INTRODUCCIÓN
La lumbalgia es una de las afecciones que se da con más frecuencia dentro de las patologías musculoesqueléticas, afecta la zona de la espalda baja, y se puede dar en cualquier edad, género y estrato social. Por lo general, tiene un curso benigno y su interés se centra en su elevada frecuencia, repercusión social, laboral y económica1. Se caracteriza por ser un dolor que se presenta de forma aguda y con el tiempo puede volverse crónico, asimismo puede generar algún grado de limitación funcional e incluso llegar a la imposibilidad de realizar algún movimiento2. El dolor en la zona baja de la espalda es una de las causas más frecuentes de consulta médica y de descanso médico en todo el mundo. Se dice que la lumbalgia afecta a ocho de cada diez personas y según los estudios puede generar un impacto negativo en la calidad de vida de las personas, perjudicando sus actividades laborales y hasta sus actividades cotidianas3.
La lumbalgia tiene una alta prevalencia debido a que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. El 80% de la población sufrirá de lumbalgia al menos una vez en su vida1, más aún las personas que destinan su aparato musculoesquelético a realizar actividades físicas como aquellas de profesión militar que están sometidas constantemente a grandes cargas físicas debido a la gran demanda de entrenamiento que ejercen, además de estar expuestos ciertos factores de riesgo que amplifican la posibilidad de padecer dicha afección. De los trastornos musculoesqueléticos, el que ocasiona mayor incapacidad en las Fuerzas Armadas es la lumbalgia4, por tal motivo, el documentar el comportamiento de variables como edad, sexo, tiempo de servicio militar, el sobrepeso u obesidad y la dislipidemia, nos lleva a despertar el interés para investigar este problema5.
La idea de investigar la lumbalgia y los factores de riesgo que se encuentran asociados a ella, nos permitirá transmitir una base de conocimientos sobre este tema, identificando los factores que aumentan el riesgo de padecerla, por lo antes expuesto. El objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo asociados a lumbalgia en marinos atendidos por consultorio externo del hospital Centro Médico Naval en el año 2017.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional y retrospectivo de casos y controles. La muestra estuvo compuesta por personal naval en actividad (marinos), 66 con diagnóstico de lumbalgia (casos) y 132 sin lumbalgia (controles) atendidos por consultorio externo de medicina física y rehabilitación del hospital Centro Médico Naval, donde se atienden a pacientes mayores de 18 años y menores de 70 años. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria.
Se realizó la recolección de datos de las historias clínicas en la Unidad de Archivos Clínicos del hospital de manera exhaustiva y minuciosa, descartando las historias clínicas con información incompleta y letra ilegible.
La variable dependiente fue el diagnóstico de lumbalgia registrado en la historia clínica. Mientras que las variables independientes fueron la edad, el tiempo de servicio, el sexo, el estado nutricional por encima de parámetros normales según IMC (sobrepeso y obesidad) y la presencia o no de dislipidemia.
Para el presente trabajo de investigación, se recopilaron los datos a través de una ficha de recolección de datos, y posteriormente se transcribieron en una base de datos informática en el programa Excel 2010.
Para el análisis estadístico se utilizó la prueba del chi cuadrado, con intervalos de confianza, y el p- valor. Para la estimación de los OR se utilizó la regresión logística. Además se presentaron distribuciones de frecuencia relativa y absoluta. El procesamiento de datos se realizó con el software de SPSS 24 y Excel 2010.
RESULTADOS
Del total de la población, hubo 66 casos y 132 controles, el sexo más frecuente fue varón con 179 individuos que representan el 90,4 %, la mediana de la edad fue de 26 años (36-77 años), 99 pacientes atendidos presentaron sobrepeso y 32,8% presentaron dislipidemia, todo esto se puede observar en latabla 1.
Frecuencia (Porcentaje) | |
Sexo | |
Masculino | 179 (90,4) |
Femenino | 19 (9,6) |
Sobrepeso u obesidad | |
Sí | 99 (50,0) |
No | 99 (50,0) |
Obesidad | |
Sí | 26 (13,1) |
No | 172 (86,8) |
Dislipidemia | |
Sí | 65 (32,8) |
No | 133 (67,1) |
Edad | 44 (36 - 57)* |
Tiempo de servicio | 26 (18 - 37)* |
IMC | 24,95 (23,8 - 27,4)* |
*Mediana y rango intercuartílico
En el análisis bivariado de los factores asociados a lumbalgia, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables de sobrepeso, dislipidemia, edad y tiempo de servicio. Los valores p y sus OR se pueden observar en latabla 2.
Lumbalgia | Valor P (Prueba de U de Mann-Withney) | OR (IC 95%) | ||
---|---|---|---|---|
Sí 66 (33,3 %) | No 132 (66,6 %) | |||
Sexo | ||||
Varón | 57 (31,8%) | 122 (68,1%) | 0,172 | 0,51 (0,19 -1,34) |
Mujer | 9 (47,3%) | 10 (52,6%) | ||
Sobrepeso /obesidad | ||||
Sí | 40 (40,4%) | 59 (59,6%) | 0,035 | 1,90 (1,04 - 3,47) |
No | 26 (26,2%) | 73 (73,7%) | ||
Obesidad | ||||
Sí | 10 (38,4%) | 16 (61,5%) | 0,552 | 1,29 (0,55 - 3,03) |
No | 56 (32,56%) | 116 (67,4%) | ||
Dislipidemia | ||||
Sí | 30 (46,1%) | 35 (53,8%) | 0,007 | 2,30 (1,24 - 4,29) |
No | 36 (27,0%) | 97 (72,9%) | ||
Edad | 43 (35 - 50)* | 45 (37 - 59)* | 0,029** | 0,97 (0,94 - 0,99) |
Tiempo de servicio | 24 (16 - 32)* | 28 (19 - 40)* | 0,013** | 0,97 (0,94 - 0,99) |
IMC | 26,05 (23,7 - 28,1)* | 24,7 (23,9 - 27,2)* | 0,071** | 1,10 (1,02 - 1,20) |
*Mediana y rango intercuartílico
En el análisis multivariado sólo el sobrepeso / obesidad y la dislipidemia fueron factores asociados para presencia de lumbalgia en marinos (tabla 3).
DISCUSIÓN
La lumbalgia es una afección musculoesquelética muy frecuente a nivel mundial7. Si bien se trata de una patología benigna que en la mayoría de los casos remite espontáneamente, hay un grupo en el que puede perdurar a través del tiempo3, volviéndose crónica y afectar tanto la calidad de vida de quien lo padece como su desempeño laboral1. Existen factores de riesgo que favorecen la presencia del lumbago, alguno de los cuales están influidos por la ergonomía, entre otros factores; sin embargo, existen pocos estudios a nivel nacional e internacional sobre la lumbalgia y los factores de riesgo que se asocian a ella en la población militar, que también es propensa a padecer esta afección por el tipo de trabajo que ejerce durante la carrera militar8.
Es importante reconocer los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer lumbalgia, sobre todo los más comunes, como la edad, el sexo y el sobrepeso u obesidad. En el hospital Centro Médico Naval en el período de enero a diciembre del 2017, se evaluaron estos factores mencionados, así como también otros factores como el tiempo de servicio militar y la dislipidemia, variable en la que se ha encontrado asociación como un factor de riesgo para la lumbalgia en algunos estudios.
En nuestro estudio, sólo en el análisis bivariado se obtuvo una asociación significativa e inversa entre la edad y la lumbalgia, siendo la población de adulto joven la que más presentó esta afección. Este resultado concuerda con varios estudios realizados en poblaciones militares; como el descrito en Honduras, donde el grupo etario más frecuente fue el de 31 a 45 años9y en Ecuador, donde la edad más frecuente fue entre 30 a 39 años, con un 49%10, y en Estados Unidos, se halló que el ratio de incidencia para el grupo de edad de más de 40 años en comparación con el grupo de 20 a 29 años de edad fue de 1,28 (IC del 95%: 1,27-1,29)11estos resultados son lo opuesto a lo encontrado.
En cuanto a los estudios que fueron realizados en la población militar peruana, tenemos el de Bernedo Llerena A, quien precisó que en su población de estudio, la edad promedio fue de 34,24 años12, el estudio de Tejada EJ, donde se encontró que el rango de edad frecuente donde los pacientes presentaron lumbalgia fue entre 40 y 49 años (39,45%)13, el de Cáceres Álvarez ME, donde se halló que las edades que oscilaron entre 41 y 60 representaban el 42,31%14, y por último el de Ramírez Köhler S, donde se precisó que la edad promedio de pacientes con lumbalgia fue de 41,4 ± 4,4515.
Por otro lado, hay estudios en los que predomina la edad joven en los militares que presentan lumbalgia, como es el caso de un estudio realizado en Ecuador, donde el rango de edad más frecuente fue de 23 a 27 años, ya que los jóvenes son sometidos a entrenamientos más exigentes16y el estudio de Rodríguez Vargas DM realizado en Arequipa, donde se encontró que el rango de edad más frecuente fue entre los 18 y 20 años, con 88%17.
Con respecto al factor sexo, en el análisis bivariado se obtuvo predominancia en varones, mas no en el multivariado, a diferencia de los resultados de otros estudios donde predominó en varones, como en los estudios de Macías DD con el 90,4%(10), Pinto Romero MR et al. con un 60,1%8 y muchos otros autores12,13,14,16. Esto puede deberse a que estos estudios se realizaron en una población militar donde la prevalencia de varones fue mayor que la de mujeres.
En nuestro estudio no se evidenció asociación entre la lumbalgia y el sexo, ya que los resultados no fueron significativos. Esto se contrasta con lo encontrado en un estudio estadounidense donde se puede observar que las mujeres, en comparación con los hombres, tuvieron un ratio de incidencia significativamente mayor para el dolor lumbar, de 1,45 (95% IC: 1,44-1,46)11.
En cuanto a la asociación con la variable tiempo de servicio militar, no resultó ser estadísticamente significativa, por lo tanto no se halló asociación entre el tiempo de servicio militar y la presencia de la lumbalgia. Esto se contrasta con el estudio realizado en Arequipa, donde se evidenció que el mayor porcentaje de pacientes con lumbalgia (43%) tenía entre 6 y 12 meses en el servicio militar, el 31% tenía menor a 6 meses y el 26% tenía más de 12 meses en el servicio militar17. En otro estudio transversal realizado en Canadá, se encontró que los policías con mayor antigüedad tuvieron una mayor prevalencia de lumbalgia crónica (OR ajustada, 1,06; 95% CI, 1,01-1,12)18.
Con respecto al sobrepeso u obesidad, en nuestro estudio se encontró que la mayoría de los pacientes con lumbalgia presentaban un índice de masa corporal (IMC) por encima de los parámetros de la normalidad, por lo que resultó estadísticamente significativo. Esto quiere decir que el IMC está asociado a la presencia de la lumbalgia15, por ello las personas que tienen un IMC mayor al rango normal tienen mayor riesgo de padecerla. Esto es comparable con la investigación de Ramírez Köhler S, quien a través de un estudio transversal, halló que el 54,3% de los pacientes con lumbalgia presentaban sobrepeso y por la que lo consideró como factor de riesgo para el desarrollo de la lumbalgia14. Asimismo, en el estudio de Bernedo Llerena A, se describió que 35,97% del personal militar tenía sobrepeso y 7,19% tenía obesidad12. Por otro lado, Shiri R. et al. realizaron un meta análisis de 33 estudios donde se demostró que la condición de obesidad aumentaba el riesgo de padecer lumbalgia en 12 meses (OR: 1,53; IC 95% 1,22-1,92)19.
Finalmente, en cuanto a la variable de dislipidemia, nuestro estudio encontró que 36 de los pacientes no la presentaron y 30 pacientes sí. Al analizar esta frecuencia estadísticamente, se halló que la dislipidemia es un factor de riesgo altamente significativo y se encuentra asociado a la lumbalgia, por ello, quien tenga algún trastorno de lípidos tiene mayor riesgo de presentarla. Este resultado es compatible con un estudio realizado en Finlandia, pues los resultados dieron positivos tras un análisis de triglicéridos y colesterol séricos en pacientes con lumbalgia crónica localizada o difusa20Años previos, hallazgo fue igualmente referido en un estudio prospectivo en Estados Unidos, en el que documentan asociación positiva entre la concentración de triglicéridos y el dolor lumbar referido por pacientes pensionados que han trabajado como oficinistas21. Citko et al. encontraron que la hiperlipidemia aumentaba hasta 8 veces el riesgo de padecer lumbago en personal médico22.
En México, se realizó un estudio donde se encontróque la ausencia de dislipidemia tuvo un efecto protector (OR 0,26, IC 95 %: 0,12 a 0,56) dado que al no presentarse ,se redujo el riesgo hasta en 74% de acuerdo con el OR expresado por el modelo logístico; en otras palabras, la presencia de dislipidemia de algún tipo sí sería un factor de riesgo de padecer lumbalgia crónica19.
De aceptarse que existe asociación entre dislipidemia y lumbalgia, podría sustentarse fisiopatológicamente a través del desarrollo de ateromatosis en las arterias lumbares. Este efecto estaría dado por la reducción del aporte sanguíneo a la región lumbar la cual induciría degeneración de los discos vertebrales, dando cambios en su anatomía20, en otras palabras, se ha sugerido a la aterosclerosis de los vasos lumbares como un mecanismo que conduce al dolor lumbar19.
Las limitaciones del presente estudio radican en su diseño de casos y controles, ya que la lumbalgia es una enfermedad relativamente frecuente, pero de aparición lenta, por lo que convendría realizar posteriores estudios de tipo cohortes para determinar los factores de riesgo en la población militar.