SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA REGLA DE PREDICCIÓN CLINICA PARA IDENTIFICAR COMPROMISO SISTEMICO EN CASOS DE LOXOSCELISMOBiomonitoreo genético en trabajadores del servicio de radiología del Hospital Nacional Policial Luis N. Sáenz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.20 no.1 Lima ene./mar. 2020

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2546 

Articulo original

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública Peruana

Ana Maria Chambi-Choque1  , Enfermera Emergencista

Jorge Manrique Cienfuegos2  , Ingeniero Estadístico de la UNALM

Tula Margarita Espinoza-Moreno3  , Docente principal D.E

1Hospital Cayetano Heredia

2Universidad Tecnológica del Perú.

3Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Ética Facultad de Medicina. Perú.

RESUMEN

Objetivo

: Evaluar los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico, en internos de enfermería de una universidad nacional del Perú.

Métodos

: Estudio transversal, cuantitativo, correlacional; realizado en 70 internos de enfermería durante el 2018, se aplicó el cuestionario validado de Honey-Alonso para estilos de aprendizaje, diseñado para que el estudiante identifique su estilo preferido de aprendizaje, y record de notas para rendimiento académico, los datos fueron sometidos a estadística descriptiva e inferencial, utilizando el SPSS 26.0.

Resultados

: Se presentan los resultados demográficos, para los estilos de aprendizaje, el rendimiento académico y la relación estadística entre estos últimos. Las características sociodemográficas de la población: el 84,5% de los internos de enfermería tuvo entre 20 a 25 años, el 82,9% son de sexo femenino, 98,6% son solteros, y el 57,1% no trabajan. En estilo de aprendizaje, considerando los porcentajes alcanzados por los estudiantes, predomina el aprendizaje reflexivo 80 %, seguido del teórico 75%, pragmático 66 % y activo 57 %. El promedio ponderal del rendimiento académico fue de 15,84, el 62,86% presentaron un rendimiento bueno, y el 32,86% un rendimiento excelente. Al aplicar el Test exacto de Fisher a las variables estilos de aprendizaje y rendimiento académico se obtuvo un valor de p > 0,05.

Conclusión

: El rendimiento académico de los internos de enfermería fue principalmente bueno y excelente. El estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.

Palabras Clave:  Calidad educativa; Enfermería y aprendizaje; Rendimiento académico; Evaluación del aprendizaje; Estilos de aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Según la UNESCO, la educación tiene el potencial de reducir la pobreza, promover entornos más saludables, crear una cultura de la innovación y construir sociedades cohesionadas y con ambientes de paz. Plantea para ello, que la educación sea de calidad, que forme estudiantes con conocimientos relevantes y pertinentes, y con habilidades que permitan enfrentar los desafíos del mundo que los rodea. Es así que se crea el “Marco de Acción de la Educación 2030”, documento que propone estrategias, aproximaciones, políticas y planes de acción dirigidos a las características clave de la Educación 2030 que son inclusión, equidad, calidad y aprendizaje a lo largo de la vida. Dentro de ese marco que plantea la UNESCO, resulta importante conocer acerca de los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios, que comprende cómo aprenden, qué herramientas o estrategias utilizan y sus resultados en el proceso de aprendizaje.1

Por ello, los docentes y autoridades deben conocer acerca de los Estilos de Aprendizaje y las formas de adquisición de conocimientos que los estudiantes ponen en práctica, más aún considerando que en el aprendizaje moderno según el modelo sociocríticoformativo, se viene apostando por el aprendizaje autónomo y la evaluación sociocrítica. Esto exige de la enseñanza universitaria el desarrollo de determinadas destrezas, habilidades y capacidades en el estudiante, para enfrentar efectivamente su etapa de formación profesional.6

El modelo sociocrítico-formativo tiene, por su propia naturaleza una vinculación con el aprendizaje autogestionario, trata, en esencia, de posibilitar procesos de participación activa, a partir de la estimulación de la acción conjunta de expresión y creatividad…no puede reducirse, ni a la transmisión mecánica de contenidos, ni a la aplicación lineal de técnicas eficaces…. se asienta en cuatro principios fundamentales: el aprendizaje humanizador (estudiante sujeto historicosocial), el aprendizaje dialogal (emprender interrelaciones de comprensión e identidad social), el aprendizaje concientizador (comprender el mundo, desarrollar su expresión creativa y comprometerse en el cambio y la transformación del entorno) y el aprendizaje críticoproblematizador (actitud crítica frente a la vida).7

Bajo este modelo, la tarea actual es formar Enfermeros líderes, reflexivos, analíticos, proactivos, capaces de identificar adecuadamente y resolver los problemas en el cuidado de las personas, de sus situaciones propias y del contexto; haciendo uso del método científico en sus diversas modalidades (método de solución de problemas, aprendizaje basado en problemas, proceso de atención de enfermeria, aprendizaje juicio clínico-critico), de manera suficiente para promover el desarrollo profesional; también deben ser activos, superar desafios, aprender a trabajar con otros, poner en ejecución lo aprendido, relacionar la teoría con la práctica, y finalmente deben basar sus acciones en teorias y sistemas sólidos que orienten su actuar. Al respecto, existen diversos estudios que enfatizan, desde la perspectiva constructivista, un aprendizaje realizado moldeado por estilos o formas de aprendizaje realizados por los estudiantes, similares al que se aborda en la presente investigación, como es el caso de Ordoñez, Rosety-Rodríguez, quienes estudiaron una muestra de 60 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Cádiz17; y Romero sobre predominancia de estilos de aprendizaje18.

La experiencia docente en educación superior, permite avizorar que los estilos de aprendizaje son formas, mecanismos o estrategias que con o sin inducción docente, suelen traer los estudiantes la vida universitaria y es en este espacio donde lo utilizan para adquirir, utilizar y/o generar información a partir de experiencias vividas en las aulas, en los espacios asistenciales, en su vida social académica con sus pares y mediante redes sociales; esperándose que en el camino la adopción de uno o su combinación de ellos, favorezcan en ellos aprendizajes significativos y duraderos que les permita durante su desarrollo académico y en el futuro, absolver sus dudas, incrementar sus saberes y resolver problemas tanto de la cotidianidad como de la práctica profesional.

Numerosos estudios sobre estilos de aprendizaje, el rendimiento académico y la relación entre ambas variables han sido realizados. Entre los estudios nacionales destacan los trabajos realizados por Díaz Tinoco18sobre la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao; Villalobos Huamán15, sobre estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2013; Nevado Sánchez(19)sobre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios, Universidad señor de sipán 2017. Entre los estudios internacionales, se han encontrado las investigaciones de Lester Bernardo21sobre la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de licenciatura en enfermería; Rosety-Rodríguez, sobre los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Cádiz; Ortiz Ojeda y Canto Herrera(27)sobre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería en México.

Estos argumentos permitieron plantear la necesidad de evaluar los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en internos de enfermería de una universidad nacional del Perú.

MÉTODOS

La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional, transversal analítica, estando la población conformada por 70 internos de enfermería de la Escuela Profesional de Enfermería de una universidad pública del Perú, los mismos que reunían los criterios de inclusión (ser interno de enfermería de la institución de estudio, modalidad regular, estar presente en la etapa de recojo datos, dar su consentimiento informado) y exclusión (no estar repitiendo el internado, manifestar abandono de la investigación luego de recolectados los datos)

Se analizaron dos variables, la primera es el Rendimiento Académico (RA) (variable dependiente), expresado en notas obtenidas solicitadas por conducto regular en la Oficina de Matrícula y Registro Académico de la mencionada universidad, actas de notas que fueron trasladadas a una base de datos Excel y transportados a una base de datos para ser procesados y obtener estadísticas descriptivas en el programa SPSS versión 26. La segunda variable es estilos de aprendizaje (EA, variable independiente), cuyos datos fueron recolectados mediante el cuestionario de Honey Alonso (CHAEA), validado en Perú y que consta de 80 preguntas, cuyas respuestas fueron codificadas en una tabla de códigos, para ser procesadas en una base de datos Excel y transportados a una base de datos SPSS versión 26 para el análisis estadístico correspondiente, tanto descriptivo y en relación con la variable RA.

Se generaron estadísticos descriptivos tales como las medidas de tendencia central y se realizó la prueba exacta de Fisher, la cual se aplica a muestras pequeñas, para responder a la hipótesis planteada de independencia entre las variables estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Los aspectos éticos han sido considerados durante todas las etapas de la investigación, destacando la autonomía de los internos (consentimiento informado), confiablidad y veracidad de la información; asimismo se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación Escuela respectiva.

RESULTADOS

La población estuvo constituida por 70 internos de enfermería de una universidad pública de Perú, de los cuales el 82,9% fueron mujeres y el 84,3% tenían edades comprendidas entre los 20 y 25 años. Lafigura 1vierte de manera detallada los datos generales de la muestra de estudio. Entre los internos de enfermería estudiados, la mayoría tuvo un estilo de aprendizaje predominante reflexivo, cuya habilidad principal el juicio crítico. En laTabla 1se especifican datos concernientes a los demás estilos de aprendizaje abordados en el presente estudio.

Figura 1 Características de los internos de enfermería de una Universidad Nacional de Perú 

En este grupo poblacional, predomina el estilo de aprendizaje reflexivo con un coeficiente de (0,80); seguido del aprendizaje teórico, aprendizaje pragmático; siendo que el aprendizaje activo tiene el menor coeficiente (0,57). Como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 1. Habilidades según estilos de aprendizaje que se destacan en los internos de enfermería de una Universidad Nacional de Perú. 

Estilo de aprendizaje Predominancia en el estilo de aprendizaje Habilidades Predominancia por habilidad
Activo 57% Participación en Clase 63% Trabajo grupal 50% Acción solidaria 56% Espontaneidad 57%
Reflexivo 80% Análisis 77% Síntesis 69% Comprensión 84% Juicio Crítico 86% Valoración 80%
Teórico 75% Teorías 75% Conceptos 83% Enfoques 71% Memoria 64%
Pragmático 66% Trabajo práctico 68% Decididos 61% Emprendedores 71% Participativos 68%

Fuente: Encuesta aplicada a los Internos de Enfermería de la investigación. 2018

El promedio ponderal del rendimiento académico en los internos de enfermería es 15,84. La mayoría de internos de enfermería (62,8%) presentaron un rendimiento bueno, que cuantitativamente se encuentra entre (14-16) en la escala vigesimal (0 - 20) que es el que se viene utilizando en la institución donde se realizó la investigación, seguido de 32,8% con rendimiento excelente (17-20) y 4,2 % rendimiento regular (11-13), no encontrando internos con rendimiento deficiente, cifras que dan a conocer que los internos de enfermería habrían logrado aprendizajes orientados principalmente al logro de sus competencias que es lo que se evalúa cuando se trata de rendimiento académico.

Para evaluar la asociación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, los valores de p de las pruebas usadas fueron mayores a 0,05, por lo tanto, no se puede afirmar que haya relación entre los 4 estilos de aprendizaje estudiados y el rendimiento académico de los internos de enfermería. Como se observa en latabla 2.

Tabla 2 Relación entre estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los internos de enfermería.  

  Rendimiento Académico Total Valor de p
Excelente Bueno Regular
  Estilo de Aprendizaje Pragmático 0,159
1. Muy Baja (<= 8) 0 0 3 0 0 3
2. Bajo (9-10) 7 7 3 0 0 10
3. Moderado (11-13) 7 7 19 1 27
4. Alto (14-15) 4 4 10 0 0 14
5. Muy Alto (16+) 5 5 9 9 2 dieciséis
Total 23 44 3 70
  Estilo de Aprendizaje Teórico 0,365
2 bajo (7 - 9) 0 0 4 4 0 0 4 4
3 Moderado (10-13) 6 6 7 7 0 0 13
4 Alto (14-15) 9 9 10 1 20
5 Muy Alto (16+) 8 23 2 33
Total 23 44 3 70
  Estilo de Aprendizaje Reflexivo 0,862
2 bajo (11-13) 2 5 5 0 0 7 7
3 Moderado (14-17) 15 26 3 44
4 Alto (18-19) 6 6 13 0 0 19
Total 23 44 3 70
  Estilo de Aprendizaje Activo 0,965
1 Muy bajo (<= 6) 2 3 0 0 5 5
2 bajo (7 - 8) 2 7 7 0 0 9 9
3 Moderado (9-12) 11 20 2 33
4 Alto (13-14) 5 5 7 7 0 0 12
5 Muy Alto (15+) 3 7 7 1 11
Total 23 44 3 70

DISCUSIÓN

El estudio para evaluar la principal variable, los estilos de aprendizaje en los estudiantes internos de la Escuela de Enfermería es importante porque permite conocer el proceso mediante el cual los estudiantes construyen su conocimiento, lo que a su vez puede orientar sobre el estilo y tipo de actividades de aprendizaje que los docentes deben abordar para que los estudiantes logren los resultados deseados.

Sobre los principales resultados del estudio, en relación a las características de población, el 84,5% está entre 20 a 25 años, generalmente solteros, un 57% no trabajan, el 82,9% son de sexo femenino. Sobre los estilos de aprendizaje, en los internos de enfermería de la Universidad pública predomina el aprendizaje reflexivo (0,80), seguido del teórico (0,75) y el pragmático (0,66); siendo el estilo activo el de menor predominancia en dichos estudiantes (0,57). El promedio ponderal de R.A. fue de 15.84 predominando la calificación bueno y excelente, el 62,86% presentaron un rendimiento bueno, seguido de 32,86% con rendimiento excelente. Los resultados de asociación entre EA y RA fueron no significativos (P>0,05).

Los resultados encontrados en la presente investigación concuerdan con lo obtenido por Ordoñez, Rosety-Rodríguez, quienes estudiaron una muestra de 60 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Cádiz, cuyos resultados sobre los estilos de aprendizajes predominantes mostraron preferencia por el estilo reflexivo, seguido del pragmático, teórico y por último activo17; lo cual concuerda con lo obtenido por Romero, estilo reflexivo 50,8%, teórico 19,5%, activo 17,8% y pragmático 11,9%18.

Los resultados de esta investigación difieren con los datos obtenidos por Nevado, quien realizó un estudio con 162 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana donde el EA predominante fue el estilo activo, seguido de los estilos reflexivos y teórico19. Asimismo, Duque muestra resultados que evidencian que el estilo de aprendizaje preferido por los estudiantes es el teórico, estando presente en el 63,6% de los estudiantes, seguido por el pragmático con el 15,3%, el activo con el 13,4% y finalmente el reflexivo con el 7,7%9.

Cabrera argumenta que el EA activo y reflexivo son característicos en estudiantes de carreras relacionadas a las ciencias de la salud (Medicina, Enfermería, Bioquímica, Educación física, entre otras), de manera que el estudiante activo debe planificar y llevar a la práctica de manera concreta el conocimiento aprendido, el estudiante aprende con más efectividad cuando se le enseña utilizando su estilo de aprendizaje predominante. Para ello, los profesores deben conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general para poder desarrollar métodos de enseñanza eficaces20.

Existe mayor interés hacia la reflexión y práctica reflexiva en la formación de profesionales de Enfermería en los últimos años, resaltando el potencial de la reflexión para el aprendizaje de la práctica del cuidado; así como valorando (concordancia) la importancia de la Enfermería Basada en la Evidencia para la práctica de los profesionales de enfermería en la búsqueda sistemática de respuestas con un enfoque crítico y reflexivo.21

El resultado del aprendizaje es el rendimiento académico, en el cual confluyen diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y que ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en su vida académica.22En la investigación se utilizaron las actas de notas de los internos de enfermería proporcionados por la institución formadora, evidenciándose que en lo que respecta al rendimiento académico, 62.86% tiene un rendimiento bueno, 32,86% rendimiento excelente, 4,28% un rendimiento regular, no presentándose datos para rendimiento deficiente.

Esquerra, al referirse a la existencia de relación entre EA y RA, refiere que todos los estilos de aprendizaje están presentes en los estudios y aunque cada participante puede tener en mayor o menor medida uno de los cuatro estilos analizados, el encontró que la tendencia general fue mayor para el EA reflexivo, siendo esta característica estadísticamente significativa. También observó que existe relación significativa entre los EA y RA, especialmente, en estudiantes que muestran estilo activo y en los que expresan estilo reflexivo24

García menciona que en la investigación que realizó, la muestra posee un perfil general donde los estudiantes prefieren el EA activo, ya que se aprecia una frecuencia 48,54 % acumuladas en las categorías de RA muy alta y alta, deduciéndose que existe predilección moderada por los cuatro EA, no obstante, el estilo más usado, según el estudio, fue el reflexivo25.

Luego de evaluar los análisis estadísticos se establece que no se encontró relación entre los EA y el RA de los internos de enfermería del presente estudio, lo que concuerda con la investigación realizada en México por Ortiz y Canto, quienes no encontraron relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, identificando la preferencia por el estilo reflexivo, seguido del pragmático y luego el teórico27. Asimismo, en otro estudio realizado por Juárez C; no se logró establecer asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los participantes. Sin embargo, no podemos negar que la presencia de los estilos de aprendizaje influye en el promedio de los alumnos (representación numérica de los criterios de acreditación cuantitativos y cualitativos), pero sobre todo en la calidad del aprendizaje que se logra a lo largo de la formación profesional, resultado de un proceso educativo en el que están involucrados tres componentes: el estudiante, el contenido curricular y el docente28.

Además de los factores abordados en la presente investigación, existe bibliografía que enlista otros factores que influyen en el rendimiento académico en los internos de enfermería y estudiantes universitarios en general. Un estudio realizado por Alvarado V. en el Perú encontró que el factor que influye con mayor jerarquía es el clima emocional familiar, el auto concepto académico, la vocación, la intranquilidad ante los exámenes, fuerza motivadora y la forma de ser, pensar y actuar. En cuanto al factor académico, La relación profesor-alumno es la que más influye en el rendimiento académico, seguido por el método de enseñanza y el plan de estudios y el horario de clases29. Por otro lado, González-Peiteado analizó algunos aspectos pedagógicos que son clave para optimizar el aprendizaje y sostiene que una acción práctica eficiente comienza por hacer realidad la disminución de desencuentros entre estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje y, por consiguiente, es necesario que el docente conozca los modos de aproximarse al aprendizaje de los estudiantes, sus actitudes, valores, diferencias culturales, destrezas y hábitos de estudio; López, Nava y Moreno consideran al docente, el diseño de la metodología de enseñanza, para optimizar el estilo de aprendizaje de los estudiantes y alcanzar un mayor logro cognitivo30.

Como se aprecia, hay coincidencia entre el estudio con los resultados encontrados en otras investigaciones con otros investigadores tanto en el campo de la salud como en otros campos, sin embargo, consideramos que este estudio presenta algunas limitaciones, tratándose de un estudio observacional, unicéntrico, con limitado tamaño de la muestra e insuficientes cantidad de pruebas estadísticas para identificar otras posibles diferencias significativas.

Consideramos que sería importante estudiar otras variables como estilos de enseñanza, condiciones de estudio, horarios, carga académica, factores personales, entre otros y hacer uso de otras pruebas estadísticas multivariadas que permitan identificar implicancias de diversos factores en el rendimiento académico de los internos de enfermería o por niveles formativos, desarrollar futuras investigaciones que consideren diferentes contextos y mayor población y considerar el estudio de los estilos de aprendizaje y la forma en que se viene aplicando con un abordaje cualitativo.

CONCLUSIÓN

Se concluye que en los internos de enfermería predomina el estilo de aprendizaje reflexivo, además, el rendimiento académico de estos internos fue principalmente bueno; sin embargo, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNESCO/OREALC Santiago (2017). Declaración de Buenos Aires. E2030. Educación y habilidades para el siglo 21. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Habilidades-SXXI-Buenos-Aires-Spa.pdfLinks ]

2. Plan curricular de enfermería UNMSM 2018. Disponible en: https://medicina.unmsm.edu.pe/images/Facultad_Medicina/Facultad/Reforma_Curricular/PLANES%20CURRICULARES/PLAN%20CURRICULAR%20EP%20ENFERMERÍA.pdfLinks ]

3. La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Disponible en : https://www.sunedu.gob.pe/historia/ [ Links ]

4. El peruano, normas legales. Año XXXI - Nº 12914. Julio 2014. Disponible en : https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdfLinks ]

5. Herrera Villamizar N, Rodríguez Gómez J. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la corporación universitaria adventista de Colombia y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas revista estilos de aprendizaje, nº7, Vol. 4, abril de 2011. ISSN: 2332-8533. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/47/25Links ]

6. Domínguez Rodríguez H y colb. Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la U de G. Revista de la Educación Superior, Vol. XLIV (3); No. 175, julio-septiembre del 2015.ISSN: 0185-2760. p. 126. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60445662006Links ]

7. USAC. Modelo de aprendizaje Sociocrítico-Formativo. Su vinculación con la gestión por competencias. Guatemala 2015. http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp-content/uploads/2016/10/MODELO-SOCIOCR%C3%8DTICO-FORMATIVO.pdfLinks ]

8. Musayon OblitasY, Torres Deza C, Sánchez Díaz E, Chávez Cachay E. Relación entre el estilo de aprendizaje el rendimiento académico de estudiantes de enfermería. Enfermería Universitaria. (internet); 17 de abril de 2018. Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/410/394 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo23958421e20051410Links ]

9. Duque Ortiz C.Relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una institución universitaria. Colombia 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/11285/622354Links ]

10. López Fernández C, Ballesteros Benjumeda, B. Evaluación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería mediante el cuestionario CHAEA. Enfermería global; nº 3, noviembre 2003. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=763802Links ]

11. García Bañón A, Sainz Otero A, Botella Rodríguez M. La enfermería vista desde el género. Index Enferm (Internet). 2004 Oct [citado 2019 Dic 09]; 13( 46 ): 45-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009&lng=es.Links ]

12. Verástegui Vásquez Y. Influencia de factores en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca. Sede Jaén-Perú, 2014. Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/66Links ]

13. Matagira Rondón, G.et al, N. Estilos de aprendizaje: un reto curricular para la educación en enfermería. Revista Ciencia Y Cuidado, 16(2), 31-45. 2019. Disponible en: https://doi.org/10.22463/17949831.1606.Links ]

14. Báez Hernández F, Hernández Álvarez J, Pérez Toriz J. En Puebla, México: estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería. Agosto 2007 .Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/115/231. [ Links ]

15. Villalobos Huamán, A. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2013.Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/810Links ]

16. Gravini Donado, et al. Estilos de aprendizaje: una propuesta de investigación psicogente. vol. 9, núm. 16, diciembre, 2006, pp. 35-41. Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552138003Links ]

17. Ordoñez Muñoz, et al. Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de ciencias de la salud. Enfermería global n°3. Noviembre 2003. Disponible en : https://revistas.um.es/eglobal/article/view/619 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.2.2.619 [ Links ]

18. Díaz Tinoco A. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao - 2012.Disponible en: https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_NOVIEMBRE_2012/IF_DIAZ%20TINOCO_FCS/INFORME%20DE%20INVESTIGACION.pdfLinks ]

19. Nevado Sánchez M. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad señor de sipán.2017 Disponible en : http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/3098Links ]

20. Velarde Ocharan M, Lucas Videira W. Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión. Perú. 2017.Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/420Links ]

21. Lester Bernardo S. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de II año de licenciatura en enfermería modalidad regular, en la asignatura farmacología drogas y soluciones, Universidad Politécnica de Nicaragua, Managua, II semestre. 2015. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/1279Links ]

22. Garbanzo Vargas, G. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública Educación, vol. 31, núm. 1, 2007, pp. 43-63 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103Links ]

23. Juica cenizario V. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud de la universidad peruana del centro. Huancayo 2019.Disponible en : https://hdl.handle.net/20.500.12394/607Links ]

24. Esquerra. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. DIVERSITAS Vol. 6, Núm. 1 (2010). Bogotá, Colombia. 2010.Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/162/244Links ]

25. García, A. J., Tamez, C., & Lozano, A. (2015). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en alumnos de segundo grado de secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(15), 146-174. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/230/188Links ]

26. Woolfolk, A. Psicología Educativa. Editorial Pearson. 11a Edición. México - Distrito Federal. 1999. Disponible en : https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdfLinks ]

27. Ortiz Ojeda A, Canto Herrera P .Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería en México. Revista de estilos de aprendizaje, ISSN-e 1988-8996, Vol. 6, Nº. 11, 2013, págs. 160. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4326087Links ]

28. Juárez Lugo C, Hernández Castro S, Escoto Ponce de León M. Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011.Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/51/26Links ]

29. Alvarado Flores V. Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la UNMSM. Lima-Perú 2010. Disponible en : http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/539Links ]

30. Pérez Hernández A, Méndez Sánchez C, Pérez Arellano P, Yris Whizar H. Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje. Volumen 11 nº 22. ISSN: 2232-8533.Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/431/271Links ]

Financiamiento: Autofinanciado

Recibido: 15 de Noviembre de 2019; Aprobado: 26 de Diciembre de 2019

Correspondencia: Tula Espinoza Dirección: Av. Miguel Grau 755, Lima-Perú. Teléfono: +51 990 037 730 Correo electrónico:tespinozam@unmsm.edu.pe

Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección de información, análisis de resultados, preparación de la versión final del artículo

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons