SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Análisis de la variable acoso escolar: Un aporte desde la producción científica latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propósitos y Representaciones

versión impresa ISSN 2307-7999versión On-line ISSN 2310-4635

Propós. represent. vol.8 no.2 Lima mayo-ago 2020

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.446 

Notas de Investigación

Prácticas educativas inclusivas a través de la educación a distancia. Experiencias en Cuba

Inclusive educational practices through distance education. Experiences in Cuba

Karel Llopiz Guerra1 
http://orcid.org/0000-0002-1500-8000

Nancy Andreu Gómez1 
http://orcid.org/0000-0002-2577-1114

Raúl González Peña1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4428-9398

Nancy Elizabeth Alberca Pintado1 
http://orcid.org/0000-0002-0543-1999

Doris Fuster-Guillén2 
http://orcid.org/0000-0002-7889-2243

Jessica Palacios-Garay2 
http://orcid.org/0000-0002-2315-1683

1Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Santa Clara, Cuba

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito exponer la diversidad de prácticas educativas que se brindan a las personas con determinadas discapacidades, que se encuentran en condiciones de inclusión en Cuba y la preparación que se organiza desde los organismos e instituciones en la modalidad educativa a distancia. Se abordan las acciones que se desarrollan para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de las Asociaciones que agrupan a las Personas con discapacidad dirigidos, principalmente, a la integración de este segmento poblacional para el logro de una vida socialmente útil con iguales derechos y oportunidades, con un pleno acceso a la educación y que contribuya a su preparación para la vida adulta e independiente.

Palabras clave: Tabaquismo; Educación antitabáquica; Grupos de riesgo; Escolares; Índices de evaluación

Summary

The purpose of this works is to expose the diversity of educational practices offered to people with disabilities, who are in conditions of inclusion in Cuba and the preparation that is organized by organizations and institutions in the distance education modality. The actions that are developed to contribute to the fulfillment of the objectives of the Associations that group people with disabilities are addressed, mainly, are aimed at integrating this population segment to achieve a socially useful life with equal rights and opportunities with a full access to education that contributes to their preparation for adult and independent life.

Keywords: Distance Education; Extension Education; Disability; Cuba

Introducción

En el contexto social, político, económico y cultural del siglo XXI, donde se dan cita la sociedad del conocimiento, la globalización, las TIC y la multiculturalidad, los sistemas de educación convencional son incapaces de atender la demanda de este servicio, mucho más si se piensa en educación a través de toda la vida (Chávez, 2017).

La educación a distancia cambia esquemas tradicionales en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tanto para el docente como para el estudiante, no existe una relación directa en tiempo real para que el docente dirija el proceso y el proceso de aprendizaje del estudiante es más flexible, no existe coincidencia física en cuanto al lugar y al tiempo, exige mayor independencia y autorregulación por parte del estudiante. La educación a distancia adopta diversas peculiaridades en función de la intermediación, del tiempo y del canal que se vaya a utilizar.

La modalidad de educación a distancia por medio de plataformas gestoras, al ser un entorno pedagógico con sus particularidades, requiere de la incorporación de los supuestos teóricos del aprendizaje desarrollador (López, Chou, Palmero, López, García & Sánchez, 2017).

En definitiva, como señalan Thomas y Loxley (2007, p. 182) la "inclusión se refiere a una educación global, a la igualdad y a un dominio colectivo". Por tanto, hablar de inclusión es hablar de una educación para todos, "[...] la educación inclusiva tiene que ver con cómo, dónde, por qué y con qué consecuencias educamos a todos los alumnos" (Escribano & Martínez, 2013, p. 24).

En consecuencia, Cuba muestra numerosas experiencias específicas con la inclusión digital de discapacitados desde la educación a distancia. Es preciso destacar la participación activa de las personas con discapacidad en la divulgación y la sensibilización de sus derechos utilizando los medios audiovisuales. En las diferentes asociaciones de discapacitados en el país existen 377 corresponsales voluntarios que se vinculan con los diferentes medios de comunicación, rectorados por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Asimismo, el sistema Closecaption para el subtitulaje de programas se mantiene estable en todos los canales de la televisión nacional.

Otra iniciativa ha sido la convocatoria a concursos que reúnen a personas con discapacidad de todas las edades y a instituciones públicas afines a los derechos de estas personas. Se han desarrollado trabajos audiovisuales dirigidos a reflejar la forma de vida de las personas con discapacidad y su desarrollo individual en las distintas esferas de la vida social.

Otro proyecto relacionado con la toma de conciencia es Tocando la luz, del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficos (ICAIC) y la ANCI. Consiste en la incorporación del sistema de Audio-Descripción a 98 títulos cubanos. Ha propiciado la socialización y la cooperación con las personas con discapacidad visual y sus familias. De este servicio han disfrutado y asistido alrededor de 5500 espectadores. Existen filiales de este proyecto en zonas rurales del país.

De igual modo, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas realiza por la vía directa y la modalidad online talleres y otros proyectos en coordinación con artistas plásticos en varias provincias a los que incorporan personas con discapacidad. Así, el proyecto Imaginando unidos se desarrolla con la participación de niños autistas y síndromes de Down, el proyecto, El Yeti agrupa alumnos con autismo, esquizofrenia y discapacidades físico-motoras, entre otros, donde las familias obtienen en la modalidad a distancia información y procederes para la inclusión social de sus hijos y familiares.

La Radio cubana diseñó un Plan de Comunicación para el tratamiento oportuno del tema, adecuado al perfil y estilo de cada emisora, tanto para la plataforma tradicional como para Internet. Se han impartido en la modalidad a distancia, cursos integrales y técnicos de capacitación al personal que atiende directamente a las personas con discapacidad en las terminales y estaciones del transporte público dirigidos a la asimilación de las nuevas tecnologías.

En 2017, los cursos de tráfico aeroportuario incorporaron la participación de la Asociación nacional de Ciegos (ANCI). Se aprobó la propuesta del programa de instrucción vinculado a las personas con discapacidad del Curso de Facilitación del Transporte Aéreo, el cual comenzó a impartirse por el Centro de Adiestramiento Aeronáutico.

Los procesos de formación y capacitación para la futura inserción laboral de las personas con discapacidad se garantizan en los niveles precedentes de enseñanza. A esto se añade el entrenamiento de competencias que les faciliten su preparación para los cambios en el desarrollo tecnológico que se generan constantemente en el país.

De ahí que la enseñanza de la computación desde la enseñanza preescolar para estas personas y el uso de las nuevas tecnologías jueguen un papel fundamental no solo en la rehabilitación, sino en la formación profesional para la vida adulta e independiente al llegar a estudios medio superiores y la educación superior, se insertan varias modalidades de aprendizaje y entre ellas, la educación a distancia.

La educación a distancia cambia esquemas tradicionales en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tanto para el docente como para el estudiante, no existe una relación directa en tiempo real para que el docente dirija el proceso y el proceso de aprendizaje del estudiante es más flexible, no existe coincidencia física en cuanto al lugar y al tiempo, exige mayor independencia y autorregulación por parte del estudiante. La educación a distancia adopta diversas peculiaridades en función de la intermediación, del tiempo y del canal que se vaya a utilizar (Juca, 2016).

La educación a distancia en la actualidad se ha constituido en una fuente importante de adquisición de conocimientos, esencialmente en la Educación Superior, y se observa como tendencia mundial que cada día aumentan las universidades de modo dual o mixto, donde las formas presenciales se han combinado estratégicamente con ofertas a distancia. Otras universidades han ampliado sus capacidades de ofertas de carreras o estudios de postgrado a distancia, con una magnitud tal, que se han convertido hoy en "megauniversidades" (Andreu, 2016).

La educación superior en Cuba es también inclusiva y todo joven cubano que reúna los requisitos para ingresar a la educación superior, puede matricularse, recibir los ajustes en sus procesos formativos, de requerirse, disponer de tecnología para sus estudios, formarse con calidad como profesional y tener asegurado un empleo digno, de acuerdo con su calificación. Hoy día existen 204 estudiantes universitarios con discapacidad distribuidos por las universidades de todo el país y acceden a las TIC y a internet desde estas u otras instituciones con igualdad de derechos. Por lo cual, la renovación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnologías constituye un reto para la educación superior y depende de la preparación del profesor como elemento dirigente. En la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas se ha propuesto una metodología para superar a los docentes de la educación superior para la educación a distancia que favorece tanto la atención instructiva y educativa de prácticas educativas inclusivas.

Esta metodología ha devenido de una experiencia acumulada desde 2011 hasta la fecha, vinculada al trabajo con el aprendizaje virtual. El trabajo metodológico, la superación y el trabajo científico con tesis doctorales ya defendidas y en proceso de defensa, forman parte de la génesis de esta en el plano teórico, metodológico y práctico.

La metodología para superar a los docentes de la Educación Superior en la creación de aulas virtuales para la educación a distancia en un nivel básico se contextualizó a las particularidades de la plataforma Moodle, que es la orientada para el trabajo en la Educación Superior en Cuba y se ha estructurado atendiendo a cinco fases.

Las mismas se expresan de la siguiente forma: Sensibilización y reflexión teórica, el dominio de herramientas de Moodle (centrada en recursos tecnológicos), la concepción didáctica de un curso a distancia soportado en Moodle (centrada en aspectos didácticos), el seguimiento, monitoreo y evaluación de estudiantes con el uso de los recursos de la plataforma Moodle y la integración de lo tecnológico y lo didáctico en la creación de un curso para la educación a distancia (fase final evaluativa).

Uno de los problemas que atenta contra el éxito de la educación a distancia está dada por la mentalidad de los actores claves de este proceso (docentes, directivos y estudiantes), pues el diagnósticos, exploraciones y vivencias obtenidas en la Educación Superior cubana, han permitido constatar, que aún existen directivos y docentes que no comprenden la necesidad del cambio pues están arraigados a modelos pedagógicos de una enseñanza tradicional y abandonarlos les resulta difícil. De hecho, una parte considerable de esta generación defiende fuertemente la modalidad presencial y hacen resistencia a la exigencia de integrar las tecnologías al aprendizaje.

Aunque el centro y principal instrumento del aprender es el propio sujeto que aprende, aprender es un proceso de participación, de colaboración y de interacción. En el grupo, en la comunicación con los otros, las personas desarrollan el autoconocimiento, compromiso y la responsabilidad, individual y social, elevan su capacidad para reflexionar divergente y creadoramente, para la evaluación crítica y autocrítica, para solucionar problemas y tomar decisiones. El papel protagónico y activo de la persona no niega, en resumen, la mediación social. (Avello & Marín, 2016).

Por tal motivo, la metodología propuesta comienza con una etapa de sensibilización orientada al cambio de mentalidad, o sea, argumentar con fundamentos la necesidad del cambio, hacia dónde vamos y por qué es una necesidad y no una opción, sobre todo en personas con determinadas necesidades educativas especiales que estudian en las universidades.

Para cumplir este objetivo se comienza con un encuentro presencial dirigido a explicar a la importancia de virtualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a partir de analizar las tendencias de la universidad en el mundo actual, la forma en que hoy se aprende mediado por tecnologías y cómo se dinamizan los métodos, procedimientos, formas de organización de la docencia y evaluación del aprendizaje con el uso de los recursos tecnológicos.

En esta fase también se introducen elementos teóricos necesarios para comprender la práctica. Se operan con algunas definiciones esenciales como aulas virtuales, plataformas educativas o sistemas de administración de enseñanza, entornos virtuales de aprendizaje, entre otras. La fase culmina con el debate virtual de esta problemática mediante un foro que convoca a la valoración crítica a partir de un artículo titulado "La educación a distancia y la universidad virtual" (López, 2006).

Esta fase introductoria se trabaja en el primer encuentro presencial, donde se les brinda una atención diferenciada a los estudiantes con alguna discapacidad si así lo requiere. En la fase II se juega un rol esencial para el éxito de la metodología a implementar, pues del dominio de los recursos tecnológicos de la plataforma, se deriva el descubrimiento de sus potencialidades para la docencia.

También se prepara a los docentes sobre elementos del diseño visual comunicativo, especialmente en cómo integrar al diseño del curso, imágenes, videos, archivos de audio, opciones de calendarios y trabajo con módulos para promocionar eventos y llamadas de atención al cumplimiento de tareas que permitan incluir herramientas de utilidad como el método Jaws para ciegos y débiles visuales y el closedcaption para sordos e hispoacúsicos. Se enfatiza en todos aquellos elementos visuales o sonoros que despierten estímulos y refuercen la motivación, al generar una interfaz agradable y amigable.

Una vez realizada la familiarización se procede al estudio de la configuración y edición de cursos. Como desde el inicio, se abrieron cursos para cada uno de los docentes matriculados, asignándole un número a cada curso y dándole privilegios administrativos, se utilizan los propios recursos que se enseñaron en este tema, para evaluar el trabajo independiente consistente en que cada docente ya presentara para el próximo encuentro, su curso ya abierto en el aula virtual, con al menos su fase inicial que comprende título presentación del primer tema.

Seguidamente se incursiona en el trabajo con las llamadas actividades en Moodle. Estas son las que permiten interactuar con el alumno, realizar tareas docentes que pueden ser monitoreadas y evaluadas. Como actividades colaborativas se sugiere trabajar con el foro en sus diferentes tipologías, la wiki, el taller, el chat y el glosario, mientras que para las actividades que persiguen interacción individual profesor-alumno, se propone el trabajo con las tareas, consultas, diarios y cuestionarios; teniendo en cuenta el diagnóstico de fortalezas y necesidades de los estudiantes en condiciones de inclusión.

Para los docentes se desarrollan 4 encuentros presenciales donde se aborda introducción a nueva materia, mientras que para la consolidación y sistematización de habilidades prácticas se trabaja la modalidad virtual en dos clases prácticas que se intercalan en la misma, donde la concepción didáctica de un curso a distancia soportado en Moodle, (centrada en aspectos didácticos), es la fase III.

En múltiples ocasiones, se ha sobredimensionado el papel de los recursos tecnológicos, sugiriendo la idea de que el éxito del aprendizaje depende de estos y no del uso dado por el docente y es usual observar que priman criterios de novedad o moda, basados en ofertas lanzadas por los proveedores de tecnologías (Escamilla, 2000).

En la metodología propuesta se recomienda centrarse en el estudio de la guía didáctica del curso. Aunque los docentes han sido testigo, paso a paso de su conformación desde el primer encuentro, es preciso discutir con estos cómo debe concebirse una guía didáctica para la educación a distancia, a diferencia de un aula virtual que se diseñe como apoyo a la educación presencial.

Por tal motivo se orienta a que los docentes exploren cursos anteriormente creados sobre Moodle para llegar a regularidades en su diseño y estructura. Es preciso debatir por qué en la educación a distancia se requiere una clara base orientadora de la actividad y cómo debe diseñarse la misma en sus diferentes momentos (introductorio, de desarrollo de contenido y conclusivo) (Andreu, 2016)

Además, se profundiza en métodos, procedimientos, formas de organización de la docencia como parte del diseño organizativo-metódico y se incursiona en cómo trabajar lo problémico, como parte de la actividad productivo-creadora, lo metacognitivo y lo colaborativo en dependencia de los recursos y las situaciones de aprendizaje.

Es importante destacar que en este momento se aplica un sistema de procedimientos didácticos desarrolladores para el trabajo con los recursos informáticos (Santana & Andreu, 2014), los que se han ido conformando en un manual y constituyen verdaderos modelos para trabajar en diferentes situaciones de aprendizaje utilizando la plataforma Moodle. Esta fase se desarrolla en dos encuentros presenciales y un taller virtual.

El seguimiento, monitoreo y evaluación de estudiantes con el uso de los recursos de la plataforma Moodle, se expresa en la fase IV donde uno de los problemas más complejos de la educación a distancia está en dar seguimiento y evaluación del aprendizaje como proceso y como resultado. Moodle posee suficientes y variadas herramientas que lo posibilitan, algunas que permiten que el alumno pueda seguir su propio proceso de aprendizaje, otras controlar su evolución, logros y dificultades, otras que permiten retroalimentar de manera sistemática todo el proceso evaluativo.

En esta fase se prepara a los docentes en la apropiación de este contenido y se valida los resultados de (Bilbao, 2014), donde se trabajan con las herramientas de Moodle en la evaluación del aprendizaje, en sus diferentes funciones (instructiva, diagnóstica, desarrolladora, de comprobación y control). Se desarrolla en un encuentro presencial y un taller virtual.

En la fase V se integra lo tecnológico y lo didáctico en la creación de un curso para la educación a distancia como fase final evaluativa. Esta fase final se ha diseñado para que los docentes puedan crear su curso o aula virtual para la educación a distancia a partir de la aplicación de elementos tecnológicos y didácticos donde utilizaran herramientas que favorezcan el proceso de inclusión educativa en los estudiantes con discapacidad y cómo estructurar la guía didáctica para ellos, aunque que se encuentren distantes geográficamente.

La metodología antes descrita se ha ido aplicando y perfeccionando paulatinamente a través de la vía del posgrado. En el año 2011 comenzaron a montarse las primeras aulas virtuales en la modalidad de cursos a distancia, cuyo problema fundamental radicaba en que los docentes entregaban un contenido rígido, compuesto por un grupo de materiales de estudio que debían consultar o descargar, en los que no se producía monitoreo ni evaluación como proceso. Las demandas de estos pocos cursos se hicieron por iniciativa de algunos docentes amantes de las tecnologías.

En el curso 2012-2013 se crea el grupo de Educación a Distancia dentro del Departamento de Desarrollo de Recursos Informáticos para el Aprendizaje, y se decide dar una preparación a los líderes científicos y en el curso 2015-2016, una vez integrado el Departamento de Tecnología Educativa a la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, se implementa esta metodología en el posgrado titulado "La creación de Aulas Virtuales en la Educación Superior".

Desde el curso 2014-2015 hasta la actualidad, ha primado el perfeccionamiento de ideas rectoras relacionadas con las tendencias actuales de la universidad virtual, ya sea tanto en función de lo académico como de la actividad científica y como resultado de todo el proceso de sistematización teórica desde el 2011 hasta la fecha se ha llegado a diseñar la metodología que se hoy presenta, soportada por un conjunto de exigencias didácticas vinculadas a la inclusión educativa que contribuyen en sus fundamentos teóricos y metodológicos para poderla implementar.

Por la relevancia de los resultados, es preciso además hacer referencia a la experiencia cubana en el uso de las TIC en escolares ciegos y con retraso mental a partir de la actividad investigativa. En este sentido, en Cuba se han obtenido importantes resultados por docentes de la Educación Superior.

Así se han desarrollado trabajos como; concepción metodológica para el aprovechamiento de la informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de escolares con retraso mental, de la autora Fernández (2005), y un Programa psicopedagógico para el aprendizaje de las habilidades tifloinformáticas de los escolares ciegos que cursan el primer grado, devenido como resultado de la tesis doctoral de González, 2009.

Este último trabajo ha tenido un impacto significativo, partiendo de la propia experiencia del investigador como invidente, el que ha incursionado en la didáctica de cómo enseñar a escolares ciegos a utilizar las TIC. Este investigador forma parte del claustro de nuestra universidad y logró poner en práctica un proyecto con el uso de una metodología que implementó en la escuela "Fructuoso Rodríguez" de la ciudad de Santa Clara, Cuba.

Dicha investigación transitó por la elaboración, aplicación y evaluación de un programa psicopedagógico que se encuentra estructurado en cinco áreas. Para diseñar dicho programa, realizó un estudio teórico inicial, que permitió sistematizar las principales concepciones sobre la inserción eficaz de la informática en la educación de los escolares ciegos.

El investigador encontró una relación de dependencia entre el dominio que logran los escolares ciegos de las herramientas informáticas con el desarrollo de habilidades particulares. a estas habilidades las que denominó habilidades tifloinformáticas básicas.

González (2009) señala la importancia de abordar desde el proceso de enseñanza- aprendizaje el desarrollo de 4 habilidades de este tipo.

Habilidad para la orientación en el entorno informático.

Habilidad para detectar las señales provenientes del ordenador.

Habilidad para la comprensión auditiva de las voces sintéticas generadas por los softwares lectores y descriptores de pantalla.

Habilidad para la coordinación dinámica en la manipulación del teclado.

La metodología creada por este investigador se estructura en cinco áreas básicas y fue implementada por la vía de un posgrado. La preparación al personal docente se distingue por que se inicia con un diagnóstico sobre las competencias que presentan los docentes para promover el aprendizaje informático de los escolares ciegos. Al respecto se aplicó una encuesta, una entrevista y se realizó el análisis de contenido de documentos oficiales como: programas y orientaciones metodológicas.

La batería diagnóstica ofrece un conjunto de tareas que permiten al maestro caracterizar el nivel de desarrollo de aquellos sistemas sensoriales que se encuentran conservados en los niños y que con alta incidencia se utilizan en el manejo de los ordenadores (oído y tacto), la orientación espacial y la coordinación dinámica manual, así como las motivaciones que se tengan hacia el aprendizaje y utilización de la informática por los escolares ciegos que cursan el primer grado.

Al realizar las recomendaciones didácticas, bajo esta área se ofrecen un grupo de recomendaciones encaminadas a orientar a los docentes para la realización de acciones precisas que contribuyan a que los escolares ciegos puedan apropiarse de las habilidades tifloinformáticas básicas necesarias para operar con eficiencia los ordenadores, transfiriendo lo aprendido a la resolución de problemas académicos y de la vida diaria.

Las acciones de orientación familiar dentro del programa psicopedagógico, son eminentemente educativa, ya que está dirigida a preparar a la familia para que, de una manera coherente, sistemática y fundamentada en una vinculación estrecha con el personal docente, pueda contribuir con la educación informática de sus hijos.

Para culminar la evaluación del programa psicopedagógico se concibió mediante la aplicación de un conjunto de instrumentos, dentro de los cuales se pueden señalar: una prueba pedagógica, un cuestionario a docentes y la observación directa a diferentes tipos de actividades (docentes, extradocentes y extraescolares).

A fin de considerar las anteriores experiencias abordadas, en Cuba se consolidan las políticas de inclusión social en varios sectores de la sociedad, lo cual ha llevado implícito la necesidad de la inclusión digital como derecho ciudadano, donde la educación a distancia en los diferentes subsistemas educativos para las personas con discapacidad desde diferentes modalidades, lo cual permite la preparación para la vida adulta e independiente y la inserción sociolaboral de estos seres humanos.

Referencias

Andreu, N. (2016). Concepción didáctica desarrolladora de entornos virtuales de aprendizaje. En memorias del 10mo. Congreso Internacional Universidad, Cuba. [ Links ]

Avello, R., & Marín, V. (2016) La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(3), 687-713. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54603/33232Links ]

Bilbao, M. (2016). Concepción Teórico Metodológica para la Evaluación del Aprendizaje en Aulas Virtuales (Tesis doctoral). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. [ Links ]

Cabero, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 15(8), 138-147. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57384/50911Links ]

Chavez. A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad 10(1), 23-41, 2017. doi: http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241 [ Links ]

Escamilla, S. (2000). Selección y Uso de Tecnología de Información. México: Trillas. [ Links ]

Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea. [ Links ]

González, R. (2009). Programa psicopedagógico para el aprendizaje de las habilidades tifloinformáticas de los escolares ciegos que cursan el primer grado (Tesis doctoral). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. [ Links ]

Juca Maldonado, F. (2017). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdfLinks ]

López, R., Chou, R., Palmero, D., López, L., García, M., & Sánchez, S. (2017). La inclusión educativa en la educación a distancia mediante plataformas gestoras. Medisur, 15(2), 282-291. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n2/ms19215.pdfLinks ]

López, J. (2006) La Educación a Distancia y la Universidad Virtual. Revista Islas, 147, 92-101. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/515Links ]

Santana, L., & Andreu N . (2016). Procedimientos didácticos para el uso de recursos informáticos en la clase de Educación Superior. Revista IPLAC. [ Links ]

Thomas, G., & Loxley, A. (2007). Reconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusión. Madrid: La Muralla. [ Links ]

1Citar como: Llopiz, K., Andreu, N., González, R., Alberca, N., Fuster- Guillén, D., & Palacios-Garay, J. (2020). Prácticas educativas inclusivas a través de la educación a distancia. Experiencias en Cuba. Propósitos y Representaciones, 8(2), e446. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.446

Recibido: 15 de Septiembre de 2018; Aprobado: 12 de Febrero de 2020

*Correspondencia: Email: raulgp@uclv.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons