SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Tecnologías educativas, habilidades sociales y la toma de decisiones en estudiantes universitariosLa evaluación del desempeño docente en la educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propósitos y Representaciones

versión impresa ISSN 2307-7999versión On-line ISSN 2310-4635

Propós. represent. vol.7 no.2 Lima mayo/agos. 2019

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.330 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Acción tutorial y el desarrollo de las competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural

Tutorial Action and the Development of the Competences of the Democratic and Intercultural Citizen Exercise

 

Santiago Gallarday-Morales* 1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0452-5862 , Alicia Flores-Asencios 1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4059-155X , Manuel Padilla-Guzmán2 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1799-1221, Ibis López-Novoa 2 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6387-3376, Emerson Norabuena-Figueroa 3 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2909-7080

1 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú

2 Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú

3 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú


Resumen

El presente artículo aborda el tema de la tutoría y el desarrollo ciudadano en estudiantes de educación secundaria, el objetivo fue establecer la relación entre la acción tutorial y el desarrollo de las competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural en estudiantes del quinto grado del nivel secundaria de instituciones públicas de la Red N° 06 del Callao. La investigación fue cuantitativa, no experimental, descriptiva correlacional, de tipo básica y transeccional, la población lo conformaron 489 estudiantes, siendo la muestra determinada por 215 estudiantes, a quienes se les aplico un cuestionario a modo de encuesta para recoger la información. Los resultados muestran que existe relación moderada y positiva entre la acción tutorial y el desarrollo de las competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural, dado que el Rho de Spearman es igual a 0.404, con un valor de significación p = .003 en comparación con el α = .05 donde se constata que (p < α).

Palabras Clave: Acción tutorial; Competencias ciudadanas; Competencias democráticas; Competencias interculturales.


Summary

This article addresses tutorial and citizen development in high school students, the objective was to establish the relationship between the tutorial action and the development of democratic and intercultural citizenship exercise competencies in fifth grade students of the secondary level of public institutions of Network No. 06 of Callao. The research was quantitative, not experimental, descriptive correlational, basic and cross-sectional. The population was composed of 489 students, the sample being determined by 215 students, who were applied a questionnaire as a survey to collect information. The results show that there is a moderate and positive relationship between the tutorial action and the development of the competencies of the democratic and intercultural citizenship exercise, given that the Spearman's Rho is 0.404, with a significance value of p = .003 compared to the α = .05 where it is found that (p <α).

Keywords: Tutorial Action; Citizen Competitions; Democratic Competences; Intercultural Competences.


Introducción

Desde los inicios de la existencia humana la educación ha sido y sigue siendo el factor fundamental del proceso de socialización, a decir de Savater la educación nos humanizó, y el hecho educativo sigue siendo, hoy más que antes, el factor esencial del desarrollo humano y social, sin embargo la forma como se ha cultivado la educación ha ido cambiando desde ser un hecho cotidiano e informal en sus inicios de la humanidad, hasta llegar ser un sistema formal impartido en instituciones creadas exclusivamente para este fin, y es allí donde también se instituyó como parte del proceso educativo, la necesidad de acompañar al estudiante en su trayecto escolar, para lo cual se consideró necesario que el docente asumiera un rol particular con tutor, con la finalidad de garantizarle una formación y desarrollo integral.

La necesidad de que un docente asista a un estudiante o grupo de estudiantes como tutor, está determinado por la fragilidad que presenta el ser humano en el proceso de su desarrollo humano, en esa intención de probablemente Sartre (1985, p. 85) consideró que el hombre es un hacerse, un proyecto cuando afirmó que:

En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo, el hombre es lo que elige ser, realiza el proyecto de sí mismo. La responsabilidad y el compromiso son inherentes a esa elección.

Lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos.

Es en esta construcción del ser humano que se requiere de los otros significativos para fortalecer su experiencia social y garantizar su existencia entre los demás, en el caso del estudiante su desarrollo inicia y se fortaleces en la familia, primera educación, para luego reforzarla y consolidarla en la escuela, donde se hace necesario el acompañamiento del tutor para brindar orientación a los estudiantes tanto en la actividad cognoscitiva como en lo afectivo y conducirlos en una adecuada convivencia con sus pares significativos. (MINEDU, 2007, p.10)

Acción tutorial en la escuela.

Es conocido que el sistema educativo mundial considera ciertas características ya establecidas que se han consolidado a través del tiempo por la necesidad de lograr los objetivos educacionales de los estudiantes, para ello existen estructuras determinadas, aspectos normativos, roles y funciones de sus participantes, etc. En este contexto encontramos la labor tutorial, como una realidad necesaria en la estructura educativa de cualquier institución que se dedique a tal fin, llegando en la actualidad a ser parte constitutiva incluso de la educación superior, hecho que marca su gran importancia en la formación del sujeto, o quizá refleje una exagerada intervención por el progresivo deterioro de la condición humana, sin embargo y a pesar de todo, lo real es que se hace necesario el acompañamiento de un experto en el proceso de su formación de la vida estudiantil. Al respecto la UNESCO (1998), citado en el Manual del Tutor del SNIT (2013), consideró que la tutoría comprende un conjunto de actividades que propician situaciones de aprendizaje y apoyan el correcto desarrollo del proceso académico, personal y profesional, al orientar y motivar a los estudiantes, para que a su vez avancen y concluyan eficazmente su propio proceso formativo. (p. 17). Por otro lado Pastor (1995) manifestó que la acción de tutoría es una actividad necesario de la función docente, desplegándose un vínculo con los estudiantes de manera individual en relación con sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses, por otro lado esta acción del docente debe ayudar en el lograr la relación del conocimiento con las experiencias de la escuela, buscar relacionar la vida escolar con la vida cotidiana extraescolar, haciendo de esta manera que la actividad tutorial permita lograr en el educando una formación integral no solo buscar la propagación de conocimientos e información.

En el sentido antes mencionado, podemos señalar entonces que, de acuerdo con Delgado y Barrenechea (2005) "La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano" (p. 11).

Por otro lado, la ANUIES, (2000) dijo que: "La tutoría es un acompañamiento personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, facilitar que el estudiante solucione sus problemas escolares, desarrolle hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social". (Manual del Tutor del SNIT, 2013, p. 17).

Según el MINEDU (2007) la tutoría tiene las siguientes características esenciales: (a) Formativa; en la medida que el estudiante desarrolla competencias para enfrentar las exigencias de la vida misma; (b) Preventiva, protege y minimiza factores de riesgo en el estudiante; (c) Permanente, se le asiste en todo el proceso; (e) Personalizada al tratar al estudiante como una realidad particular y compleja; (d) Integral en razón que ve al estudiante como un ser multidimensional; (e) No terapéutico dado que la mirada del tutor es de soporte diagnostica; (f) Inclusiva en tanto no existe discriminación entre estudiantes y (g) Recuperadora en la medida que atiende oportunamente las dificultades presentadas.

El proceso de tutoría en las instituciones educativas secundarias, como en los otros niveles, se desarrolla de manera grupal y de manera individual, dado que se desarrolla principalmente en el aula a través de la ejecución de sesiones de aprendizaje en un horario establecido para tal fin que se comparte con todos los estudiantes en general y, también se desarrollan consejerías a cada estudiante que lo necesite en los diferentes aspectos según sea el requerimiento o necesidad del estudiante. Estas dos formas de asumir la acción o labor tutorial se postulan en esta investigación como dimensiones que desarrollaremos a continuación

Según Ramos (1995) "La tutoría grupal es la modalidad más conocida y extendida de Tutoría. En ella el tutor trabaja con el grupo-clase. La Hora de Tutoría es la herramienta principal de la que disponemos para trabajar la tutoría grupal, es el lugar donde los estudiantes dialoguen sobre ellos, su entorno, las necesidades, preocupaciones e intereses que surgen en ellos, tanto de la vida en la escuela como en general. (p. 58), en este sentido el trabajo que el tutor desarrolla con los estudiantes de forma conjunta lo hace compartiendo las actividades propuestas en el plan de tutoría y que responden a un diagnostico que recoge las necesidades de los estudiantes con el objetivo de lograr los objetivos propuestos, estas actividades las desarrolla en el horario asignado a la tutoría, espacio privilegiado para que el tutor pueda entrar en contacto con los estudiantes y a partir de ello conocerlos adecuadamente para poder acompañarlos tanto grupal como individualmente de acuerdo a las necesidades y circunstancias que se originen, sin embargo hay una condición necesaria para poder asistirlos asertivamente a los estudiantes, conocerlo y tratarlo con amor. Erich Fromm en su célebre obra el Arte de Amar, sentenció que solo se ama lo que se conoce, y esa es la tarea principal del tutor, conocer lo más cercanamente que pueda a cada uno de sus tutorados.

Por otro lado, según Comezaña (2013) la tutoría grupal radica en la interacción del docente con sus estudiantes generando un ambiente de confianza y respeto promoviendo el crecimiento personal y grupal, así como el desarrollo de actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro y el trabajo colaborativo (p. 54). De esta manera, la actividad del tutor responde a los lineamientos determinados por el currículo nacional, cuya ejecución se contextualizan a través de los procesos de planificación, ejecución y evaluación, siguiendo los contenidos propuestos y enfatizando las áreas de desarrollo del estudiante, que a continuación exponemos (Ramos, 1995; MINEDU, 2007).

Competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural

Del ejercicio ciudadano democrático e intercultural.

Desde el enfoque propuesto la convivencia y participación son los ámbitos donde se plasma el ejercicio ciudadano democrático e intercultural, a partir de ello se definen las competencias del ejercicio ciudadano que deberán fortalecerse en cada uno de nuestros y nuestras estudiantes, que son: Convivencia democrática e intercultural, deliberación y participación. A partir de lo propuesto se desarrollan tres grandes competencias como son: (l) Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. (2) Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. (3) Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. Entendiéndose además que su presentación individualizada es didáctica cuya finalidad se plasma en las experiencias de aprendizaje significativas, comprendiendo que la concreción del ejercicio ciudadano radica en la interacción dialéctica de dichas competencias. (MNEDU, 2013, p. 28).

Aspectos para fomentar a partir de la educación ciudadana democrática e intercultural.

Según lo propuesto como política educativa del gobierno peruano, la escuela debe considerar y promover tres aspectos relacionados con la educación ciudadana democrática e intercultural, como son: (a) La convivencia, tolerando la diversidad y pluralidad de experiencias, individuales y sociales, de cómo nos relacionamos y reconocemos para construir una comunidad política humanamente sostenible. (b) La participación, asumiendo la escuela como escenario público para actuar como sujetos sociales deliberando sobre asuntos significativos que ayuden a fortalecer la democracia, y (c) El conocimiento, fortaleciendo el pensamiento crítico y divergente, como práctica de interpretación y comprensión personal y social de los acontecimientos públicos que permitan converger a estudiantes, docentes y directores. (MINEDU, 1997, p. 16)

Para Martínez y Hoyos (2006) refiriéndose al papel de la educación en la formación de la ciudadanía en la escuela, lo interesante radica, además de la enseñanza de las asignaturas ya establecidas, en optar por actividades y saberes prácticas en el plano moral, donde se trabajen valores que ayuden a una mejor articulación e inclusión social, entendida como una educación no pensada sino vivida, al respecto, Rowe (1979) cuando escribe sobre la introducción a la ética griega, sostiene que los griegos estudiaban ética no para saberlo y pensarla, sino para vivir éticamente, es decir una ciudadanos coherente con el bien común y la justicia social parte de una vida ética y no de una pura reflexión sobre ella, que es usual hacerla, solo así, vivenciando la acción ética, consideramos que podríamos revertir las condiciones de vida actual plagadas de corrupción e injusticias sociales. Necesitamos una educación para construir valores que podamos practicarlos en los espacios que debemos generar para aprender a convivir respetando los códigos que regulan dicha convivencia en la escuela.

La convivencia en la escuela y el aula, cotidianamente los maestros hemos planteado decálogos de valores discutidos intensamente entre docentes y llevados a las aulas para en una suerte de compromiso discutirlos y aprobarlos con nuestros estudiantes, sin embargo los resultados siempre han sido adversos en la práctica de la vida, dado que hemos terminando incumpliendo lo acordado y experimentando un gran divorcio entre la palabra y la acción, llevando quizá eso a deformar las buenas intenciones de cambiar conductas y construir vidas, por el hecho de decir algo y no hacerlo, cosa cotidiana entre nosotros, es que el discurso está divorciado de la acción, no dándonos cuenta o distrayendo el sentido de tomar a la actividad, la practica como criterio y validación de la verdad de nuestros actos. Chaux (2012) sostuvo que el sistema educativo tardó demasiado en comprender que llenar a los estudiantes de información no lleva a que logren comprender mejor su entorno físico y social e interactuar más constructivamente con este (p. 63), esto en razón a que nos hemos distraído en el discurso reflexivo de los que están cargados de buenas intenciones, sin embargo, dado el nivel de su abstracción se quedan en propósitos y no aterrizan en la acción misma que genere los cambios esperados en nuestros estudiantes, los valores en sí mismos carecen de sentido si no se les lleva a la práctica de la cotidianeidad de la vida.

En busca del ejercicio ciudadano como plataforma social: De la escuela a la polis.

En el libro ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía, cuyo título es más que sugerente, Cortina (1997, p 22) señaló que en la década de los noventa del siglo xx cobró actualidad en los diferentes espacios académicos de entonces, la discusión en torna a la categoría <ciudadanía>, siendo este tan antiguo como la política misma, las razones, entre otras, señala la autora, sería "la necesidad en las sociedades postindustriales, de generar entre sus miembros un tipo de identidad en la que se reconozcan y que se hagan sentirse pertenecientes a ella, porque este tipo de sociedades adolece claramente de un déficit de adhesión por parte de los ciudadanos al conjunto de la comunidad, y sin esa adhesión resulta imposible responder conjuntamente a los retos que a todos se plantean"

La presencia de tal fenómeno se debe a que la sociedad capitalista y postcapitalista, han elevado la categoría suprema del individualismo, desplazando como necesario el bien común, dicha cultura impide socialmente construir en los sujetos valores que regulen la actividad humana y el poder, porque se hacer casi ya imposible aspirar una sociedad humanamente justa, por ello se hace necesario y urgente educar en valores morales propiamente ciudadanos, como la libertad, igualdad, solidaridad, dialogo, utilizando los espacios como la casa, la escuela, sin descuidar el espacio social, recurriendo a hacer uso de medios y mecanismos indispensables, como los medios de comunicación entre otros, para lograr el objetivo puesto " Porque a ser ciudadano se aprende como casi a todo, además se aprende no por ley y castigo, sino por degustación (Cortina, 1997, p. 219).

Para Zavala, Cuenca y Córdova (2005: 34, citado por el, MINEDU, 2013, p. 29), la convivencia democrática e intercultural "implica la valoración de una pluralidad de concepciones del mundo y un interés por conocerlas, comprenderlas, experimentarlas y enriquecerse con los aspectos que nos parecen positivos", Para asumir tal actitud los estudiantes deben desarrollar capacidades predispuestas a comprender la vida en comunidad identificando las necesidades de sus integrantes, así como reconocer igualdad de derechos con legítimas diferencias culturales, como también el reconocimiento del otro significativo sin olvidar que a partir de allí debe construir su propia individualidad, por ello la escuela se debe centrar la educación cívica liderada por los principios del respeto, tolerancia de las diferencias, igualdad, equidad y justicia., con el propósito de desarrollar una conciencia plural e incluyente, donde converjan la originalidad, autenticidad y pluralidad con la pretensión de una mejor comprensión de la vida humana global.

La deliberación es la capacidad que tienen los seres humanos para tomar decisiones razonadamente en condiciones de contingencia e incertidumbre. En el campo moral, Aristóteles la asocia a la prudencia, la cual se considera como "un modo de ser racional verdadero y práctico, respecto de lo que es bueno para el hombre" Por otro lado afirmo que "Deliberamos, entonces, sobre lo que está en nuestro poder y es realizable, y eso es lo que resta por mencionar. En efecto, se consideran como causas la naturaleza, la necesidad y el azar, la inteligencia y todo lo que depende del hombre. Y todos los hombres deliberan sobre lo que ellos mismos pueden hacer". (Parra 2016, p.4)

Por otro lado, se puede asumir como el mecanismo que consolida la ciudadanía en medida se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en la convicción de que los miembros que integran una comunidad política, mediante un proceso de argumentación y raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberación entonces se convierte en un medio por el cual se robustece la ciudadanía (Magendzo 2007, citado en el MINEDU 2013, p. 31). Para Zavala, Cuenca y Córdova (2005) tomados en la propuesta del MINEDU (2013) esto implica:

Desarrollar una serie de capacidades vinculadas a la deliberación que sirvan para reforzar la participación de estudiantes, conscientes de su condición de ciudadanos libres e iguales, en torno a asuntos públicos, así como integrar a los individuos alrededor de la preocupación por el bien común, asumiendo que lograr una verdadera deliberación es fundamental formar estudiantes críticos, conscientes de la diversidad pero, a la vez, también de las condiciones de inequidad y desigualdad que marcan las relaciones socioculturales en nuestro país; conscientes de las relaciones de poder y cómo éstas están presentes en todas las relaciones e influyen en el bien común. (p. 31)-

Método

La investigación se sustenta en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, respaldado en "la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías" (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 4), diseño no experimental dado que la investigación se realizó sin manipular deliberadamente variables. Valderrama (2013) expresó que la investigación básica: Es conocida también como investigación teórica, pura o fundamental. Se preocupa por recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico – científico, orientado al descubrimiento de principios y leyes (p.164).

La población del presente estudio estuvo constituida por 489 estudiantes del quinto grado del nivel secundario de las Institución educativa públicas que conforman la red N°06 del Callao, con un muestreo no probabilístico, se encuestaron a 215 estudiantes. Para la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta, acompañado de un cuestionario como instrumento, que sirvió para el recojo de información.

Resultados

Se observa en la figura 1, respecto a las competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural que el 0.93% de los estudiantes perciben que el nivel es inadecuado, mientras que el 58.6% perciben que las competencias son de nivel poco adecuado, por último, el 40.47% perciben que el nivel es adecuado.

Se observa en la figura 2, que el 3.72% de los estudiantes perciben que el nivel es malo frente a las acciones tutoriales, mientras que el 18.60% perciben que las acciones tutoriales son regulares y el 27.44% de los encuestados perciben que el nivel es muy bueno.

Existe relación moderada y positiva entre la acción tutorial y el desarrollo de las competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural en estudiantes del nivel secundario, de acuerdo con el coeficiente de relación estadístico de Rho de Spearman con 0.404. Mientras las acciones tutoriales se mejoran es posible que se desarrollen las competencias del ejercicio del ciudadano. Así mismo se muestran el valor de significación p_valor con .003 en comparación con el α = .05 (p < α).

Existe relación baja y positiva entre la acción tutorial y la convivencia en estudiantes del nivel secundario determinado por el coeficiente de relación estadístico de Rho de Spearman con 0.341. Mientras las acciones tutoriales se mejoran es posible que se desarrollen las competencias del ejercicio del ciudadano con respecto a la convivencia. Así mismo se muestran el valor de significación p_valor con .038 en comparación con el α = .05 (p < α).

Existe relación baja y positiva entre la acción tutorial y la deliberación en estudiantes del nivel secundario, los resultados que se tiene al coeficiente de relación por el estadístico de Rho de Spearman con 0.201, mientras las acciones tutoriales se mejoran es posible que se desarrollan las competencias del ejercicio del ciudadano con respecto a la deliberación. Así mismo se muestran el valor de significación p_valor con .014 en comparación con el α = .05 (p < α ).

Existe relación baja y positiva entre la acción tutorial y la participación en estudiantes del nivel secundario, los resultados que se muestran al coeficiente de relación por el estadístico de Rho de Spearman con 0.265. Mientras las acciones tutoriales se mejoran es posible que de desarrollan las competencias del ejercicio del ciudadano con respecto a la participación. Así mismo se muestran el valor de significación p_ valor con .00 en comparación con el α = .05 determinándose que (p < α).

Discusión

Se determinó la existencia de una relación moderada y positiva entre las variables acción tutorial y el desarrollo de las competencias del ejercicio ciudadano democrático e intercultural en estudiantes del nivel secundario, dado que el Rho de Spearman alcanzó un valor a 0.404, con una significación p_ valor igual a .003 en comparación con el α = .05 donde se constata que (p < α ). Resultados similares encontramos en Comesaña (2013) en su investigación sobre la gestión tutorial, según el reporte del docente y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes de secundaria concluyendo que los docentes aseveran que la gestión tutorial se desarrolla con pertinencia tendiente al desarrollo integral y participativo de los estudiantes, evidenciándose en la satisfacción estudiantil, esto en razón a un adecuado criterio en la selección de los tutores evidenciado en su desempeño con buen trato y atención de necesidades estudiantiles individual como grupalmente, así mismo la gestión se garantiza con las acciones que los tutores realizan metodológicamente y de uso de recursos adecuados encaminados principalmente a mejorar la convivencia escolar y atender a la problemática estudiantil.

Existe una relación positiva y baja entre la acción tutorial y la convivencia en estudiantes del nivel secundario, en tanto el estadístico de Rho de Spearman es igual a 0.341, cuyo valor de significación p_ valor igual a .038 en comparación con el α = .05, constatándose que (p < α), en la línea de los resultados Delgado (2016) investigo que los estudiantes aprendieron a superar los conflictos mediante las reuniones de aula, siendo reconfortante observar la participación de los estudiantes en las reuniones tanto de varones como de mujeres, se pudo evidenciar la presencia de valores como la autonomía, libertad, conocer las situaciones conflictivas que se daban en la convivencia, dialogar, proponer soluciones y llegar a acuerdos., así mismo Julca (2015) estudia acerca de la estrategia de evaluación para fortalecer la convivencia democrática en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia de evaluación formativa para mejorar la convivencia.

Además, se encuentra que existe relación baja y positiva entre la acción tutorial y la deliberación en estudiantes del nivel secundario, dado que el Rho se Spearman tiene un valor de 0.201, con una significación p_ valor igual a .014 en comparación con el α = .05 que representa (p < α ), al respecto Delgado (2016) encontró que los estudiantes han podido reflexionar críticamente sobre sus propios comportamientos y vivenciar valores como la autonomía para opinar de manera independiente, la libertad para expresarse, el respeto para prestar atención al que tenía el turno para hablar, la responsabilidad compartida.

Por último, existe relación baja entre la acción tutorial y la participación en estudiantes del nivel secundario, dado que el estadístico de Rho se Spearman tiene un valor igual a 0.265. Así mismo se muestran el valor de significación p_valor con .00 en comparación con el α = .05 determinándose que (p < α). Al respecto Luna (2015) concluye que existe una influencia significativa entre el nivel de acción tutorial de los docentes tutores y los niveles de convivencia escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución pública. Podemos concluir también que los problemas más frecuentes que se presentan en los estudiantes de quinto año de educación secundaria son aquellos relacionados con las conductas contrarias a la convivencia, lo que nos llevó a elaborar nuestro Programa de Convivencia escolar, orientando a resolver estos problemas y mejorar la situación escolar.

 

Referencias

Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Pallí-Bonet J (translator). Madrid: Editorial.         [ Links ] Bondy, S. (1976). La educación del hombre nuevo. Paidos Buenos Aires.         [ Links ]

Canul, T. (2011). Tutoría grupal: Una herramienta para fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de bachillerato tecnológico (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida de Yucatán.         [ Links ]

Comezaña, K. (2013). La gestión tutorial, según el reporte del docente y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes de secundaria (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/664 Chaux,         [ Links ] E. (2012). Educación convivencia y agresión escolar. Taurus. Lima        [ Links ]

Delgado, M. (2016). Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una Institución Educativa de Comas. Lima: Pontificia Universidad Católica de Lima.         [ Links ] Diccionario de psicología científica y filosófica (s/f). Recuperado de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm        [ Links ]

Espinoza, I., Ojeda, P., Pinillo, l., & Segura, S. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de la reina. Conocimiento de su manual de convivencia: un estudio de caso. Santiago: Universidad Andrés Bello.         [ Links ]

Falcón, G. (2016). Desempeño docente y satisfacción académica en estudiantes de educación secundaria. Ciencia, 1(1), 42-48.         [ Links ]

González, M. (2014). Antecedentes y Evolución Histórica de la Acción Tutorial: Apuesta Por Una Educación Integral y de Calidad. En Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE 14), España (Vol. 3). Recuperado de: http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/gonzalez_ana.pdf        [ Links ]

Gordon Childe (1982). Que sucedió en la Historia. Fondo de Cultura Económica. México.         [ Links ] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación científica. McGraw-Hill. México.         [ Links ]

Luna, J. (2015). La acción tutorial y su influencia en la convivencia escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Manuel Muñoz Najar de Arequipa, 2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Agustín e Arequipa, Arequipa. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1977        [ Links ]

Luna, F. (2012). Bienestar subjetivo y satisfacción escolar en la adolescencia (Tesis doctoral), Universitat de Girona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/117735

Martínez, M., & Hoyos, G. (2006). La formación en valores en sociedades democráticas. España: OCTAEDRO OEI.         [ Links ]

MINEDU (2005). Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria. Ministerio de educación. Perú. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4444        [ Links ]

MINEDU (2005). Tutoría y orientación educativa en la educación primaria. Ministerio de educación. Perú. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4523        [ Links ]

MINEDU (2013). Fascículo General de Rutas del Aprendizaje. Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Lima: Corporación Grafica Navarrete S.A.         [ Links ]

MINEDU (2015). Guía de Tutoría del cuarto grado. Ministerio de educación. Perú. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6285        [ Links ]

MINEDU (2017). Esquema del plan tutorial de aula. Ministerio de educación. Perú. Recuperado de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/esquema-del-plan-tutorial-de-aula.pdf        [ Links ]

Parra, M. (2017). Contribución de Aristóteles a la deliberación desde una perspectiva bioética. Revista de la Fcaultad de Medicina, 65(4), 649-653. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59328         [ Links ]

Pastor, M. (1995). La tutoría en secundaria. CEAC: Barcelona        [ Links ]

Pereyra, J. (2010). La acción tutorial como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de los hijos de la floresta (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, , España https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=KqQhZYEWq Wo%3D

Pino, M., & Soto, J. (2010). Ventajas e inconvenientes de la tutoría Grupal como estrategia docente. Estudio de caso. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(1), 155-166. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29113/15530        [ Links ]

Rowe, C. (1979). Introducción a la ética griega. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ] Sartre, J. 1985). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80.         [ Links ] Savater, F. (2010). El valor de educar. Planeta: Barcelona        [ Links ]

Savater, F. (2010). Ética para Amador. Planeta: Barcelona        [ Links ]

SEP (2013). Manual del Tutor del SNIT. Recuperado de: https://www.tecnm.mx/images/areas/docencia/2012-1/tutor/MANUAL_DEL_TUTOR.DD.pdf        [ Links ]

Tamayo, M. (2003) El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa Noriega Editores.         [ Links ]

 

*Correspondencia :

Email: santiagoaquiles.fil@gmail.com

 

Recibido 12-12-18

Revisado 15-01-19

Aprobado 17-05-19

En línea 21-05-19

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons