SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue3Infections in gynecology and obstetrics: The Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology scientific production during its seventy years of institutional lifeSeventy years of contribution to Gynecologic Oncology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

On-line version ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.63 no.3 Lima July/Sep 2017

 

ARTÍCULO ESPECIAL

Climaterio y menopausia: aporte de 70 años de vida institucional

Climacteric and menopause: contribution from 70 years of institutional life

 

Félix Dasio Ayala-Peralta1, Richard Ayala Palomino2, Dasio Ayala Moreno3

1. Médico Gíneco Obstetra, Magíster en Salud Reproductiva, Profesor de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad San Martín de Porres y de Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener, Jefe del Servicio de climaterio y Menopausia del Instituto Nacional Materno Perinatal, Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en climaterio (REDLINC), Editor General de la Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal. Lima, Perú

2. Médico Cirujano, Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú

3. Médico Cirujano, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú


RESUMEN

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha contribuido y continuará participando en el desarrollo de la ginecología en el Perú, incluyendo la subespecialidad de climaterio y menopausia, mediante artículos científicos publicados en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Se han difundido diversos temas relacionadas a cáncer ginecológico, calidad de vida, salud cardiovascular, sexualidad, aspectos clínicos, osteoporosis y terapia hormonal durante el climaterio y menopausia.

Palabras clave. climaterio; Menopausia; Calidad de vida; Sexualidad; Terapia hormonal.


ABSTRACT

The Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology has contributed and will continue participating in the development of gynecology in Peru, including the subspecialty of climacteric and menopause, through the publication of scientific articles in The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics. Various topics related to gynecological cancer, quality of life, cardiovascular health, sexuality, clinical aspects, osteoporosis and hormonal therapy in the climacteric and menopausal woman have been issued.

Keywords: Climacteric; Menopause; Quality of life; Sexuality; Hormone therapy.


Introducción

A lo largo de los 70 años de vida institucional, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha contribuido en el desarrollo de la subespecialidad de climaterio y menopausia. Y desde el año 1955 hasta la fecha, la Revista de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología viene difundiendo publicaciones en el Perú y en el mundo científico diversos artículos relacionados al climaterio y menopausia, como cáncer ginecológico, calidad de vida, salud cardiovascular, sexualidad, aspectos clínicos, osteoporosis y terapia hormonal, que son frutos de las experiencias científicas y profesionales de los diferentes autores, plasmados como artículos originales, simposios, casos clínicos y presentaciones de resúmenes en los Congresos Peruanos de Obstetricia y Ginecología.

Metodología

En la página web de la Sociedad se revisó todos los números de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, identificando las publicaciones realizadas en el campo del climaterio y menopausia desde el primer número. Se hace un análisis descriptivo de los artículos publicados.

Contenido

Desde 1955 hasta el año 2017, en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia se ha identificado 56 referencias bibliográficas de la subespecialidad de climaterio y menopausia(1-56). De las 56 referencias, 20 (36%) corresponden a artículos originales, 20 (36%) a temas presentados en los congresos de Ginecología y Obstetricia, 14 (25%) a revisión de temas o simposios y 2 (3%) a casos clínicos. Los tópicos más frecuentes los constituyen los aspectos clínicos y fisiopatológicos del climaterio y menopausia (37%), seguido de la terapia hormonal (21 %), cáncer ginecológico (13%), salud cardiovascular (11%), osteoporosis (9%), sexualidad (5%) y publicaciones en calidad de vida en el climaterio (4%). Figura 1.

Publicaciones sobre cáncer ginecológico en el climaterio

En relación a las publicaciones sobre temas de cáncer ginecológico en la etapa del climaterio y menopausia, el año 1955 aparece el primer trabajo original denominado 'Relación entre hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma de endometrio'(1), el que es seguido de 2 artículos originales(26,31), un artículo de revisión ‘Estrés oxidativo en el climaterio y menopausia y cáncer ginecológico'(45), 2 casos clínicos(2,5) y un artículo de revisión denominado 'Riesgo oncogénico de la hormonoterapia en climaterio'(18), presentado en el XI Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia (tabla 1).

Publicaciones sobre aspectos clínicos y fisiopatológicos en el climaterio

Durante el climaterio se presentan variedad de síntomas, cuya intensidad de severidad percibida es variable en cada mujer. Ello tiene característica multifactorial, donde están incluidas variables intrínsecas (edad, cambios hormonales, percepción del estrés, comorbilidad, calidad de vida) y extrínsecos o ambientales (etnia, factores económicos, ocupación o trabajo, educación, factores masculinos, violencia sexual con la pareja, ubicación geográfica, entre otras).

La información publicada en relación a aspectos clínicos y fisiopatológicos durante la etapa del climaterio han ido evolucionando con el desarrollo de la especialidad, y durante este tiempo la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha contribuido con la mayoría de aportes en el área. Se han publicado en total 21 artículos científicos, entre ellos siete artículos originales(6,10,12,23,27,38,41) y cuatro revisiones de temas(17,37,40,42). Es preciso resaltar que los temas de climaterio y menopausia han estado presentes en todos los congresos de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Los publicados en la web corresponden a los artículos presentados en forma escrita en cinco congresos. En el IV Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología se presentaron temas de aspectos clínicos y terapéuticos en el climaterio(7) y una revisión sobre menopausia(8). En el V Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología se publicó un artículo original sobre prolapso genital(9). En el XI Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología se presentaron temas relacionados a las modificaciones del calcio en el climaterio(14) y efectos fisiopatológicos de la deficiencia estrogénica en la menopausia(15). En el XII Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología se programaron temas relacionados a conocimientos de la mujer peruana sobre la menopausia(19), actitudes ante la menopausia(20) y conducta del ginecoobstetra en el climaterio femenino(22). Finalmente, se precisa que en el XVIII Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología se presentaron dos temas relacionados a las acciones de la insulina en diferentes órganos(51) y la fisiología de los andrógenos en la vida de la mujer(52) (tabla 2).

Al respecto, es necesario precisar que hay una variabilidad sustancial en la presentación de la sintomatología climatérica, cuya aparición puede ser temprana o tardía, debido principalmente a la deficiencia sistémica de estrógenos, cuyas implicancias clínicas pueden aparecer en forma aguda y a largo plazo; y en la mayoría se alivian con la terapia de estrógeno(57-59).

Salud cardiovascular en la menopausia

Los elementos claves que deben ser tratados en la etapa posmenopáusica, sin duda, son la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico, que son factores de riesgo cardiovascular ocasionada por la disminución de los estrógenos durante el climaterio y menopausia(60,61).

Al respecto de la salud cardiovascular durante la etapa del climaterio, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha contribuido con seis publicaciones. Se han publicado tres artículos originales que han versado sobre aspectos del impacto cardiovascular del climaterio(16), valores lipídicos en mujeres menopáusicas(30) y salud cardiovascular en la menopausia(43). Asimismo, se han presentado en el XVIII Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia(53-55) tres temas relacionados al síndrome metabólico (tabla 3).

Sexualidad y menopausia

En relación a las publicaciones registradas en temas de sexualidad y menopausia, el año 1996 se publicó una revisión sobre sexualidad en la menopausia(25); otra revisión(21) fue presentada en el XII Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia. En el año 2000, se ha publicado un artículo original(29) sobre sexualidad y menopausia en mujeres mayores de 39 años (tabla 4).

Publicaciones en osteoporosis y climaterio

La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica crónica, progresiva caracterizada por una menor masa ósea, deterioro de la microarquitectura del tejido óseo y disminución de la resistencia ósea, con el consiguiente aumento de la fragilidad de la arquitectura ósea y susceptibilidad a las fracturas.

Al respecto de osteoporosis posmenopáusica, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha contribuido con cinco publicaciones. Se han publicado 3 revisiones sobre prevención y manejo de la osteoporosis en la mujer(32,35,44). Asimismo, hay una publicación en el XVIII Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia(47) sobre el manejo de la osteopenia. Finalmente, se destaca un editorial(56) destinado al manejo de la osteoporosis en la posmenopausia (tabla 5).

Terapia hormonal durante el climaterio y menopausia

Mejorar el estilo de vida y aplicar terapias farmacológicas específicas son medidas efectivas para prevenir el deterioro de la calidad de vida y el aumento de las enfermedades crónicas que se asocian con la menopausia.

Con relación a la terapia hormonal durante la etapa del climaterio, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología ha contribuido con doce publicaciones. Cuatro artículos originales han versado sobre manejo de hemorragias disfuncionales(3) y uso de la terapia hormonal(24,28,33). De cinco revisiones del tema, tres corresponden al tratamiento de hemorragia disfuncional(4), usar o no progestágenos en estrogenoterapia prolongada en la posmenopausia(11), riesgos y beneficios a largo plazo de la terapia mediante substitución de hormonas(13). Luego de los acontecimientos del Women's Health Initiative, se ha publicado sobre el manejo del climaterio y la menopausia(34), donde el autor hace una breve reflexión sobre los pro y contras del tratamiento hormonal en la menopausia y una revisión sistemática sobre la terapia hormonal ¿más riesgos que beneficios o más beneficios que riesgos?(39). Menciona que la terapia hormonal debe ser utilizada en la paciente adecuada, en el momento adecuado, desde el inicio de la menopausia y por el tiempo pertinente para lograr el objetivo de tratar y prevenir. Cabe resaltar que se presentaron en el XVIII Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia(48-50) tres temas relacionados a la terapia hormonal y no hormonal (tabla 6).

La terapia hormonal en la menopausia sigue siendo el estándar de oro para el tratamiento de los síntomas climatéricos en la menopausia, y es relativamente seguro en mujeres sanas durante al menos 5 años, a condición de que se haya iniciado antes de los 60 años de edad y/o dentro de 10 años de iniciada la menopausia(62,63).

Publicaciones en calidad de vida en el climaterio

La producción de artículos científicos sobre calidad de vida durante el climaterio a lo largo de los 70 años de vida institucional de la Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia está plasmada en la tabla 7. Se encuentra un artículo original relacionado a calidad de vida en el climaterio(36) y otro artículo original presentado en el XVIII Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia(46).

En la actualidad, está ampliamente aceptada la multidimensionalidad del concepto de calidad de vida. La Organización Mundial de Salud(64) la define como 'la percepción que tiene el individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas e intereses'.

Durante la evaluación de la calidad de vida en el climaterio se debe centrar, principalmente, en la percepción de la paciente sobre su estado de salud, siendo ella partícipe activa en este proceso. Para ello se dispone de una variedad de instrumentos específicos que se utilizan para medir la calidad de vida relacionada con la salud durante la etapa del climaterio(65).

La utilidad de la valoración de la calidad de vida en el climaterio es imprescindible para el conocimiento y evaluación de medidas preventivas y terapéuticas, así como para comparar situaciones geográficas y su seguimiento en el tiempo(65,66).

En conclusión, durante los 70 años de vida institucional la SPOG ha contribuido en la subespecialidad de climaterio y menopausia con temas relacionados a la clínica y fisiopatología, terapia hormonal, cáncer ginecológico, salud cardiovascular, osteoporosis, sexualidad y calidad de vida, a través de su Revista.

Financiamiento: Autofinanciado

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener algún conflicto de interés.

Citar como: Ayala-Peralta FD, Ayala Palomino R, Ayala Moreno D. Climaterio y menopausia: aporte de 70 años de vida institucional. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(3):455-462

 

Referencias Bibliográficas

1. Wood J, Durán A, Fuensalida S, Guzmán A. Relación entre hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma de endometrio. Ginecol Obstet. 1955;1(2):1-13.         [ Links ]

2. Valdivia E, Lingán M. Carcinoma de vulva. Estudio de 14 casos con especial énfasis en el tratamiento quirúrgico radical. Ginecol Obstet.1956;2(2):177-95.         [ Links ]

3. Arenas N, Foix A. Contribución al tratamiento de las metrorragias disfuncionales. Ginecol Obstet. 1959;5(1):1-6.         [ Links ]

4. Giampietro A, Mautone J. Como conducimos el tratamiento frente a las hemorragias disfuncionales. Ginecol Obstet. 1960;6(2):124-36.         [ Links ]

5. Pacora L, Gutiérrez J. Consideraciones sobre un caso de melanoma maligno de vulva. Ginecol Obstet 1961;7(1):33-44.         [ Links ]

6. Samamé G. Tumores funcionantes feminizantes de ovario. Ginecol Obstet. 1965;11(3):249-254.         [ Links ]

7. Di Paola G. Aspectos clínicos y terapéuticos del climaterio. Ginecol Obstet. 1972;18(1-2-3):397-405.         [ Links ]

8. García La Madrid M. Menopausia. Ginecol Obstet. 1972;18(1-2-3):2-3.         [ Links ]

9. Díaz V, Muñoz C. Prolapso genital etiopatogenia y clínica. Ginecol Obstet. 1975;21(1-2-3):150-62.         [ Links ]

10. Gonzáles del Riego M, Carrillo C. La menopausia precoz en pacientes ooforectomizadas. Ginecol Obstet. 1988;33(5):17-25.         [ Links ]

11. Soihet S. Usar o no progestágenos en estrogenoterapia prolongada en la postmenopausia. Consenso de la experiencia internacional. Ginecol Obstet. 1989;35(9):345.         [ Links ]

12. Coyotupa J, Gonzáles S, Zorrilla R, Gonzáles G, Guerra R. Menarquía y menopausia en la altura. Ginecol Obstet. 1991;37(11):43-50.         [ Links ]

13. Hillard T, Whicroft S, Ellerington M, Whitehead M. Riesgos y beneficios a largo plazo de la terapia mediante substitución de hormonas. Ginecol Obstet. 1992;38(3):60-8.         [ Links ]

14. Paredes N. Modificaciones de calcio en el climaterio. Ginecol Obstet. 1994;40(2):83-9.         [ Links ]

15. Jefferson L. Efectos fisiopatológicos de la deficiencia estrogénico en la menopausia. Ginecol Obstet. 1994;40(2):65-7.         [ Links ]

16. Calderón R. Impacto cardiovascular del climaterio. Ginecol Obstet. 1994;40(1):28-30.         [ Links ]

17. Pacheco J. climaterio y menopausia. Ginecol Obstet. 1994;40(1):6-23.         [ Links ]

18. Cervantes R. Riesgo oncogénico de la hormonoterapia de reemplazo en el climaterio. Ginecol Obstet. 1994;40(2):69-73.         [ Links ]

19. Salvador J. Conocimientos de la mujer peruana sobre menopausia. Ginecol Obstet. 1996;42(4):15-25.         [ Links ]

20. Flores R. Actitudes ante la menopausia. Ginecol Obstet. 1996;42(4):20-3.         [ Links ]

21. Brandt A. Sexualidad en la menopausia. Ginecol Obstet. 1996;42(4):15-25.         [ Links ]

22. Paredes F. Conducta del Ginecobstetra en climaterio femenino. Ginecol Obstet. 1996;42(4):15-25.         [ Links ]

23. Pacheco J, Salvador J. Conocimiento y actitudes de la mujer peruana sobre climaterio y menopausia. Ginecol Obstet. 1997;43(1):33-8.         [ Links ]

24. Solsol G, Salvador J, Maradiegue E. Nivel de conocimiento y aceptación de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres mayores de 39 años. Ginecol Obstet. 1997;43(3):196-201.         [ Links ]

25. Fierro D, Rechkehmer A, Roamn W, Fierro L, Ruiz M. Sexualidad y menopausia. Ginecol Obstet. 1997;43(1):418.         [ Links ]

26. Díaz J, Martell M, Pomatanta J, Cisneros L, Fonseca G, Roeder R. Carcinoma de endometrio: cuadro clínico-patológico. Ginecol Obstet. 1997;43(3):202-8.         [ Links ]

27. Pacheco J. Registro Nacional de climaterio y Menopausia. Ginecol Obstet. 1998;44(2):128-33.         [ Links ]

28. Távara L, Sacsa D, Molina N, Espinoza K, Inguil R. Conocimiento y uso de la hormonoterapia de reemplazo entre mujeres climatéricas de clase media en Lima Metropolitana. Ginecol Obstet. 1998;44(3):186-91.         [ Links ]

29. Castañeda C, Castillo J, Lazo F, Gutiérrez R, Medina M, Casas M. Sexualidad y menopausia en mujeres mayores de 39 años. Ginecol Obstet (Peru). 2000; 46(3):270- 4.         [ Links ]

30. Guerrero P, Farfán C, Vargas R, Mio F. Valores lípidicos en mujeres en edad fértil y posmenopáusicas. Ginecol Obstet (Peru). 2000;46(3):213-5.         [ Links ]

31. Infanzón M. Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años. Ginecol Obstet (Peru). 2001;46(1):65-9.         [ Links ]

32. Finch C. Prevención y manejo de la osteoporosis en la mujer . Ginecol Obstet (Perú). 2001;47(4):255-9.         [ Links ]

33. Siu A. Terapia hormonal de reemplazo en la perimenopausia. Una alternativa para las pacientes que no deseen menstruar. Estudio preliminar. Ginecol Obstet (Perú). 2002;48:124-6.         [ Links ]

34. Pacheco J. Manejo del climaterio y la menopausia, luego de los acontecimientos en el Women's Health Initiative. Rev Per Ginecol Obstet. 2003;49(2):108-15.         [ Links ]

35. Castelo-Branco C, Ayala-Peralta F, Blümel JE. Prevención y tratamiento de osteoporosis. Rev Peru Ginecol Obstet. 2003;49(4):248-58.         [ Links ]

36. Ayala-Peralta F, Muñoz R, Celedonio M, Rivera J, Ayala R. Calidad de vida en el climaterio. Rev Peru Ginecol Obstet. 2003;49(3):160-5.         [ Links ]

37. Pacheco J. Deficiencia androgénica en la posmenopausia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007;53:203-9.         [ Links ]

38. Hilario R, Mejía G, Zavala P, Vargas L, Dueñas J. Tasa de embarazo e implantación de ovodonación, en un solo intento. Rev Peru Ginecol Obstet. 2007;53(1):22-6.         [ Links ]

39. Danckers L. Terapia hormonal, ¿más riesgos que beneficios o más beneficios que riesgos? Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54:108-16        [ Links ]

40. Saona P. climaterio y menopausia: Introducción. Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54:69-70.         [ Links ]

41. Rondón M. Aspectos sociales y emocionales del climaterio: evaluación y manejo. Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54:99-107.         [ Links ]

42. Salvador J. climaterio y menopausia: Epidemiología y fisiopatología. Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54:6178.         [ Links ]

43. Medina F. Salud cardiovascular en la menopausia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2008;54:85-92.         [ Links ]

44. Berrocal-Kasay A. La mujer en la menopausia: El problema de la osteoporosis. Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:93-8.         [ Links ]

45. Pacheco J. El estrés oxidativo en el climaterio y menopausia y cáncer ginecológico. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:108-19.         [ Links ]

46. Monterrosa A. Calidad de vida en la menopausia y etnias Colombianas (CAVIMEC). Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:299-306.         [ Links ]

47. Calle A. Osteopenia: ¿La suplementación de calcio es necesaria?. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:300-1.         [ Links ]

48. Paredes N. Fitoestrógenos: evidencia actual. Rev Per Ginecol Obstet. 2010;56:301-3.         [ Links ]

49. Matzumura J. Manejo farmacológico no hormonal del climaterio. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:303-5.         [ Links ]

50. Ruiz AI. Terapia de reemplazo hormonal problemas metabólicos. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:305-6.         [ Links ]

51. Calderón R. Acciones de Insulina en diferentes órganos. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:251.         [ Links ]

52. Ruiz AI. Fisiología de andrógenos en la vida de la mujer. â€" Efectos de los andrógenos en la fisiopogía cardiovascular (CV) en la mujer. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:251-3.         [ Links ]

53. Ruiz AI. Prevalencia del Síndrome metabólico en mujeres. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:253-5.         [ Links ]

54. De La Parra I. Síndrome metabólico en la infancia y adolescencia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:255-7.         [ Links ]

55. Ruiz AI. Menopausia, envejecimiento y síndrome metabólico. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56:257-8.         [ Links ]

56. Pacheco J. Editorial. Rev Peru Ginecol Obstet. 2016;62(3):201-9.         [ Links ]

57. Ayala F. climaterio y Menopausia: Perspectiva de manejo de la salud femenina. En: Manifestaciones clínicas en el climaterio. Primera Edición. Editorial CONCYTEC. Lima 2006.         [ Links ]

58. Blümel JE, Chedraui P, Baron G, Belzares E, Bencosme A, Calle A, et al; Collaborative Group for Research of the Climacteric in Latin America (REDLINC). Menopausal symptoms appear before the menopause and persist 5 years beyond: a detailed analysis of a multinational study. Climacteric. 2012;15:542-51.         [ Links ]

59. Jane FM, Davis SR. A Practitioner's Toolkit for Managing the Menopause. Climateric. 2014;17:1-16.         [ Links ]

60. Ayala FD, Royer M, Castelo-Branco C, Blumel JE y col. Prevalencia del Síndrome Metabólico en la Postmenopausia. Rev Instituto Nacional Materno Perinatal-180º aniversario. 2006;(1):64-7.         [ Links ]

61. Medina F. Salud cardiovascular en la menopausia. Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:85-92.         [ Links ]

62. De Villiers TJ, Pines A, Panay N, Gambacciani M, et al; International Menopause Society. Updated 2013 International Menopause Society recommendations on menopausal hormone therapy and preventive strategies for midlife health. Climacteric. 2013;16:316-37. doi: 10.3109/13697137.2013.795683.         [ Links ]

63. L'Hermite M. HRT optimization, using transdermal estradiol plus micronized progesterone, a safer HRT. Climacteric 2013;16(Suppl 1):44-53.         [ Links ]

64. WHOQOL Group. The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): Position Paper from the World Health Organization. Soc Sci Med 1995;41(10):1403-9.         [ Links ]

65. Palacios S. Instrumentos para medir calidad de vida en la posmenopausia. En: Arteaga E, Bianchi M. climaterio y menopausia en el Siglo XXI. Tangram Ediciones. Santiago de Chile. 2011;94-102.         [ Links ]

66. Ferrer J, Valdés D. Utilidad de la medición de la calidad de vida en el climaterio. Rev Iberoam Menop. 2005;7(1):4-8.         [ Links ]

 

Correspondencia:

Jirón Maracaibo 2153- San Martín de Porres-Lima 31.
567-6501
999227657
fayala1401@hotmail.com

 

Recibido: 31 mayo 2017

Aceptado: 3 junio 2017

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License