SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1COVID - 19 mortality risk factors in hospitalized patients: A logistic regression modelPerinatal low five-minutes Apgar predictors at in a peruvian hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Medicina Humana

Print version ISSN 1814-5469On-line version ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.21 no.1 Lima Jan-Mar 2021

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3592 

Artículo original

Tendencia de la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en Perú: Modelo de regresión segmentada de 1995 a 2013

Diego Venegas-Ojeda1  , Médico especialista en Oncología

Ysela Dominga Agüero-Palacios2  , Magister en Bioestadística

1Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú.

2Laboratorio de Series de Tiempo, Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo:

Analizar las tendencias de la mortalidad por cáncer gástrico en el Perú de 1995 al 2013 y sus diferencias por sexo, grupos etarios, regiones naturales y regiones políticas.

Métodos:

Estudio ecológico de series de tiempo realizado sobre la base de 49 690 registros de defunción del Ministerio de Salud, de 1995 al 2013; se calcularon tasas de mortalidad brutas, específicas y estandarizadas por año; según sexo; grupo de edad; regiones política y geográfica, para analizar las tendencias estimando joinpoints y cambios de porcentaje anual (CPA); mediante modelos de regresión segmentada, ajustados utilizando el software Joinpoint Regression Desktop versión 4.5.0.0.

Resultados:

La tendencia de la tasa de mortalidad estandarizada (TME) por cáncer gástrico en el Perú fue decreciente, bajando de 16,1 x 100 000 hab. en 1995 a 11.4 x 100 000 hab. en el 2013 (CPA: -2,3), observándose tendencias decrecientes por grupos etarios, sexo y en 17 de 25 regiones políticas. Se encontraron diferencias al comparar por subgrupos: un decremento más acelerado en mujeres (CPA -2,5) versus hombres (-2,0) y en grupos etarios (CPA para 75 - 79 años: -2,57 versus CPA para 40 - 44: -1,39); se identificaron tres zonas geográficas con elevada mortalidad: Andes centrales (Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Junín), zona norte (Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) y costa central (Ica, Callao, Ancash y Lima), además se observaron tendencias crecientes en Huancavelica, Ayacucho y Pasco. En la Costa la mortalidad decrece desde el año 1998; sin embargo, en la Sierra y Selva decrece significativamente a partir del 2009.

Conclusiones:

La tendencia de la TME por cáncer de estómago en el Perú es decreciente y estadísticamente significativa para el período de 1995 - 2013 (-2,3% anual). Los departamentos con tendencia creciente de la mortalidad son Huancavelica, Ayacucho y Pasco. Se observa mayor reducción de la TME en mujeres en comparación con los hombres.

Palabras Clave: Tendencias; tasa de mortalidad; modelo de regresión segmentada; análisis de regresión; cáncer gástrico; Perú. (fuente: DeCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la incidencia y mortalidad de cáncer gástrico se han reducido drásticamente en los últimos 70 años1,2,3. A pesar de ello, es el quinto cáncer más común y la tercera causa de muerte por cáncer. De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en 2018 se presentaron 1 033 701 casos nuevos de cáncer gástrico (tasa de incidencia 11,1 x 100 000hab.) y 782,685 defunciones por esta enfermedad (tasa de mortalidad de 8,2 x 100 000 hab.) (4,5. Aproximadamente 3 de cada 4 casos nuevos y muertes por cáncer gástrico se presentan en países en desarrollo.6

En el Perú el cáncer ocupa el segundo lugar en mortalidad desde la década de los 907y la incidencia de cáncer gástrico es de 16,1 x 100 000 hab., una de las más altas del mundo, superado por países asiáticos como Corea del Sur (39,6), Mongolia (33,1), Japón (27,5), China (20,7), Bután (19,4) Kirguistán (18,6) y otros países como Chile (17,8) y Bielorrusia (16,5) (4. Además, en el Perú la tasa de incidencia es similar a la tasa de mortalidad, debido a la pobre sobrevida de los pacientes cuando son diagnosticados. (8

Las variaciones regionales reflejan diferencias en los hábitos alimentarios, el almacenamiento de alimentos y la disponibilidad de productos frescos, así como la prevalencia de la infección porHelicobacter pylori. (9,10La infección crónica porH. pylories el factor de riesgo identificado más fuerte para el cáncer de estómago. (11

Existen publicaciones que muestran de manera descriptiva una tendencia decreciente en la mortalidad de cáncer gástrico en el Perú aunque en un lapso más corto de tiempo como 10 años (2005 al 2014) (12y 8 años (2008-2015) (13mostrando una reducción en la tasa estandarizada. Existen diferencias al interior del Perú respecto a la mortalidad por cáncer gástrico, las mayores tasas se encuentran en la sierra central y en la costa; las regiones políticas con mayor tasa de mortalidad son Huánuco, Huancavelica y Junín14, que también son regiones con indicadores de pobreza más altos, menos acceso a servicios de salud, menos disponibilidad de agua potable15, en los ámbitos rurales la población drena sus deshechos en el río local y esta agua suele ser la misma que se trata para consumo humano, encontrando baja concentración de cloro; todos estos factores favorecen la diseminación de la infección porH. pylori. (8. Aunque también le siguen regiones más urbanizadas como La Libertad y Callao12

El cáncer es una enfermedad de alto costo e impacto social en la población e implica un mayor despliegue de recursos económicos, humanos y de tecnologías que deben ser provistas por los gestores de salud de una manera óptima. Hasta el momento, los reportes de tendencias de las tasas de mortalidad han sido descriptivos, han utilizado análisis de tendencias no paramétricos o utilizando modelos log lineales, por ello la importancia de mejorar el conocimiento epidemiológico al realizar el análisis de las tendencias bajo un modelo de regresión segmentada en períodos largos de tiempo (19 años), de esta manera al estimar puntos de cambio o joinpoints se puede hipotetizar la influencia de variables que se modifican en el tiempo, ya sea por una intervención planificada o fenómenos no intencionales que alteran el entorno. (16,17

El objetivo de la presente investigación fue analizar las tendencias de la mortalidad por cáncer gástrico en el Perú aplicando los modelos de regresión segmentada, durante el periodo 1995 - 2013 y sus diferencias por grupos etarios, sexo, región política y región geográfica.

MÉTODOS

Tipo de estudio

Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo a partir de las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer de estómago.

Población y muestra

La población fue el conjunto de todas las ejecuciones del proceso estocástico (ensemble) constituido por las tasas de defunción anuales estandarizadas por cáncer gástrico en el Perú, durante el periodo 1995 - 2013, la unidad de análisis fue la población del país en cada periodo). La muestra estuvo conformada por las tasas de defunción anuales estandarizadas del periodo mencionado.

Aspectos éticos

Los datos utilizados para la presente investigación son de fuente secundaria y fueron proporcionados de manera anónima por la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud.18

Recolección y procesamiento de datos

Se seleccionaron los registros con causa básica de muerte codificadas según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), utilizando el código C152 de la novena versión (CIE-9) desde 1995 a 1999 y el código C16 de la décima versión (CIE-10), del año 2000 en adelante. El 97.9% de los registros fueron llenados por profesionales de la salud.

La población anual país se obtuvo de las proyecciones censales del Instituto Nacional de Estadística e Informática19, con estos datos se calcularon las tasas brutas y específicas expresada x 100 000 hab. Por sexo, grupos quinquenales de edad (excepto menores de 40 años y de 80 a más años) y regiones geográfica y política. Para calcular las tasas estandarizadas por edad se utilizó como población de referencia la estimada por la Organización Mundial de la Salud- OMS. (20

Análisis estadístico

 La tendencia temporal de las tasas de mortalidad estandarizadas se analizó mediante un modelo de regresión segmentada, se incorporaron como variables independientes el sexo, la edad, las regiones de procedencia políticas (departamentos) y geográficas (costa, sierra y selva), considerando la pertenencia de la mayoría de la población de una región política a determinada región geográfica.

Para identificar los períodos entre los años 1995 y 2013 en que se produjeron cambios significativos en la tasa de mortalidad estandarizada, se ajustó un modelo de regresión segmentada joinpoint. de la forma:

El modelo se ajustó bajo la hipótesis de la existencia de una evolución lineal del logaritmo natural de las tasas de mortalidad estandarizadas esperadas y errores incorrelacionados.

Para ubicar los joinpoints se seleccionó el método “Grid search” considerando entre 0 y 3 joinpoints. Como medida de resumen se empleó el cambio porcentual anual (CPA) y el Cambio Porcentual Anual Promedio (CPAP).

La evaluación de la bondad del ajuste del modelo y la significancia de los cambios en la tendencia se realizó mediante el Criterio de información bayesiano (BIC) clásico y la prueba paramétrica t de Student para un nivel de significación de 5%.

Para realizar el ajuste del modelo se utilizó el Software Joinpoint Desktop de la versión 4.5.0.0 (Division of Cancer Control and Population Sciences, National Cancer Institute) (21

Se elaboró un mapa a partir de las tasas de mortalidad estandarizadas (TME) por cáncer gástrico en el Perú para el año 2013 con las tasas estimadas mediante el modelo de regresión segmentada ajustado y se ordenaron de mayor a menor en 4 grupos tomando como referencia la tasa de mortalidad estandarizada nacional (TMEN) de 11,9 x 100 000 hab.

- Muy alta: cuando la TME > 150% TMEN,

- Alta: cuando la TME: 100 - 150% TMEN,

- Mediana: cuando la TME: 50- 100% TMEN,

- Baja: cuando la TME< 50% TMEN.

El mapa elaborado a partir de la TMEN suaviza las tasas de mortalidad estandarizadas y permite identificar mejor los territorios vulnerables.

RESULTADOS

Se analizó un total de 49 690 registros de defunción con causa básica de muerte de cáncer gástrico en Perú en el período 1995 - 2013; para el año 1995 la tasa de mortalidad estandarizada era de 16,1 x 100 000 hab. y para el año 2013 decrece a 11,4 x 100 000 hab., observando una tendencia decreciente estadísticamente significativa (p<0,05) y sin puntos de cambio o joinpoints, con una reducción de 2,3% anual (verTabla 1).

Tabla 1.  Tendencias de las TMEE por cáncer gástrico por sexo en el Perú 1995 - 2013. Análisis de regresión segmentada. 

Grupo TMEE ( x 100 000 hab.) CPA CPA Tendencia Periodo
  INICIAL FINAL   IC 95% Test t Valor p  
Hombres 18,22 20,79 6.8 (-8,4; 24,6) 1 0.355 1995-1997
  20,79 14,82 -5.1* (-8,1; -1,9) -3.7 0.002 1997-2003
  14,82 16,25 0.2 (-2,1; 2,5) 0.2 0.851 2003-2010
  16,25 13,25 -6.2 (-12,2; 0,3) -2.2 0.1 2010-2013
Mujeres 0,41 0,32 -2.5* (-3,1;-1,9) -8.3 < 0,001 1995-2013
Total 16,09 11,41 -2,3* (-2,8; -1,8) -8,9 < 0,001 1995-2013

TMEE: Tasa de mortalidad estandarizada por edad, estimada en el modelo CPA: Cambio de porcentaje anual *Tendencia estadísticamente significativa

Tendencias de mortalidad estandarizada por sexo

En hombres la tendencia de la mortalidad estandarizada fue cambiante: el modelo de regresión segmentada óptimo mostró 3 joinpoints (BIC:1,72) los cuales ocurren en: 〖〖〖(x〗_i-τ〗_k)〗^+=3 ; τ_1=1997, τ_2=2003 y 〖 τ〗_3=2010; y determinan 4 segmentos: a) período 1995-1997: tendencia creciente (CPA 6,8%), no estadísticamente significativa b) periodo 1997-2003, tendencia decreciente (CPA -5,1%), estadísticamente significativa (valor p<0,05), c) periodo 2003-2010, tendencia levemente creciente (CPA 0,2%) y no estadísticamente significativa y d) período 2010-2013, tendencia decreciente (CPA -6,2%), pero no estadísticamente significativa (verTabla 1,figura 1).

Figura 1. Tendencia de la mortalidad por cáncer gástrico comparativo por sexo en el Perú 1995- 2013, modelos de regresión segmentada. 

El modelo de regresión segmentada óptimo para la tendencia de mortalidad estandarizada en mujeres fue decreciente y estadísticamente significativo, con una disminución de 2,5% anual y no contiene joinpoints (BIC=2,05). No se observa paralelismo entre hombres y mujeres (valor p =0,05). (Verfigura 1).

Tendencias de mortalidad estandarizada por grupos etarios

Cuando se compara las tendencias de mortalidad estandarizadas según grupos etarios se observa una tendencia decreciente y estadísticamente significativa, detectándose 3 joinpoints; para el grupo de 60 a 64 años en los años 1997, 2007 y 2010 y otros tres; para el grupo de 65 a 69 años en los años 1997, 2003 y 2009. Se observa también que, el CPA decrece a medida que se incrementa el grupo de edad; por ejemplo, para el grupo de 40 - 44 años fue de -1,39% anual, mientras que para el grupo de edad de 75 a 79 años fue de - 2,57% anual (verTabla 2).

Tabla 2. Tendencias de las TMEE por cáncer gástrico por grupos de edad en el Perú 1995 - 2013. Análisis de regresión segmentada. 

Grupo etario TMEE ( x 100 000 hab.) CPA CPA Periodo
  Inicial Final   IC 95%  
< 40 años 0,61 0,42 -2,07* (-3,1 -1,0) 1995-2013
40 - 44 años 0,41 0,32 -1,39* (-2,3-0,4) 1995-2013
45 - 49 años 0,62 0,43 -2,00* (-2,9-1,1) 1995-2013
50 - 54 años 0,94 0,65 -2,06* (-3,0-1,1) 1995-2013
55 - 59 años 1,22 0,82 -2,19* (-2,8-1,6) 1995-2013
60 - 64 años 1,47 1,71 8,9 (-17,2-43,2) 1995-1997
  1,71 1,15 -3,7* (-6,0-1,4) 1997-2007
  1,15 1,41 5,1 (-18,5-35,6) 2007-2010
  1,41 0,89 -13,1* (-24,1-0,4) 2010-2013
65 - 69 años 1,88 2,45 13,98 ( 1,3- 0,2) 1995-1997
  2,45 1,52 -7,60* (-3,6-0,0) 1997-2003
  1,52 1,72 2,01 ( 0,9- 0,4) 2003-2009
  1,72 1,26 -7,45* (-2,6- 0,0) 2009-2013
70 - 74 años 2,52 1,63 -2,39* (-3,1-1,7) 1995-2013
75 - 79 años 2,67 1,67 -2,57* (-3,3-1,9) 1995-2013
> 80 años 4,98 3,72 -1,60* (-2,2-1,0) 1995-2013
Total 18,06 11,88 -2,3* (-2,8 -1,8) 1995-2013

TMEE: Tasa de mortalidad estandarizada por edad, estimada en el modelo CPA: Cambio de porcentaje anual *Tendencia estadísticamente significativa

Tasas de mortalidad estandarizada por regiones

La mayor mortalidad por cáncer gástrico en el 2013 se concentra en los andes centrales, donde las regiones de Huancavelica (3,5 veces la TMEN), Huánuco (2,5 veces la TMEN), Ayacucho y Pasco tienen la más alta mortalidad y Junín encabeza las regiones de alta mortalidad. Además, se identifican otras 2 zonas de alta mortalidad: la primera en el norte del país (Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) y la segunda en la costa central (Ica, Callao, Ancash) (verTabla 3,Figura 2).

Tabla 3. Tendencias de las tasas de mortalidad estandarizada por cáncer gástrico por regiones políticas en el Perú 1995 - 2013. Análisis de regresión segmentada. 

Región TMEE ( x 100 000 hab.) CPA CPA Periodo CPAP
  Inicial Final   IC 95%    
Amazonas 10,85 21,74 8,0* ( 0,0, 16,7) 1995-2004 -0,9
  21,74 5,47 -29,2 (-54,3, 9,7) 2004-2008
  5,47 9,22 11 (-10,4, 37,4) 2008-2013
Ancash 15,4 11,98 -1,4 (-3,8, -1,1) 1995-2013 -1,4
Apurímac 7,72 17,24 9,3 (-1,5, 21,3) 1995-2004 0,6
  17,24 8,64 -7,4 (-16,1, 2,3) 2004-2013
Arequipa 12,38 8,74 -4,8 (-10,1, 0,7) 1995-2002 -3,8
  8,74 11,35 5,4 (-7,9, 20,5) 2002-2007
  11,35 6,16 -9,7* (-15,4, -3,5) 2007-2013
Ayacucho 10,17 19,74 3,8* (1,3, -6,3) 1995-2013 3,8*
Cajamarca 15,43 22,06 4,1 (-1,6, 10,0) 1995-2004 -1,7
  22,06 12,12 -7,2* (-11,9, -2,3) 2004-2013
Callao 18,05 12,46 -2,0* (-3,5, -0,6) 1995-2013 -2,0*
Cusco 14,42 5,97 -4,8 (-7,1, -2,4) 1995-2013 -4,8
Huancavelica 7,91 37,26 24,8* (9,8, 41,8) 1995-2002 9,7*
  37,26 41,65 1 (-3,1, 5,3) 2002-2013
Huánuco 33,13 44,37 2,5 (-0,6, 5,6) 1995-2007 -0,7
  44,37 29,35 -6,7 (-13,4,0,7) 2007-2013
Ica 22,09 13,88 -2,6* (-4,0, -1,0) 1995-2013 -2,6*
Junín 24,19 29,05 3,7 (-7,9, 16,9) 1995-2000 -2,9
  29,05 18,43 -8,7 (-22,5,7,6) 2000-2005
  18,43 27,73 8,5 (-6,7,26,2) 2005-2010
  27,73 14,21 -20 (-38,2,3,6) 2010-2013
La Libertad 18,41 23,13 7,9 (-9,1, 28,0) 1995-1998 -1,6
  23,13 13,8 -3,4* (-4,6,-2,2) 1998-2013
Lambayeque 16,04 18,57 5 (-27,4, 51,9) 1995-1998 -0,7
  18,57 2,92 -18,6* (-26,8,-9,5) 1998-2007
  2,92 13,17 65,1 (-44,8,393,9) 2007-2010
  13,17 14,18 2,5 (-23,7,37,7) 2010-2013
Lima 21,54 12,96 -4,1* (-5,5, -2,7) 1995-2007 -3,3
  12,96 15,29 5,7 (-15,2,31,7) 2007-2010
  15,29 11,81 -8,2 (-17,7,2,3) 2010-2013
Loreto 13,77 3,28 -7,7* (-10,7, -4,5) 1995-2013 -7,7*
Madre de Dios 23,22 7,84 -5,9* (-11,5, 0,1) 1995-2013 -5,9*
Moquegua 15,35 5,69 -5,4* (-8,4, -2,3) 1995-2013 -5,4*
Pasco 24,55 53,97 48,3 (-17,3,165,8) 1995-1997 -1,3
  53,97 26,43 -21,2 (-55,6,39,9) 1997-2000
  26,43 19,23 -2,4 (-5,3,0,5) 2000-2013
Piura 14,87 19,32 14 (-31,7,90,1) 1995-1997 -3,3
  19,32 7,26 -17,8* (-31,9,-0,8) 1997-2002
  7,26 8,09 1 (-2,8,5,0) 2002-2013
Puno 10,2 4,96 -3,9* (-5,7, -2,1) 1995-2013 -3,9*
San Martín 17,46 16,81 -0,3 (-3,3,2,7) 1995-2006 -3,4*
  16,81 9,42 -7,9 (-13,0,-2,6) 2006-2013
Tacna 10,61 11,19 0,4 (-2,9,3,8) 1995-2009 -4,9
  11,19 4,29 -21,3 (-39,1,1,8) 2009-2013
Tumbes 18,45 10 -3,4* (-6,3, -0,3) 1995-2013 -3,4*
Ucayali 18,22 21,84 1,3 (-2,1, 4,8) 1995-2009 -5,4*
  21,84 6,73 -25,51 (-41,2, 5,7) 2009-2013
Total 18,06 11,88 -2,3* (-2,8, -1,8) 1995-2013 -2,3*

TMEE: Tasa de mortalidad estandarizada por edad, estimada en el modelo CPA: Cambio de porcentaje anual CPAP: Cambio de porcentaje anual promedio *Tendencia estadísticamente significativa

Figura 2. Mapa de las tasas de mortalidad estandarizada por cáncer gástrico en el Perú estimadas por el modelo de regresión segmentada para el año 2013. 

Tendencias de Mortalidad estandarizada por regiones políticas

Utilizando la interpretación del cambio de porcentaje anual propuesto por SERGAS22se clasificaron las regiones por su tendencia de mortalidad estandarizada estimada (mediante el modelo de regresión segmentada ajustado) como creciente (CPA ≥1,5%), levemente creciente (0,5% ≤ CPA <1,5%), estable (0,5%< CPA < 0,5%), levemente decreciente (-1,5% < CPA ≤ -0,5%) y decreciente (CPA ≤ -1,5%), para el caso de las regiones donde no se encontraron joinpoint(s) se trabajó con el valor del CPA y para las regiones que tuvieron uno o más joinpoint se trabajó con el Cambio Porcentual Anual Promedio (CPAP).

En el mapa se observa una tendencia creciente en 2 de 25 regiones que son Huancavelica y Ayacucho (CPA:9,7% y 3,8% respectivamente); en la región Apurímac se observa una tendencia levemente creciente (CPA:0,6%); en 5 regiones la tendencia es levemente decreciente: Huánuco (CPA:-0,7%), Lambayeque (CPA:-0,7%), Amazonas (CPA:-0,9%), Pasco (CPA:-1,3%) y Ancash (CPA:-1,4%); en el resto de las 17 de 25 regiones se observa una tendencia decreciente (CPA≤1,5%) (verTabla 3,Figura 3).

Figura 3. Mapa de las tendencias de las tasas de mortalidad estandarizadas por cáncer gástrico en el Perú 1995-2013. 

En general, en la zona de los andes centrales, compuesta por las regiones Huancavelica, Ayacucho y Apurímac el cáncer gástrico se encuentra en crecimiento y constituye la zona de mayor riesgo para morir por esta enfermedad; luego se observa regiones con lento decrecimiento en el corredor constituido por las regiones Ancash, Huánuco y Pasco, observándose también; dos regiones focales con lento decrecimiento: Lambayeque y Amazonas (verFigura 3).

En laTabla 3se muestran los resultados del ajuste del modelo de regresión segmentada con las tasas de mortalidad estandarizadas estimadas al inicio y al final de cada periodo de tiempo determinado por los joinpoint(s); se presentan los CPA por cada segmento de tiempo estimado por el modelo y para el período completo (CPAP). Se encuentran joinpoint(s) para la tendencia de la mortalidad estandarizadas por cáncer gástrico en el periodo 1995 al 2013 en 15 de las 25 regiones.

Tendencias de Mortalidad estandarizada por regiones naturales

Se observa que la Costa tiene una tendencia creciente hasta 1998 (CPA:1%); luego decreciente hasta el 2003 (CPA: -6,4%) y luego levemente decreciente (CPA: -0,9%). La Sierra muestra una tendencia creciente hasta 1997 (CPA:12,9%); luego se mantiene estacionaria hasta el año 2009 (CPA:0%) en que decrece (CPA: -8,3%). La Selva tiene una tendencia decreciente hasta el año 2009 (CPA: -2,5%) en que se hace más marcada (CPA: -12%). En el año 1996, la sierra pasa del tercer al segundo lugar y desde el año 1999 ocupa el primer lugar en mortalidad por cáncer gástrico; la costa que ocupaba el primer lugar, desde el año 1999 ocupa el segundo lugar y la selva desde el año 1996 ocupa el tercer lugar.

DISCUSIÓN

Para el año 2012 la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer gástrico en países desarrollados era de 9,2 x 100 000 hab. y para países en desarrollo es de 14,4 x 100 000 hab. (6. El Perú experimenta en los últimos años una reducción del 2,3% anual, que lo acerca bajo el modelo estudiado a los países desarrollados (11,6 x 100 000 hab.), ocupando en la región de Las Américas el 6° lugar, superado por Guatemala, Ecuador, Honduras, Chile y El Salvador. (23

Una investigación de las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer gástrico en el Perú del 2005 al 2014 realizada por Hernández-Vásquez y col., muestra una reducción de 15,49 a 12,13 x 100 000 hab. (12. La desventaja de este análisis gráfico es la insuficiencia para estudiar la evolución temporal de series numéricas ya que no permite caracterizar el fenómeno por las distorsiones que presentan los datos anualizados, lo cual es eliminado al utilizar modelos lineales generalizados que permiten realizar un análisis más objetivo. En una serie más larga de 1986 a 2015 sobre la mortalidad de cáncer gástrico en el Perú se muestra una reducción de 40%, con una tasa constante de 2% anual24; sin embargo, esta tendencia fue calculada ajustando modelos log-lineales con distribución Poisson, en estos modelos se utiliza una función enlace canónico y los datos se trabajan agregados, estratificados por grupos etarios y año de defunción. A diferencia de estos estudios nuestro trabajo analiza el logaritmo de las tasas estandarizadas utilizando modelos de regresión lineal por segmentos que tienen la ventaja de realizar un estudio estratificado por subgrupos e identificar cambios bruscos en la tendencia. A diferencia de otros estudios de tendencias realizados en Perú12,13; el modelo de regresión segmentada utilizado en el presente estudio permitió identificar el momento en que se producen cambios significativos en la tendencia observada.

En Latinoamérica, se observa una tendencia decreciente de la mortalidad por cáncer gástrico25, en el Perú esta tendencia decreciente se asemeja a las tendencias observadas en países asiáticos o de Europa oriental26. Se ha documentado también tendencias decrecientes de la mortalidad por cáncer de estómago en regiones con tasas históricamente altas, incluyendo países de Asia (Japón, China y Corea) (3, América Latina25y Europa (Ucrania) (3. Los factores que han contribuido a este descenso se atribuyen al aumento de la disponibilidad de productos frescos frutas y verduras, menor dependencia de conservas a la salinidad, y la reducción de la infección crónica por H. pylori debido a un mejor saneamiento y antibióticos10.

En el Perú, la disminución de la mortalidad por este cáncer, según diversos autores, podrían atribuirse a mejoras en las condiciones de vida de la población tales como, el uso de agua segura, disposición de un adecuado saneamiento o sistema de alcantarillado y la refrigeración de alimentos15que contribuyen a disminuir la transmisibilidad delHelicobacter pylori, más que por los progresos médicos destinados a tratar los casos de cáncer gástrico, puesto que existe una enorme brecha de servicios oncológicos en el país8.

Desde el año 2001, Kaneko y Yoshimura postulan que la disminución en la incidencia de cáncer gástrico de tipo intestinal es el factor que más contribuye a la disminución de la incidencia de cáncer gástrico en todo el mundo27; aunque, Henson y col (2004), señalan que la incidencia de carcinoma gástrico tipo difuso, en particular el tipo de anillo de sello, ha ido en aumento28.

La infección crónica por H. pylori es el factor de riesgo identificado con mayor fuerza de asociación para cáncer de estómago, con aproximadamente el 90% de casos nuevos de cáncer gástrico no cardias en todo el mundo11. Ramirez Ramos y col. (2003) realizaron un estudio de la variación de la prevalencia de infección porH. pylorien el Perú entre los años 1985 y 2002, tomando como referencia la población de una clínica de Lima Metropolitana a la que consideran de nivel socioeconómico medio y alto; encontraron en 1 260 pacientes con gastritis crónica activa una prevalencia de H. pylori que disminuyó de 83,3% a 58,7% (valor p <0,001), siendo más significativa en menores de 30 años; en 178 pacientes con úlcera duodenal disminuyó de 89,5% a 71,9% (valor p=0,004); pero no hubo diferencias estadísticamente significativas en pacientes con úlcera gástrica o mucosa normal29. En general, se observa una disminución de la prevalencia de H. pylori en los diferentes estudios peruanos realizados30.

El 52,1% de las defunciones por cáncer gástrico en el Perú; se presentaron en hombres, lo cual es inferior a lo reportado a nivel mundial. Para el año 2012 se estimó que el 64,9% de defunciones por cáncer gástrico se presentaron en hombres y en países pobres fue 66,1%.6. Un estudio reciente acerca de la tendencia de mortalidad por cáncer gástrico en el Perú del 2003 al 2016, que utiliza la prueba no paramétrica clásica de tendencia Mann-Kendall para comprobar si existe una tendencia en las series de tiempo muestra una disminución en la proporción de muertes atribuidas a cáncer gástrico en mayores de 50 años estadísticamente significativa para hombres de 25,7% a 21,8% y para mujeres de 24,4% a 16,44%.31. Otro estudio analizó el tipo histológico de 3568 pacientes con cáncer gástrico registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del cáncer del Ministerio de Salud entre los años 2009-2010 y se encuentra un 43,2% de tipo no especificado, 33,6% de tipo intestinal (el más relacionado a Helicobácter pylori) y 18,7% de tipo difuso. Se observa una mayor prevalencia del tipo difuso en mujeres 21,6% versus 16% en hombres, y en general un porcentaje más elevado respecto a lo reportado en la literatura, lo que podría explicar porque el cáncer gástrico en el Perú se presenta en una relación casi 1:1 de hombres con mujeres. (14

El presente estudio encuentra un incremento de la tasa de mortalidad por cáncer gástrico ajustado por grupo de edad conforme este aumenta (verTabla 1), tal como se reporta en la literatura. En el segmento de edad de 40-44 años para la región de las Américas en el año 2012 la tasa era de 3,9 x 100 000 hab. y se incrementa a 64,9 x 100 000 hab. para el grupo de edad de 70-74 años. (23 La mayor mortalidad por cáncer gástrico en el Perú; se concentra en los andes centrales, este escenario está constituido por las regiones de Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Junín. El segundo escenario de alta mortalidad se encuentra en el norte del país (Lambayeque, La Libertad y Cajamarca), el tercero en la costa central (Ica, Callao, Ancash y Lima) (verFigura 2). Piñeros y col (2017) también habían observado este patrón que evidenciaría una correlación positiva entre la altitud y el cáncer gástrico; sin embargo, se ha sugerido que la altitud es un sustituto de factores que podrían agruparse en regiones montañosas; por ejemplo, factores genéticos, bacterianos, dietéticos y ambientales del huésped32. Los estudios locales en Lima informaron una asociación positiva entre la ascendencia étnica y el cáncer de estómago, y un papel predominante para los factores socioeconómicos asociados a la etnia y las disparidades en el acceso a los servicios de salud33.

En el informe del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (2013) el Perú alcanzó un IDH de 0,74 y las regiones con más bajo IDH fueron Huancavelica con 0,297; luego Ayacucho con 0,334, Apurímac con 0,344 y Huánuco con 0,37434. Este hallazgo postula la hipótesis que serían las condiciones de pobreza, educación y saneamiento deficientes las que contribuyen a una mayor mortalidad por cáncer gástrico posiblemente debido a una mayor transmisibilidad y cronicidad de la infección por H. pylori; asi como, un menor acceso a los servicios de salud; Bray también lo señala en la publicación de las tendencias globales de cáncer para el periodo 2008-203035.

Respecto al nivel socioecnómico Ramírez Ramos y col (2006) señalan luego de revisar estudios en diversos centros de atención para pacientes de nivel socioeconómico medio y alto que existe una importante disminución de la prevalencia de la infección porH. Pylori(45%) comparado con el 80% observado hace una década29.

Uno de los factores más importantes para la tendencia decreciente de mortalidad por cáncer gástrico en el Perú podría ser la mejora sustantiva en las condiciones de vida que reduce la transmisibilidad de la infección por helicobácter pylori: a) entre los años 2001 al 2014 se incrementó el porcentaje de hogares rurales con agua potable en su vivienda de 35,1 a 61,8%.(15), b) Se documenta una reducción de 12,4 puntos porcentuales en el número de viviendas con una mala disposición de excretas del año 2001 al año 2014, siendo más sustantivo a nivel rural donde se redujo de manera significativa de 49,8 a 24%15.

Sin embargo, en el período de 1995 al 2015, a nivel rural la tasa estandarizada de mortalidad reportada por el Ministerio de Salud del Perú se incrementó de 18,4 x 100 000 hab. a 30,9 x 100 000 hab.; mientras que en el ámbito urbano se redujo de 32,3 x 100 000 hab. a 17,7 x 100 000 hab. (24. Esta migración de la mortalidad por cáncer gástrico podría deberse a problemas de acceso oportuno a los servicios de salud, ya que los centros de tratamiento de cáncer todos se encuentran en el ámbito urbano; al igual que el acceso al diagnostico por endoscopía a pesar que no esta muy extendido, se realiza casi integramente en el ámbito urbano. (8 En concordancia con lo reportado por Pereira y col., que señalaban que el ámbito rural engloba factores socioeconómicos asociados a la etnia y las disparidades en el acceso a los servicios de salud33.

En el presente estudio tambien se observa cambios en las tendencias de mortalidad por cáncer gástrico por regiones naturales que van en concordancia con la ruralidad, puesto que la sierra y selva concentran las regiones con más alta ruralidad respecto a al costa; y esto explica porque en el año 1995 la Costa tenía la más alta mortalidad y al 2013 es la Sierra la de mayor mortalidad, es importante plantear estudios sociosanitarios dirigidos para probar la hipótesis respecto a si la menor migración de los pobladores de las zonas rurales de la sierra, condiciones genéticas, ambientales e inequidades en el acceso a servicios de salud explican la mayor mortalidad por cáncer gástrico.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Una de las principales limitaciones del estudio es el subregistro de la base de datos de defunciones de hechos vitales del Ministerio de Salud. Otra limitación es el período analizado de 1995 al 2013, es posible que en los años sucesivos existan cambios en las tendencias; pero se requiere un tiempo de varios años para tener los datos finales consistentes y para que puedan ser incorporados en el modelo de regresión segmentada.

