SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Efectos de conductas proactivas y prosociales en incidentes críticos de escolares limeñosAbordaje sistémico en familias latinas sobrevivientes de violencia doméstica en Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propósitos y Representaciones

versión impresa ISSN 2307-7999versión On-line ISSN 2310-4635

Propós. represent. vol.5 no.2 Lima jul./dic. 2017

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.162 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

Sexismo y homofobia en los adolescentes de una institución educativa pública

Sexism and Homophobia in Adolescents of a Public Educational Institution

 

Breiding Junior Bernuy Castromonte1,a & Hugo Martín Noé Grijalva1,b

1 Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú
a Licenciado en Psicología.
b Doctor en Psicología, Docente.

 


Resumen

La investigación explora la relación entre sexismo y hamo fobia en adolescentes de una institución educativa pública de Chimbote. El diseño de investigación fue descriptivo-correlacional con una muestra de 406 estudiantes, varones y mujeres de 1° a 5° grado de nivel secundaria. Fueron evaluados con la Escala de Detección de Sexismo de Ramos, Cuadrado y Recio (2007) adaptación de Acosta (2010) y la Escala de Homofobia moderna de Raja y Stokes (2005) adaptación de Paredes (2013). Los resultados de la investigación refleja una relación muy significativa, directa y fuerte que indica que a mayor sexismo en los adolescentes, mayores son las actitudes homofóbicas que puedan mostrar. Para sexismo hostil y homofobia hacia gay se obtiene una correlación de (r=.641** p<.01) y hacia lesbianas (r=.658** p<.01); entre sexismo benévolo y homofobia hacia gay (r=.574** p<.01) Y hacia lesbianas (r=.646** p<.01). Se identifica niveles de sexismo, según género, un nivel alto de sexismo hostil y benévolo para la población masculina con un 14.1 % y 15. 7% respectivamente. También se encuentra niveles de hamo fobia, según género, en adolescentes hacia personas gay y lesbianas con un 35.3% y 25.3% respectivamente.

Palabras clave: Sexismo, homofobia, estudiantes.

 


Summary

The research explores the relationship between sexism and homophobia in adolescents of a public educational institution in Chimbote. The research design was descriptive - correlational with a sample of 406 students, including boys and girls, from 1st to 5th level of secondary education. They were evaluated using the Acosta 's Adaptation (2010) of the Sexism Detection Scale (Ramos, Cuadrado and Recio 2007), and the Paredes' Adaptation (2013) of the Modern Homophobia Scale (Raja and Stokes 200S). The results of the study exhibit a very significant, direct and strong relationship indicating that the greater sexism in adolescents, the more homophobic attitudes they show. A correlation of (r=.641 ** p<.01) was obtained for hostile sexism and homophobia toward gays, while a correlation of (r=. 658** p<.01) was obtained for hostile sexism and homophobia toward lesbians. A correlation of (r=.574** p <.01) was obtained for benevolent and sexism and homophobia toward gays, while a correlation of (r=.646** p <.01) was obtained for benevolent sexism and homophobia toward lesbians. There are levels of sexism by gender, a high level of hostile and benevolent sexism formale population with 14.1 % and 15.7%, respectively. In addition, there are levels of homophobia by gender in adolescents toward gays and lesbians with 35.3% and 25.3%, respectively.

Keywords: Sexism, homophobia, students.

 


Introducción

Desde inicios de la humanidad la sexualidad ha sido cuestionada y analizada asumiendo opiniones y actitudes sobre el comportamiento sexual o estilo sexual de los seres humanos, encontrando diversas reacciones o respuesta de aceptación o rechazo ante el comportamiento sexual. Nuestra sociedad peruana no está ajena al debate del comportamiento sexual que llevó en los últimos años a enfrentar a la iglesia y al estado peruano sobre la información de la sexualidad y estilo de comportamiento que se les brindaría a los estudiantes de las instituciones educativas. Desencadenando pasiones o emociones negativas de violencia sobre posturas o puntos de vista sobre la conducta sexual o en algunos caso sobre "cómo sería el desarrollo de la identidad sexual, y sobre el homosexual".

El incremento de la violencia en sus diferentes formas en la sociedad y en especial preocupación por un tipo de violencia respecto al género o por su orientación. Velásquez (2003), considera que esta violencia de género son actos de discriminación, de ignorar, de someter y subordina a una persona en diferentes aspectos de su existencia. Entonces la violencia de género es todo aquel ataque material y simbólico que afecta la libertad, la dignidad, la seguridad, la intimidad e integridad moral y/o física de las personas.

En cambio, Soler y Barreto (2005) identifico un tipo de violencia de género que es, el sexismo, que considera que tiene factores de riesgo que son clave para explicar este tipo de violencia de naturaleza sociocultural y que determina su influencia desde la trasmisión de modelos diferentes de masculinidad y feminidad en hombres y mujeres por su razón de género.

Ahora las nuevas formas de sexismo pueden ser más difíciles de erradicar, no solo por su naturaleza sutil o encubierta, sino que a veces se presenta un tono positivo que las hace aceptables por las propias mujeres (Moya & Expósito, 2001).

Según Vizcarra & Guadarrama (2006) sostiene que todas las personas desde la infancia y en su desarrollo social, aprenden a representar la función de género que se les brinda, tanto a una niña como a un niño sobre la asignación a un rol para cada sexo, a las mujeres se les denomina como sexo femenino y a los hombres como el masculino. Considerando esa postura o planteamiento podemos decir, que el género resulta de una construcción social definida cultural (Short, 1996). Ahora podemos deducir que la división de la humanidad se ha dado con la idea de femenino o masculino que forma parte de un conjunto de creencias que las personas construirán representaciones mentales del mundo y de sistema social en el que vivirán.

Este papel de la sexualidad ha generado estilos de comportamiento sexual en los adultos asumiendo diferentes tipo de relación como heterosexual o bisexual llamada homosexualidad. Estos comportamientos han tenido en la sociedad personas a favor y otros en rechazo de estas prácticas, denominados como "homofóbicos". Respecto al problema de homofobia, podemos evidenciar que en nuestro país, Moral y Martinez-Sulvarán (2014) menciona que en los últimos tiempos se están dando noticias sobre población LGBT: lesbianas, gay, bisexuales y transexuales han estado relacionadas con la intolerancia, la violencia e incluso hasta el asesinato, solo entre enero de120 13 y marzo del 20 14 se han registrado 17 homicidios de personas asesinadas por su orientación sexual distinta. Castro (2014), escribió en el diario el Comercio sobre un joven de 19 años, que fue torturado, descuartizado y quemado en Chachapoyas por ser homosexual y también el caso de L.E.V.O. de 16 años que se suicidó colgándose de una viga de su casa por el acoso constante de su hermana porque conocía de su orientación homosexual, que se presentó en la ciudad de Lima. Si bien el derecho a la igualdad y no discriminación es uno de los más importantes, en tanto es un derecho en sí mismo y un medio para la realización de los otros derechos, su violación se puede evidenciar a diario en diferentes formas y espacios que trascurren en la vida de la población, este problema se evidencia claramente en la población LGBT.

Según, PROMSEX (2016) en el informe anual de los derechos humanos de personas LGBT en el Perú durante el año 2015 Y 2016 tiene una registro entre 2015 al 2016 de 08 asesinatos de personas lesbianas, gays y trans.

Por otro lado, el observatorio Ciudadaniasx Activismo Cultural y Derechos Humanos (2017) han reportado 50 denuncias hasta agosto, 19 han sido denuncias por violencia, 11 por discriminación en servicios privados y 9 por discriminación en servicios públicos. De las 50 denuncias totales, 31 son de vulneración de derechos por razón de la orientación sexual o identidad de género y 19 por razón de la infección por VIH.

En una investigación, Rottenbacher, Espinosa y Magallanes (2011), encontró que un 68% de quienes confesaron haber sido víctimas de bullying homofóbico reportaron ser homosexuales, en una muestra de instituciones educativas.

El grupo etario vulnerable en la instauración del sexismo se presentan en la población de adolescentes debido que ellos reproducen actitudes discriminatorias mediante la forma de vestir, horarios de salidas, amistades, funciones sexuales, experiencias sexuales, celos injustificados, roles activos y pasivos en las relaciones de pareja, etc.

De forma que la hamo fobia no es solo el insulto grosero o explícito en la calle, sino que constituye "una persistente presencia fantasmal que sobrevuela la cotidianidad sembrando temores y resentimientos, insidias, culpas, vergüenzas y desconfianzas, y cosechando con implacable e irónica crueldad y prepotencia, innumerables distanciamientos y desgarros que producen un malsano miasma de violencia y miedo" (Lizarraga, 2005, p.33).

Ramos y Hernández (2014) en un estudio sobre la intervención para la reducción de la discriminación por sexo en clases de educación física de secundaria, encontró que las conductas discriminatorias por razón de sexo son frecuentes en las clases de educación física y están relacionadas por los agrupamientos y contenidos utilizados por el profesorado. También, indica que las conductas negativas son más frecuentes en los chicos, y puntúan más alto que las chicas en las escalas de sexismo hostil.

Castro (2014) investigó sobre bullying homofóbico realizado en los países de Perú, Guatemala y Chile, encontrando que el hostigamiento se manifiesta de diversas formas, como los insultos ("maricón" y "afeminado"), las amenazas que se dan de violencia física y el ridiculizar a la víctima. Ellos (homosexuales) decidieron abandonar el colegio porque sufrían de estas agresiones, generando quizás un impacto muy duro para el futuro de estas personas. Afirman, que se debe reconocer este tipo violencia dentro del bullying (por opción sexual) que se presenta en estudiantes de los colegios y que en algunos casos no tienen una protección por parte de las autoridades o agentes sociales.

Por otro lado, León, Zambrano y Flores (2005) reportan un estudio sobre la evaluación de las actitudes homofóbicas frente a homosexuales masculinos y lesbianas en 541 estudiantes de Arica, Chile (257 hombres y 284 mujeres), mayor nivel de horno fobia entre los varones con respecto a los homosexuales masculinos; asimismo, se validó la escala para la muestra trabajada, determinando un nivel de consistencia (alfa de Cronbach) adecuado para ambas escalas.

Una diferencia entre el machismo y el sexismo, que el primero es una actitud de prepotencia con respecto a las mujeres y en el sexismo no es tan evidente. Otra postura sobre estos elementos indica que es comportamiento individual o colectivo que desprecia un sexo en virtud de su biología, perpetua la dominación de los varones y la subordinación de las mujeres (Pérez, 2016).

Sabiendo de la importancia y la relevancia del estudio de ambas variables, la presente investigación examina el sexismo y las actitudes homofóbicas en adolescentes de una institución educativa pública.

Método

Diseño.

Ato, López y Benavente (2013) indica que el explorar la relación funcional existente entre variables (hipótesis de covariación) puede adoptar tres tipos de estudios en función de que el objeto de la exploración sea la comparación de grupos (estudio comparativo), la predicción de comportamientos y/o la clasificación en grupos (estudio predictivo) o la prueba de modelos teóricos (estudio explicativo) para su integración en una teoría subyacente. Finalmente en la investigación se usó el diseño descriptivo-correlacional, porque se midió y recogió información sobre las variables de estudio y también porque permitió conocer la relación que existe entre las dos variables en un contexto particular (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Participantes.

La muestra fue aleatoria determinada por 406 estudiantes de ambos sexos (masculino y femenino) del 1° a 5° grado de nivel secundaria

Instrumentos.

Escala de homofobia moderna de Raja y Stokes (2005) adaptación por Paredes (2013). La escala tiene campo de aplicación a partir de los 12 años, es de administración colectiva y no tiene duración. Está constituido por 2 escalas: Subescala de actitudes hacia gay (MHS-G) con un total de 22 ítems y la subescala de actitudes hacia lesbianas (MHS-L) con un total de 24 ítems. La prueba presenta para la subescala de actitudes hacia gay (MHS-G) con un total de 22 ítems (alpha de Cronbach: .94); y subescala de actitudes hacia lesbianas (MHS-L) con un total de 24 ítems (alpha: .93).

Detección de sexismo en adolescentes (DSA) Recio, Ramos y Cuadrado (2007) adaptación de Acosta (2010) la aplicación es de manera individual y colectiva, con una duración de aproximadamente de 10 a 15 minutos, la misma que está dirigida a adolescentes con edades que comprenden desde los 14 a 17 años. Mide el detectar el sexismo respecto a rasgos y actitudes tradicionalmente entendidas como masculinas y femeninas, que permiten además diferenciar entre el tradicional sexismo hostil y benevolente. El instrumento consta de 26 ítems de respuestas de tipo Likert con 6 opciones de respuesta (1 al 6) y evalúa dos aspectos: sexismo hostil (SH) y el sexismo benévolo (SB). El Alpha de Cronbach es de .856 y .719 en la escala hostil y benévolo respectivamente.

Resultados

 

Discusión

En la investigación se analizó la relación entre sexismo y horno fobia encontrando una correlación de sexismo hostil y horno fobia hacia gay de r=.641 y hacia lesbianas r=.658; entre sexismo benévolo y homofobia hacia gay r=.574 y hacia lesbianas .646, se aprecia un grado de intensidad de la relación sexismo y actitudes homofóbicas en los adolescentes. Los resultados muestran que las personas mantienen actitudes negativas hacia los hombres gay y lesbianas con los estereotipos de roles sexuales estas tendencias a los comportamientos y ocupaciones sexuales se muestran exclusivamente en masculinos o exclusivamente femeninos llevando al sexismo como para la horno fobia. Resulta relevante destacar a Ficarrotto (1990) afirma que los individuos que mantienen fuertes estereotipos de roles sexuales también tienden a tener creencias negativas y perjudiciales hacia las mujeres, y tienden a ver a la homosexualidad como una violación de estos estereotipados roles sexuales.

En la dimensión homofobia hacia gay y las dimensiones de sexismo en adolescentes se tiene una correlación muy significativa, directa y fuerte entre las dimensiones de sexismo hostil (r=.641) y benévolo (r=.574). Estos resultados concuerdan con Ruiz (2006), quien encuentra que las personas mantienen actitudes negativas hacia los hombres gay, y que las actitudes homofóbicas hacia gay son mayores cuando se trata de estereotipos más hostiles que sexistas, considerando los indicadores de sexismo ambivalente son mayores.

Por otro lado, se encuentra una correlación muy significativa, directa y fuerte entre las dimensiones de horno fobia hacia lesbianas y las dimensiones de sexismo en adolescentes de una institución educativa pública con sexismo hostil (r=.658) y benévolo (r=.646). Esto demuestra que la actitud de la horno fobia hacia lesbianas puede partir de que dentro de la cultura patriarcal, se erotiza las relaciones en tres dos mujeres que son vista como simples objetos sexuales que se les niega su sexualidad y el derecho a su placer sexual, es decir, son vistas como objetos sumisos del deseo masculino y se reafirma la construcción política de la heterosexualidad como principio organizador de las relaciones sexuales (Ruiz, 2006).

Por último, se identifica niveles de sexismo según género un nivel alto de sexismo hostil y benévolo para la población masculina con un 14.1 % y 15.7% respectivamente. También, se encuentra niveles de horno fobia según género en adolescentes hacia personas gay y lesbianas con un 35.3% y 25.3%. Esto muestra que esta población mantiene una actitud de sentimiento de fastidio que puede llegar a sentimientos de ira y agresión hacia homosexuales gay y lesbianas. En comparación León, Zambrano y Flores (2005), reportan en su investigación que los varones obtienen un mayor nivel de horno fobia hacia homosexuales. Ramos y Hernández (2014) encontraron puntuaciones altas en la dimensiones de sexismo. Esto se puede entender que los varones presentan mayores prejuicios, expresando una visión más estereotipada y limitada de la mujer y también con un tono más afectivo y unido a conductas de apoyo.

Acorde a lo expuesto, no implica causalidad, si refleja la asociación entre sexismo y hamo fobia en adolescentes de una institución educativa, por lo tanto este es un inicio de aporte que puede generar propuesta de intervención.

 

Referencias

Acosta, J. (2010). Propiedades Psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes de Colegios Nacionales del Distrito de Otuzco. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote.

Álvarez, E. (2016, 18 de febrero). La USC envía hoy la citación al docente denunciado por comentarios sexistas. [lavozdegalicia.es]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/02/18/usc-envia-hoy-citacion-docente-denunciado-comentarios­sexistas/0003_201602G18P5991.htm

Ato M., López J., & Benavente A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Revista Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bianco, M., & Correa, C. (2003). La adolescencia en Argentina: sexualidad y pobreza. FEIM - UNFPA. Buenos Aires.

Cantera, l., Estébanez, l., & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes: La violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: Módulo Psicosocial de Deusto-San Ignacio.

Castañeda, M. (2002). El machismo Invisible. México: Edit. Grijalbo.

Castro, M. (2014). Lo que hay que curar es la homofobia. El Comercio. Recuperado de: http://elcomercio.pe/lima/hay-curar-homofobia-raul­castro-321504

El Comercio (24 de marzo de 2015). Abuso a trabajadora en la compañía Silicon Valley. El Comercio. Recuperado de: http://archivo.elcomercio.pe/tecnologia/empresas/casos-sexismo-que-alborotan-silicon-valley­noticia-1799744

Ciudadaniasx: Activismo Cultural y Derechos Humanos (2017). Perú: Se presenta primer reporte del Observatorio de Derechos Humanos LGBT y VIH/Sida. [ciudadaniasx.org]. Recuperado http://ciudadaniasx.org/06-peru-se-presenta-primer-reporte-del-observatorio-de-derechos­humanos-lgbt-y-vihsida/

Cuadrado, l., Recio, P., & Ramos, E. (Septiembre, 2005). El sexismo en adolescentes depuración de una escala. Conferencia presentada en el Simposium Métodos y técnicas de investigación en Psicología Social.

Ficarrotto, J. (1990). Racism, sexism, and erotophobia: Attitudes of heterosexuals toward homosexuals. Journal of Homosexuality, 19, 111­ 116. https://doi.org/10.1300/J082v19n01_07

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México D. F., México: McGraw - Hill.

Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madres esposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Breton, D. (2003). Adolescencia bajo riesgo. Montevideo: Editorial Trilce.

León, R., Zambrano, A., & Flores, E. (2005). Un estudio de adaptación de la escala moderna de homofobia (The Modern Homophobia Scale) de Sheela Raja y Joseph P. Stokes en un grupo de universitarios de Arica. Revista de Pedagogía Crítica, 4(3), 133-153.

Lizárraga, C. (2005). Homofobia: enfermedad y germen. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1, 33-42.

López, E. (2010). Sexismo, violencia y juegos electrónicos. Madrid: Síntesis.

Margulis, M. (2003). Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Moral, J., & Martínez-Sulvarán, J. O. (2010). Validación de una Escala de Homofobia creada en México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1),99-108.

Moya, M., & Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses. Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13(4),643-649.

Obando, A. (2004). Memorias Cátedras Abiertas. Medellín: Programa de Extensión de la Escuela Itinerante de Formación en Género y Equidad.

Paredes, J. (2008). Propiedades psicométricas de la escala de homofobia moderna en adolescentes de la localidad de Cartavio (Tesis de Licenciatura). Trujillo, Universidad César Vallejo.

Pérez, E. (2008, abril). ¿Qué diferencia hay entre el machismo y el sexismo? [mujeresenred]. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php/%20/www.beijingandbeyond.org/spip.php?article1456

PROMESE (2016). Informe anual sobre los derechos humanos de persona trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2015-2016. Recuperado de: http://promsex.org/images/docs/Publicaciones/ResumenInforme201516DerechoalaVida.pdf

Raja, S., & Stokes, J. P. (1998). Assessing attitudes toward lesbians and gay men: The modern homophobia scale. International Journal of Sexuality and Gender Studies, 3(2), 113-134.

Ramos, F., & Hernández, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 27-38.

Rottenbacher, J. (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en adultos jóvenes de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 7(14),9-18.

Rottenbacher, J.; Espinosa, A. & Magallanes, J. (2011). Analizando el prejuicio: bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima-Perú. Revista Psicología Política de la Asociación Brasileña de Psicología Política, 11(22), 225­ 246.

RPP Noticias (2013,11 de septiembre). Casos de abuso y violencia familiar. Chimbote, Perú [rpp.pe]. Recuperado de: http://rpp.pe/peru/actualidad/chimbote-reportan-500-nuevos-casos-de-violencia-familiar-y-sexual­noticia-630181.

Rueda, J. F., & Navas, M. (1996). Hacia una evaluación de las nuevas formas de prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo. Revista de Psicología Social, 11, 131-149.

Ruiz, R. (2006). Los modos de representación de la sexualidad lesbiana: coexistiendo con la heteronormatividad. En E. Bosch, V. Ferrer y C. Navarro (Comp.), Los feminismos como herramientas de cambio social (vol. 1) (pp. 359-369). Palma: Edición Universitat de les Il1es Balears.

Short, J. (1996). The Urban Order: An Introduction to Cities, Culture and Power. Bastan: Blackwell Publishing.

Soler, E., Barreta, P., & González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17(2), 267­ 274.

Stacey, J. (1993). Untangling feminist theory. En D. Richardson, y V. Robinson (Eds.), Introducing Women's Studies: Feminist Theory and Practice (p. 49-73). London: Macmillan.

Velásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Paidós.

Vaamonde, J. (2013). El sexismo en el lugar de trabajo a la luz de los valores personales y de las percepciones de justicia organizacional. (Tesis Doctoral). Recuperada de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32464

Vizcarra, I., & Guadarrama, N. (2006). Las niñas a la casa y los niños a la milpa: la construcción social de la infancia Mazahua. Convergencia, 13(40),39-67.

 

Correspondencia

Hugo Martín Noé Grijalva
Email: hnoe@ucv.edu.pe

 

Recibido 31-05-17
Aprobado 01-09-17
En Línea 07-09-17

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons