SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Efectividad de la movilización articular y láser de baja potencia frente a la movilización articular en personas con trastornos temporomandibulares en un hospital de Lima-Perú.Factores asociados a ideación suicida en pacientes de un hospital de Perú. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.20 no.3 Lima jul./sep 2020

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh9.v20i3.2923 

Articulo original

Percepción del médico residente sobre la asignatura de salud mental en el tercer año del residentado médico de una universidad pública de Lima-Perú

Edgar J. Miraval-Rojas1 

J. Franco Rodríguez-Alarcón2 

1Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú

2Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La salud mental es un tema que ha tomado gran importancia en los últimos años y se ha vuelto parte sustancial en muchos programas de formación alrededor del mundo.

Objetivo:

Determinar la percepción del médico residente de la asignatura de salud mental durante el último año del residentado médico.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo y transversal con una muestra de 130 estudiantes del curso de Salud mental de la residencia médica impartida por la Universidad Nacional Federico Villarreal que fueron encuestados con un formulario de 10 preguntas que buscaba conocer las percepciones de los estudiantes sobre este curso. El muestreo fue no probabilístico.

Resultados:

De los 130 encuestados, 57,69% eran mujeres y 13,85% eran pediatras, 57,69% realizaban una especialidad clínica y 58,46% hacia la residencia por modalidad libre. Se hizo un análisis exploratorio: sobre la importancia del curso se encontraron diferencias con el rango de edad (p = 0,038) y modalidad de la residencia (p = 0,05). Además, con respecto a la aceptación del curso se encontraron diferencias con el rango de edad (p = 0,021) y tipo de residencia (p = 0,053).

Conclusión:

Los participantes del curso de salud mental del residentado médico tienen buena aceptación de la asignatura y se considera importante.

Palabras Clave: Salud mental; Internado y residencia; Percepción; Cursos (fuente: DeCS BIREME)

INTRODUCCIÓN

La salud mental es un tópico que ha tomado mayor notoriedad durante las últimas décadas1. Su importancia ha calado en diferentes aspectos de la vida y contextos tomando un lugar central en el desarrollo de las comunidades, familias y centros de trabajo2. Así, el estrés, la ansiedad, y la depresión se han vuelto importantes en el desarrollo de políticas de trabajo y convivencia en diferentes sociedades del mundo3. Además, la evolución en la importancia de la salud mental ha generado la aparición de legislaciones, políticas y derechos centrados en el desarrollo de un ambiente equilibrado que busca la protección de las emociones y los sentimientos3,5Por lo tanto, se ha logrado comprender que los elementos de una relación saludable son el buen trato interpersonal y la empatía6-7.

Por otro lado, la profesión médica debe incluir el aspecto mental y psicológico como parte importante en el desarrollo de sus protocolos y mecanismos de trabajo8. La formación en habilidades psicológicas y empáticas deben acompañar a la formación médica durante todas sus etapas: pregrado9-11y postgrado12En ese contexto, las facultades de medicina deben fomentar la formación de profesionales que sepan manejar situaciones estresantes13, entablar una relación médico paciente empática14y que puedan resolver los problemas de salud mental prevalentes en la sociedad. Según esto, la función del médico no solo consiste en velar por el bienestar físico de sus pacientes, sino por todas las áreas involucradas en el cuidado integral15.Por lo antes mencionado, se hace importante el implementar la asignatura de salud mental en la currícula académica de los programas de pre grado y post grado de la carrera de medicina humana para el desarrollo de profesionales competentes y empáticos16.Por consiguiente, es objetivo de este estudio determinar la percepción del médico residente de la asignatura de salud mental durante el último año del residentado médico.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Estudio observacional, descriptivo y transversal en residentes de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Población y Muestra

La población de este estudio estuvo conformada por todos los residentes de las diferentes especialidades que realizaban los programas de especialidad médica en la universidad Federico Villarreal durante el periodo comprendido entre el 18 de enero al 18 de febrero del 2020, los cuales constituyeron un total de 226 médicos residentes. Se incluyó a aquellos que asistieron a la clase de salud mental que es impartida como asignatura del programa del residentado médico. Se aplicó una encuesta a los participantes del estudio al finalizar el curso. Se excluyeron del estudio a los médicos residentes que no asistieron a las clases donde se administraron las encuestas, así como aquellos que no contestaron la encuesta o lo hicieron de manera incompleta. Según los criterios mencionados, se contó en el estudio con 130 médicos residentes. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia ya que se aprovechó la asistencia a las clases regulares del curso que fueron desarrolladas en las aulas del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera.

Variables e instrumentos

La variable principal fue la percepción sobre la asignatura de salud mental en el tercer año de residencia. Para medirla, se utilizó una encuesta realizada por los autores y habiendo pasado por una validación de contenido a través del juicio de expertos. Dicha encuesta constaba de 10 preguntas objetivas que medían variables tales como: importancia de los conceptos del curso, importancia de la salud mental en la familia y la comunidad, el correcto abordaje terapéutico de los trastornos mentales, problemas mentales por ciclo de vida, aceptación de la implementación del curso, adecuada introducción del curso, desarrollo del aspecto procedimental, actitud ante el curso y la percepción de la reforma de la salud mental. Las respuestas fueron planteadas siguiendo el modelo de Likert.

Procedimientos

Esta encuesta fue aplicada durante una clase del curso de salud mental. La participación fue abiertamente voluntaria y se solicitó el consentimiento verbal de cada participante. Posteriormente, los datos fueron procesados en una base de datos para lo cual se hizo uso de una hoja del programa Microsoft Excel 2016.

Análisis estadístico

Se describió las variables cuantitativas (que mostraron una distribución asimétrica) como la edad a través de medianas y rangos intercuartílicos, y las variables categóricas mediante frecuencias y porcentajes. Las distribuciones de las respuestas de cada pregunta se presentaron a través de frecuencias y porcentajes. Así también, se realizó una exploración de la distribución de los diferentes factores de acuerdo a las respuestas en la pregunta acerca de la percepción de la relevancia y aceptación del curso. Los datos fueron procesados con el programa STATA 14.2.

Aspectos éticos

Durante el desarrollo del estudio se siguieron todas las convenciones mundiales y los principios éticos de la investigación. Los participantes dieron su asentimiento verbal para participar del proyecto y se aseguraron los medios para que sus datos no puedan ser identificados. Toda la data que se recolectó para el presente estudio fue eliminada después de haberse procesado para cumplir con los objetivos de la investigación.

RESULTADOS

De la totalidad de los 130 encuestados, 57,69% fueron mujeres. El 61,54% de los participantes declaró ser soltero y 27,69% era casado. La especialidad médica con mayor cantidad de personas fue pediatría representando un 13,85% de la totalidad de la muestra. Los residentes que se formaban en especialidades clínicas representaron el 57,69%, además el 58,46% siguieron la modalidad de plaza libre del residentado médico. Las características generales de la muestra de estudio se consignaron en latabla 1.

Tabla 1.  Características generales de los Médicos Residentes que cursaban la asignatura de salud mental durante el tercer año del residentado médico. 

Variables Frecuencia Porcentaje
N = 130 (%)
Sexo
Masculino Femenino 55 75 42,31 57,69
Edad
  35* 30 - 38**
Estado Civil
Casado Conviviente Divorciadoía Soltero 36 8 6 80 27,69 6,15 4,62 61,54
Modalidad de la residencia médica
Cautiva Libre 54 76 41,54 58,46
Tipo de residencia médica
Clínica Quirúrgica No especifica 75 17 38 57,69 13,08 29,23
Especialidad Médica
Pediatría Medicina Interna Anestesiología Ginecología y Obstetricia Medicina Física y Rehabilitación No especifica Otras Especialidades 18 10 8 6 6 38 44 13,85 7,69 6,15 4,62 4,62 29,23 33,84

* Mediana / ** Rango Intercuartílico

Respecto a la percepción del curso de salud mental y según los ítems del instrumento de recolección de datos, se obtuvo que el 60% consideran interesantes los conceptos y la problemática contenidos en el curso de Salud Mental, mientras que al 7,69% de los residentes les parecía poco interesante los aspectos procedimentales de la materia. Además, el 58,46% tuvo una buena aceptación hacia el curso de salud mental durante el residentado médico. En latabla 2se detallan los resultados obtenidos a partir del instrumento de medición aplicado a los médicos residentes que participaron del estudio.

Tabla 2. Evaluación descriptiva de la percepción del curso de salud mental de los médicos residentes según un instrumento de medición documental. 

Ítems Muy Interesante Interesante Regularmente Interesante Poco Interesante Nada Interesante
1 A su percepción, ¿Los conceptos y problemática de salud mental que se van a desarrollar en el silabo son? 24,62% 60% 12,31% 3,08% Sin respuesta
2 A su percepción, los problemas de salud mental en la familia y comunidad que se van a desarrollar son: 28,46% 59,26% 11,54% 0,77% Sin respuesta
3 A su percepción, los abordajes terapéuticos de los trastornos mentales que se van a describir en la asignatura son: 16,92% 57,69% 18,46% 5,38% 1,54%
4 A su percepción los problemas mentales por ciclos de vida que se desarrollan en la asignatura son: 22,31% 57,69% 16,15% 3,85% Sin respuesta
7 A su percepción, el desarrollo del curso la parte conceptual le parece: 9,23% 66,92% 16,92% 6,15% 0,77%
8 A su percepción, el desarrollo del curso en la parte procedimental le parece: 7,69% 47,69% 33,08% 7,69% 3,85%
10 A su percepción, la reforma de salud mental en un modelo comunitario le parece: 16,92% 55,38% 23,85% 3,08% 0,77%
    Muy Buena Buena Regular Mala Ninguna
5 ¿Cuál es su aceptación sobre la implementación del curso de Salud Mental en el residente? 17,69% 58,46% 22,31% 0,77% 0,77%
6 ¿Le parece adecuado la introducción de la asignatura en el último año del residentado? 8,46% 40,00% 33,85% 16,92% 0,77%
9 Su actitud en el desarrollo de la asignatura es: 13,85% 64,62% 16,92% 3,08% 1,54%

Al realizar el análisis bivariado sobre la relevancia del curso de salud mental se encontró que 62,96% de los encuestados en edades de 25 - 35 años consideró al curso como interesante (p = 0.038). Además, el 53,7% de los residentes con plazas cautivas consideraron como “interesantes” los conceptos del curso y el 64,47% de los que tenían plazas libres opinaron igual (p = 0,005). Los demás datos resultados del análisis se detallan en la (Tabla 3).

Tabla 3. Análisis bivariado de la opinión de los encuestados sobre la relevancia del curso según rango de edad, sexo, estado civil, tipo de residencia médica y modalidad de residencia. 

  Muy Interesante Interesante Regularmente Interesante Poco Interesante p
Rango de edad          
A (25 - 35 años) 13 (16,05%) 51 (62,96%) 14 (17,28%) 3 (3,70%) 0,038
B (36 - 45 años) 12 (33,33%) 21 (58,33%) 2 (5,56%) 1 (2,78%)
C (46 - 65 años) 7 (57,85%) 6 (46,15%) Sin respuesta Sin respuesta
Sexo          
Femenino 18 (24%) 48 (64%) 8 (10,67%) 1 (1,33%) 0,471
Masculino 14 (25,45%) 30 (54,55%) 8 (14,55%) 3 (5,45%)
Estado Civil          
Casado 11 (30,56%) 21 (58,33) 2 (5,56%) 2 (5,56%) 0,308
Conviviente 3 (37,50%) 4 (50%) Sin respuesta 1 (12,50%)
Divorciado 1 (16,67%) 4 (66,67%) 1 (16,67%) Sin respuesta
Soltero 17 (21,25%) 49 (61,25%) 13 (16,25%) 1 (1,25%)
Tipo de Residencia          
Clínica 17 (22,67%) 49 (65,33%) 7 (9,33%) 2 (2,67%) 0,326
Quirúrgica 3 (17,65%) 10 (58,82%) 2 (11,76%) 2 (11,76%)
Modalidad          
Cautiva 21 (38,89%) 29 (53,7%) 3 (5,56%) 1 (1,85%) 0,005
Libre 11 (14,47%) 49 (64,47%) 13 (17,11%) 3 (3,95%)
Los valorespfueron calculados con la prueba exacta de Fisher.

En el análisis bivariado sobre la aceptación del curso de salud mental se halló que el 72,2% de los residentes entre 36 - 45 años tuvieron buena aceptación del curso de salud mental durante el residentado médico (p = 0,021). El 58,82% de los que realizaban una especialidad quirúrgica mostraron buena disposición hacia la materia de salud mental (p = 0,053) ajustados según rango de edad, sexo, estado civil, tipo de residencia y modalidad de residencia. El detalle del análisis se encuentra dentro de latabla 4.

Tabla 4. Análisis bivariado de la aceptación del curso de salud mental según rango de edad, sexo, estado civil, tipo de residencia y modalidad de residencia. 

  Muy Buena Buena Regular Mala Ninguna p
Rango de edad            
A (25 - 35 años) 12 (14,81%) 44 (54,32%) 24 (29,63%) 1 (1,23%) Sin respuesta 0,021
B (36 - 45 años) 5 (13,89%) 26 (72,22%) 4 (11,11%) Sin respuesta 1 (2,78%)
C (46 - 65 años) 6 (46,15%) 6 (46,15%) 1 (7,69%) Sin respuesta Sin respuesta
Sexo            
Femenino 15 (20%) 44 (58,67%) 15 (20%) Sin respuesta 1 (1,33%) 0,627
Masculino 8 (14,55%) 32 (58,18%) 14 (25,45%) 1 (1,82%) Sin respuesta
Estado Civil            
Casado 3 (8,33%) 24 (66,67%) 7 (19,44%) 1 (2,78%) 1 (2,78%) 0,308
Conviviente 1 (12,50%) 5 (62,50%) 2 (25%) Sin respuesta Sin respuesta
Divorciado 1 (16,67%) 4 (66,67%) 1 (16,67%) Sin respuesta Sin respuesta
Soltero 18 (22,50%) 43 (53,75%) 19 (23,75%) Sin respuesta Sin respuesta
Tipo de Residencia            
Clínica 18 (24%) 41 (54,67%) 14 (18,67%) 1 (1,33%) 1 (1,33%) 0,053
Quirúrgica 0 10 (58,82%) 7 (41,18%) Sin respuesta Sin respuesta
Modalidad            
Cautiva 10 (18,52%) 35 (64,81%) 8 (14,81%) Sin respuesta 1 (1,85%) 0,218
Libre 13 (17,11%) 41 (53,95%) 21 (27,63%) 1 (1,32%) Sin respuesta
Los valorespfueron calculados con la prueba exacta de Fisher.

DISCUSIÓN

En nuestro estudio encontramos que el 62,96% de encuestados en el rango A de edades consideraron importantes los contenidos del curso de salud mental durante el residentado médico. Esto contrasta con un estudio en estudiantes de pre grado que, luego de una pasantía en salud mental permitió comprender que entre las percepciones de los estudiantes, éstos informaron y entendieron que el ser humano no solo está compuesto por aspectos biológicos, sino también psicológicos, sociales, culturales y espirituales17, Aquí es interesante mencionar la relevancia de estos hallazgos, tal como lo observaron Chau y Vilela en un estudio realizado en 1024 estudiantes universitarios de Lima y Huánuco donde determinaron que la salud mental de los estudiantes estaba determinada por variables como el estrés percibido, la sensación de autoeficacia, la carrera, el tipo de estudio, la institución, entre otros18. En esa línea, los residentes que se encuentran dentro de ese grupo etario se enfrentan no solamente a los desafíos laborales que corresponden a las necesidades de un servicio hospitalario, sino que, también se encuentra expuestos a los problemas comunes de su edad. Es por esta razón que Ovalle - Peña et. al. trato de entender cuáles eran los problemas más comunes en los adultos jóvenes que pudieran llevarlos a estados depresivos graves, con este objetivo realizó un estudio cualitativo en 25 personas en edades entre 25 - 40 años aplicando el “Inventario de depresión Estado - Rasgo” y concluyó que a esta edad existe un mayor descontrol emocional, problemas de personalidad, tendencia hacia la depresión y una notable inestabilidad emocional19.

Por otro lado, 64,47% de los residentes que se encontraban en la modalidad de plaza libre consideraron como interesante a los tópicos contenidos en el curso de salud mental. Este hallazgo resulta relevante en el contexto de la inestabilidad laboral que muchos de estos profesionales experimentan sobre todo al finalizar sus años de formación como especialistas. Por consiguiente, afirmar que es de mayor interés para estos participantes el poder manejar situaciones de estrés o ansiedad como consecuencia de la finalización de la residencia y la salida al campo laboral que en muchos casos será la primera experiencia laboral de ellos, no se encuentra fuera de lugar20. Además, debemos agregar que, entre los encuestados el 27,69% se encontraba casado. Por lo tanto, en una situación de posible desempleo más una carga familiar el manejo adecuado de situaciones depresivas o ansiosas toma especial interés para estos profesionales. Precisamente fue esta situación la que encontró Ponce et al en los residentes de un hospital privado de la ciudad de Córdoba, Argentina donde de los 159 residentes un porcentaje de ellos habían desarrollado clínicamente síndrome de Burnout y los demás sufrían de estrés o algún grado de ansiedad21.

En cuanto a la aceptación del curso de Salud Mental 46,15% de los encuestados en el rango C de edad (46 - 65 años) tuvieron una “Muy Buena” aceptación de la materia. Estos resultados evidencian una realidad poco explorada dentro del ámbito médico profesional. La aceptación del curso puede responder a la necesidad que tienen los profesionales de esta edad de poder hacer frente a situaciones estresantes continuas en su práctica laboral. El roce con profesionales que realizan la misma especialidad que ellos pero que son mucho más jóvenes, las cargas familiares, las presiones de sus centros de trabajo por obtener una especialidad entran en juego en la estabilidad emocional de este grupo22. Por esta razón, cuando Ortuño et al evaluaron a pacientes que se encontraban dentro de este grupo etario en una muestra de 674 personas encontraron que 27,6% padecía de síndromes depresivos que requerían de tratamiento farmacológicos y de estos un 71% eran mujeres23. En base a nuestros resultados creemos importante implementar programas de fortalezcan sobre la salud mental, un ejemplo es brindar servicios de asesoramiento individual tal como lo hizo la Facultad de Medicina John A. Burns de la Universidad de Hawai, el cual resultó en una disminución significativa de síntomas depresivos así como informó ideas suicidas en los estudiantes24, de igual manera un programa mucho más extenso se instituyó en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, enfocándose en la salud mental de los estudiantes de medicina, residentes y médicos de la facultad, el programa fue bien aceptado por los miembros de la facultad25.

Así también, se ha reportado que los médicos con una mejor salud mental, están en condiciones de brindar un mejor servicio a sus pacientes y fortalecer la relación médico-paciente; ya que no solo brindará una atención más amable y empática; sino que también, permitirá conocer los problemas de salud mental que pueden interferir en el curso de la enfermedad en consulta y tomas las medidas necesarias para el manejo de manera oportuna26.

Una de las limitaciones de nuestro estudio fue el sesgo de selección ya que la muestra fue no probabilística y fue tomada por conveniencia de una clase de la asignatura de Salud Mental. Además, no fueron considerados en este estudio especialistas recién egresados de las residencias. Por lo que los problemas de esta población pueden ser explorados en futuras investigaciones.

CONCLUSIÓN

Los estudiantes de último año del Residentado médico consideraron importante y relevante la asignatura de Salud Mental. De ellos, fueron los residentes más jóvenes que consideraron como “buena” y “aceptable” los contenidos y el procedimiento de la asignatura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bravo-Sanzana M, Salvo S, Mieres-Chacaltana M. La importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar para la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje. Salud Pública México. 2015;57:111-2. Disponible en:https://www.scielosp.org/article/spm/2015.v57n2/111-112/es/Links ]

2. Vélez MAG, Carrascal PAC. Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis. 2017;1(23):189-217. DOI:10.25057/issn.2500-5731 [ Links ]

3. Hespanhol Bernardo M, De Souza HA, Garrido Pinzón J, Kawamura EA. Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Univ Psychol. 2016;14(5):1613-1623. DOI: 10.11144/Javeriana.upsy14-5.smrt [ Links ]

4. de la Fuente JR, Heinze G. Salud mental y medicina psicológica (Internet). McGraw-Hill Interamericana Editores; 2015. Disponible en http://totorus.tic.unam.mx/9912/pdf/99delafuente.pdfLinks ]

5. Errázuriz P, Valdés C, Vöhringer PA, Calvo E. Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. Rev Médica Chile. 2015;143(9):1179-86. DOI: 10.4067/S0034-98872015000900011 [ Links ]

6. Esquerda M, Yuguero O, Viñas J, Pifarré J. La empatía médica, ¿nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten Primaria. 2016;48(1):8-14. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.12.012 [ Links ]

7. Dezaphi JB. Nacionalismos, racialismo, xenofobia, migraciones. Tiempo Paz. 2018;1(130):55-62. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6829745Links ]

8. Panizo G, Renzo R. Prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en un hospital nacional febrero 2015. (Tesis de Titulación). (Lima): Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015, 43 p. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4139Links ]

9. Vilchez-Cornejo J, Quiñones-Laveriano D, Failoc-Rojas V, Acevedo-Villar T, Larico-Calla G, Mucching-Toscano S, et al. Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2016;54(4):272-81 DOI: 10.4067/S0717-92272016000400002 [ Links ]

10. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Talledo-Ulfe L, Sánchez-Arteaga K, Rojas C, Arimuya JJ, et al. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina: Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2016;54(3):207-14. DOI: 10.4067/S0717-92272016000300005 [ Links ]

11. Serrano FT, Salguero-Sánchez J, Ayala-Fernández J, García-Torres MF, Meza JC, Mejía CR. Síndrome de Burnout en estudiantes de seis facultades de medicina de Colombia, 2016-1: estudio multicéntrico. CIMEL. 2016;21(2):29-34. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/642Links ]

12. Vargas-Terrez BE, Moheno-Klee V, Cortés-Sotres JF, Heinze-Martin G. Médicos residentes: rasgos de personalidad, salud mental e ideación suicida. Investig En Educ Médica. 2015;4(16):229-35. DOI 10.1016/j.riem.2015.08.001 [ Links ]

13. Daniel Guerrero AB, Rodríguez Reyna CA, Morales López S, Pizá Aragón A. Estrés emocional en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Humanidades Médicas. 2017;17(3):497-515. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300006&lng=esLinks ]

14. Rodríguez D, Vanessa K. Empatía en la relación médico-paciente: miradas en diferentes etapas de formación y experiencia profesional. (Tesis de Titulación) (Bogotá); Universidad Externado de Colombia; 2018. 92 p. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1024Links ]

15. Valenzuela Oré F, Salaverry García O, Monteza Facho BM, Fuentes Delgado D, Trujillo Villarroel O, Vilchez Buitrón E, et al. Percepción del usuario sobre los servicios de salud de la comunidad de Chopcca, Huancavelica, desde una mirada intercultural (Resultado preliminar). Boletin Inst Nac Salud 2015;21((1-2)):16-7. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/325Links ]

16. Alvarez AI. La enseñanza de la psicología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: 1903 - 1950. Rev Puertorriqueña Psicol. 2016;9(1):13-29. Disponible en: http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/72Links ]

17. Camillo S de O, Silva AL da, Nascimento AJ do. Perceptions of nursing undergraduate students concerning the human dimension in the learning process. Rev Lat Am Enfermagem. 2007;15(2):207-13. DOI: 10.1590/S0104-11692007000200004 [ Links ]

18. Chau C, Vilela P. Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Rev Psicol PUCP. 2017;35(2):387-422. DOI: 10.18800/psico.201702.001 [ Links ]

19. Ovalle-Peña O, Alejo-Riveros A, Tarquino-Bulla LC, Prado-Guzmán K. Relación entre depresión y rasgos de personalidad en jóvenes y adultos con conducta intencional suicida de Ibagué, Colombia. Rev Fac Med. 2017;65(2):211-7. DOI: 10.15446/revfacmed.v65n2.59004 [ Links ]

20. Guevara-Cotrina Y, Saucedo-Chinchay JL, Díaz-Vélez C, Soto-Cáceres V. Perfil y situación laboral del médico joven egresado de una facultad de medicina de Lambayeque, 2013. Acta Médica Peru. 2016;33(2):111-8. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000200004&lng=esLinks ]

21. 21. Ponce LB, Gavotti GC, Ferreyra L, Flores M. Sindrome de Burnout en médicos residentes del Hospital Privado. Año 2013. Exp Médica. 2016;33(1):8-11. Disponible en: https://www.experienciamedicahp.com.ar/uploads/articulo-original-2-6136.pdfLinks ]

22. 22. Ansoleaga E. Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Rev Médica Chile. 2015;143(1):47-55. DOI: 10.4067/S0034-98872015000100006 [ Links ]

23. 23. Ortuño N, Cobo J, González E, García I, Ferrer M-D, Campos C, et al. Tratamiento antidepresivo y asociación con el ingreso urgente en unidades médicas en pacientes de 65 años o mayores. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2016;9(4):210-8. DOI: 10.1016/j.rpsm.2015.01.004 [ Links ]

24. 24. Thompson D, Goebert D, Takeshita J. A program for reducing depressive symptoms and suicidal ideation in medical students. Acad Med J Assoc Am Med Coll. 2010;85(10):1635-9. DOI: 10.1097/ACM.0b013e3181f0b49c [ Links ]

25. 25. Moutier C, Norcross W, Jong P, Norman M, Kirby B, McGuire T, et al. The Suicide Prevention and Depression Awareness Program at the University of California, San Diego School of Medicine. Acad Med. 2012;87(3):320-326. DOI: 10.1097/ACM.0b013e31824451ad [ Links ]

26. Brooks SK, Gerada C, Chalder T. Review of literature on the mental health of doctors: Are specialist services needed? Journal of Mental Health. 1 de abril de 2011;20(2):146-56. DOI: 10.3109/09638237.2010.541300 [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

Recibido: 25 de Marzo de 2020; Aprobado: 11 de Mayo de 2020

Correspondencia: Edgar Miraval Rojas. Dirección: Av. Pérez Araníbar 600, Magdalena del Mar, Lima-Perú. Teléfono: +51 998 776 732 Correo electrónico:edgarmiravalrojas@hotmail.com

Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons