascenzo Cabello J. La trompa de Falopio, victima circunstancial de la adversidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1996;42(3):10-3.         [ Links ]

48. Pacheco J, Ángeles R. Enfermedad pélvica inflamatoria crónica y fertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1997;43(3):191-5.         [ Links ]

49. Quispe J, Sernaque V, Trelles J, Maradiegue E. Sonohisterografia y sonohisterosalpingografia. Rev Peru Ginecol Obstet. 1998;44(1):16-20.         [ Links ]

50 Pacheco Romero J, De la Torre B. Factor psicológico en parejas con problemas de infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1998;44(3):169-72.         [ Links ]

51. Jefferson L, Cerna S, Rechkemmer A. Endometriosis en pacientes con infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1999;45(2):91-6.         [ Links ]

52. Salinas J, Jefferson L, Meré J, Bedoya C. Hiperprolactinemia en mujeres infértiles. Rev Peru Ginecol Obstet. 1999;45(2):86-90.         [ Links ]

53. Ángeles R, Pacheco Romero J, Ávila G, Ishihara J, Orihuela P, Zúñiga C, Bustamante S. Contribución al estudio de la prevalencia de la infección por Clamidia en parejas con infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1999;45(3):167-71.         [ Links ]

54. Pacheco Romero J. Infección por Chlamydia trachomatis. Rev Peru Ginecol Obstet. 1999;45(3):159-66.         [ Links ]

55. Pacheco J, Ángeles R, Bustamante S, Díaz F, Ishihara J, Orihuela P, Zúñiga C, Bazán Z. Endometriosis: Experiencia en un servicio de infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 1999;45(3):40-6.         [ Links ]

56. Bustamante S, Pacheco J. Valor diagnóstico de la histerosalpingografia en infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2000;46(1):29-32.         [ Links ]

57. Rodríguez W. Uso de la hormona folículo estimulante humana recombinante en la infertilidad anovulatoria. Rev Peru Ginecol Obstet. 2000;46(2):157-63.         [ Links ]

58. Díaz A, Gurreonero E. Alta precoz en laparoscopia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2000;46(2):148-51.         [ Links ]

59. Ascenzo Cabello J. Factor tuboperitoneal. Rev Peru Ginecol Obstet. 2000;46(2):116-23.         [ Links ]

60. Gutiérrez Á, Jefferson L, Rechkemmer A, Contreras H. Poliquistosis ovárica. Hallazgos clínicos y hormonales. Rev Per Ginecol Obstet. 2001;47(1):16-21.         [ Links ]

61. Silva J, Jefferson L, Rechkemmer A, Allemant J. Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina. Rev Peru Ginecol Obstet. 2001;47(3):144-57.         [ Links ]

62. Pacheco Romero J. Papel del tratamiento médico en la endometriosis asociada a infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2001;47(4):232-7.         [ Links ]

63. Quispe J, Argello B, Pommer R. Embarazo gemelar con ovodonacion en un caso de síndrome de Turner. Rev Peru Ginecol Obstet. 2002;48(2):135-8.         [ Links ]

64. Cancino R, Pacheco G, Rodríguez D, Rechkemmer A. Infertilidad por salpingitis. Características demográficas y clínicas de pacientes atendidas en el hospital Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet. 2002;48(3).         [ Links ]

65. Lucena E. Tecnología, ciencia y algo más. Rev Peru Ginecol Obstet. 2002;48(3).         [ Links ]

66. Ascenzo Cabello J. El genoma humano y su aplicación en medicina y reproducción humana. Rev Peru Ginecol Obstet. 2003;49(1):45-52.         [ Links ]

67. Franco A, Salvador J, Lostaunau A, Maradiegue E. Hallazgos laparoscópicos en pacientes con infertilidad. Experiencia en el hospital Cayetano Heredia. 1995 - 1998. Rev Peru Ginecol Obstet. 2004;50(3):153-9.         [ Links ]

68. Pacheco Romero J, Ángeles R, Ishihara J, Orihuela P, Zúñiga C. Gestación en parejas con infertilidad. Experiencia en el hospital nacional E. Rebagliati Martins, Es Salud. Rev Peru Ginecol Obstet. 2005;51(2):68-79.         [ Links ]

69. Pacheco Romero J, Malaverry H, Vargas R. Síndrome de hiperestimulacion ovárica. A propósito de un caso. Rev Peru Ginecol Obstet. 2005;51(2):84-93.         [ Links ]

70. Bendezú Martínez G. Video laparoscopia diagnostica en ginecología. Rev Peru Ginecol Obstet. 2005;51(2):80-3.         [ Links ]

71. Noriega Portella L. Embarazo y nacimiento con el uso de letrozole en inducción de ovulación. Rev Peru Ginecol Obstet. 2005;51(3):172-4.         [ Links ]

72. Ascenzo Palacio A. Simposio: Manejo del paciente estéril en consultorio. Rev Peru Ginecol Obstet 2006;52(2):69.         [ Links ]

73. Valencia Madera I, Valencia Llerena P, Ordoñez Gómez S. Evaluación actualizada y manejo práctico del factor cervical en infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet 2006;52(2):80-8.         [ Links ]

74. Costoya Arrigoni A. La laparoscopia como evaluación en problemas de fertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet 2006;52(2):109-13.         [ Links ]

75. Valencia Madera I, Valencia Llerena P, Ordoñez Gómez S. Factor uterino en infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet 2006;52(2):89-99.         [ Links ]

76. Hilario R, Mejía G, Zavala P, Vargas L, Dueñas J. Tasas de embarazo e implantación de ovodonación, en un solo intento. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007;53(1):22-6.         [ Links ]

77. Vargas LA, Pérez KI, Pella R. Fertilización in vitro en la altura. Rev Peru Ginecol Obstet . 2007;53(1):18-21.         [ Links ]

78. Celis López A. Enfermedad inflamatoria pélvica: tratamiento médico y quirúrgico. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007;53(4):240-7.         [ Links ]

79. Saona Ugarte P. Enfermedad pélvica inflamatoria: diagnóstico y complicaciones. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007;53(4):        [ Links ]

80. Pacheco Romero J. Manejo del síndrome de ovario poliquistico en la mujer infértil. Notas recientes sobre el congreso de Thessaloniki. Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54(2):143-8.         [ Links ]

81. Guzmán L, Pella R, Arguello B, Seminario J, Quispe J, Zúñiga C, Pommer R. Criopreservacion de embriones al tercer día de desarrollo in vitro. Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54(2):        [ Links ]

82. Celis López A. Rol de la laparoscopia en la evaluación por infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2009;55(1):26-32.         [ Links ]

83. Rechkemmer Prieto A. Laparoscopia en endometriosis. Rev Peru Ginecol Obstet. 2009;55(1):17-20.         [ Links ]

84. Arce Benítez M, Loayza E, Marroquín P, Carvallo F. Conteo de folículos antrales como predictor de respuesta ovárica y resultados de ICSI/FIV. Rev Peru Ginecol Obstet. 2009;55(1):37-42.         [ Links ]

85. Ávila Venegas C, Ávila K, Gurreonero E. Comparación de los hallazgos de la histerosalpingografia y la laparoscopia en la evaluación de la permeabilidad tubarica en mujeres infértiles. Rev Peru Ginecol Obstet. 2009;55(3):193-8.         [ Links ]

86. Vargas Tominaga L, Vargas Lechuga J, Pella R, Sierra J. Fertilización in vitro y transferencia de embriones. Experiencia de un programa de reproducción asistida a 3300 metros sobre el nivel del mar. Rev Peru Ginecol Obstet. 2009;55(2):126-8.         [ Links ]

87. Quillatupa Valencia N, Rabanal M, Scaletti S, Rechkemmer Prieto A, Rodríguez D. Características clínicas y bioquímicas de pacientes con síndrome de ovario poliquistico e infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56(2):149-54.         [ Links ]

88. Vargas Tominaga L, Vargas Lechuga Ao, Pella R, Siena J, Núñez L, Cuadros R. Mejores tasas de éxito de FIV/ICSI con el uso de metformina en mujeres con ovario poliquistico. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56(4):289-93.         [ Links ]

89. Portella J, Sepúlveda S. Evaluación del factor masculino en reproducción asistida: nuevas tecnologías. Rev Peru Ginecol Obstet. 2011;57(1):21-7.         [ Links ]

90. Gurreonero Briceño E, Porturas Domínguez H. Hallazgos laparoscópicos en pacientes sintomáticas portadoras de endometriosis. Rev Peru Ginecol Obstet. 2011;57(4):249-57.         [ Links ]

91. Ascenzo Palacio A. Introducción. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(1):9-10.         [ Links ]

92. Manzur A, Macaya R, Gajardo G. Inseminación uterina en mayores de 38 años, ¿Vale la pena? Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(1):11-6.         [ Links ]

93. Duarte C, Florián Joseh D. Resultados en mujeres mayores de 40 años. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(1):31-4.         [ Links ]

94. Celis A. Simposio infertilidad: Temas de actualidad. Presentación. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(2):778.         [ Links ]

95. Roa Mego Y. La infertilidad como problema de salud pública en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(2):79-85.         [ Links ]

96. Rechkemmer Adolfo F. Manejo de la endometriosis e infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(2):1015.         [ Links ]

97. Noriega Portella L. Rol de la ecografía en el manejo de la infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(2):95100.         [ Links ]

98. Celis López A. Inseminación uterina en el momento actual. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(2):107-14.         [ Links ]

99. Vargas Tominaga L, Pella Cáceres R, Vargas Lechuga A, Bartolo Duran L. Embarazo mediante tratamiento de maduración in vitro de oocitos en paciente amenorreica y con historia de anorexia nervosa. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(2):133-6.         [ Links ]

100. Siverino Bavio P. Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones legales sobre la infertilidad en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(3):213-9.         [ Links ]

101. Vargas Tominaga L, Pella Cáceres R, Vargas Lechuga A, Bartolo Duran L. Maduración in vitro de ovocitos: alternativa efectiva en reproducción asistida. Rev Peru Ginecol Obstet 2012;58(4):263-6.         [ Links ]

102. Hilario R, Dueñas J, Chávez J, Romero R, Tesen V. Tasa de embarazo de inseminación intrauterina heterologa usando cánulas de transferencia de embriones. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013;59(3):171-6.         [ Links ]

103. Rechkemmer AF. Simposio: Avances en infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(1):11-3.         [ Links ]

104. Hilario R, Dueñas J, González M, García J, Romero R. Resultados preliminares de cultivo intravaginal de ovocitos - inyección intracitoplasmatica de espermatozoides (INVO - ICSI) en el Centro de Fertilidad Procrear. Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(1):79-83.         [ Links ]

105. Manzur A. Inseminación uterina o fertilización in vitro en factor masculino. Rev Perú Ginecol Obstet. 2014;60(1):15-9.         [ Links ]

106. Hilario R, Dueñas J, Gurreonero E, De los Santos R. Resultados histerosonograficos en pacientes con infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015;61(1):15-9.         [ Links ]

107. Hilario R, Dueñas J, Gurreonero E, De los Santos R. Sensibilidad de la ecografía transvaginal e histerosonografia en pacientes con infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015;61(2):105-9.         [ Links ]

108. Celis López AA. Endometrioma: Porqué y cuando debe de ser operado antes de los tratamientos de infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015;61(2):169-78.         [ Links ]

109. Hilario R, Dueñas J, De los Santos R, García J, Velarde L. Mujer con falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015;61(2):151-5.         [ Links ]

110. Lacunza Paredes RO, Avalos Gómez J, Bueno Beltrán E, Julcamoro Acencio M. Implicancias epidemiológicas de la gestación múltiple en la salud pública. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015;61(3):407-16.         [ Links ]

111. Vargas Tominaga LA, Pella R, Bartolo L, Alarcón F, Vargas A, Vargas A, Bernal G, Gallegos M, Escobedo D, Gómez M, Huaynapata H. Diez años de reproducción asistida de alta complejidad en los andes del Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2016;62(4):355-61.         [ Links ]

 

Correspondencia:

Av. El Polo 505 Monterrico Surco, Lima Perú
4376605
albertoascenzopalacio@yahoo.com

 

Recibido: 29 mayo 2017

Aceptado: 5 junio 2017

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License