CONCLUSIÓN

La tendencia de la mortalidad por cáncer de estómago en el Perú es decreciente y estadísticamente significativa para el período de 1995 - 2013 (-2,3% anual), se observan diferentes comportamientos por sexo, grupos etarios, regiones políticas y geográficas. Se observa mayor reducción de la TME en mujeres en comparación con los hombres. Los departamentos con tendencia creciente de la mortalidad son Huancavelica, Ayacucho y Pasco en los Andes centrales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Crew K, Neugut A. Epidemiology of gastric cancer. World Journal of Gastroenterology. 2006 January; 12(3): p. 354-362. [ Links ]

2. Malvezzi M, Bonifazi M, Bertuccio P, Levi F, La Vecchia C, Decarli A, et al. An age-period-cohort analysis of gastric cancer mortality from 1950 to 2007 in Europe. Annals of Epidemiology. 2010 December; 20(12): p. 898 - 905. [ Links ]

3. Bertuccio P, Chatenoud L, Levi F, Praud D, Ferlay J, Negri E, et al. Recent patterns in gastric cancer: a global overview. International Journal of Cancer. 2009 August 1; 125(3): p. 666 - 673. [ Links ]

4. Ferlay J, Colombet M, Seorjomataram I, Mathers C, Parkin DM, Piñeros M, et al. Estimating the global cancer incidence and mortality in 2018: GLOBOCAN sources and methods. Int J Cancer. 2019; 144(8): p. 1941 - 1953. [ Links ]

5. IARC. GLOBOCAN 2018. (Online).; 2020. Available from: https://gco.iarc.fr/todayLinks ]

6. Torre L, Bray F, Siegel R, Ferlay J, Lortet-Tieulent J, Jemal A. Global cancer statistics, 2012. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2015 march/april; 65(2): p. 87-108. [ Links ]

7. Oficina General de Epidemiología. La priorización del cáncer en el Perú. Documento de trabajo. Lima: Ministerio de Salud; 2001. [ Links ]

8. Ramos W, Venegas D, Medina J, Guerrero P, Cruz A. Análisis de la Situación de Cáncer en el Perú 2013 Epidemiología DGd, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2013. [ Links ]

9. Correa P, Houghton JM. Carcinogenesis of Helicobacter pylori. Gastroenterology. 2007 August; 133(2): p. 659-672. [ Links ]

10. Parkin D. The global health burden of infection-associated cancers in the year 2002. International Journal of Cancer. 2006 June 15; 118(12): p. 3030 - 3044. [ Links ]

11. Plummer M, Franceschi S, Vignat J, Forman D, De Martel C. Global burden of gastric cancer attributable to pylori. International Journal of Cancer. 2015 January 15; 136(2): p. 487 - 490. [ Links ]

12. Hernández-Vásquez A, Bendezú-Quispe G, Azañedo D, Huarez B, Rodríguez-Lema B. Temporal trends and regional variations in gastrointestinal cancer mortality in Peru, 2005-2014. Rev Gastroenterol Peru. 2016; 36(4): p. 320-9. [ Links ]

13. Ruiz EF, Torres-Roman S, Servan SA, Martínez-Herrera JF, Arce-Huamani MA, Carioli G, et al. Trends and geographic pattern of stomach cancer mortality in Peru. Cancer Epidemiology. 2018. [ Links ]

14. Alvarado C, Venegas D. Survival rate of patients with stomach cancer in Peru, 2009-2010. Pan American Journal of Public Health. 2015 March; 37(3): p. 133-139. [ Links ]

15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Nacional de Hogares Lima: INEI; 2010. [ Links ]

16. Kafle RC. Trend Analysis and Modeling of Health and Environmental Data: Joinpoint and Functional Approach Florida: University of South Florida; 2014. [ Links ]

17. Jiang Z, Qiu Z, Hatcher J. Joinpoint trend analysis of cancer incidence and mortality using Aberta data. Canada:; 2010. [ Links ]

18. Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad Washington, DC: OPS; 2017. [ Links ]

19. Instituto Nacional de Estadística e informática. Boletín Especial N° 17. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años calendario y Edades Simples 1950 - 2050 INEI , editor. Lima: INEI; 2009. [ Links ]

20. Ahmad OB, Boschi-Pinto C, Lopez AD, Murray CJ, Lozano R, Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. DPE Discuccion paper series: N°31. (Online).: World Health Organization; 2001. Available from: http://www.who.int/healthinfo/paper31.pdfLinks ]

21. National Cancer Institute. (Joinpoint Help Manual 4.5.0.0.).; 2017 (cited 2017 may 16. Available from: https://surveillance.cancer.gov/help/joinpoint/Links ]

22. SERGAS. La mortalidad por cáncer de esófago en galicia, de 1980 a 2001. Boletin epidemiológico de Galicia. 2005 abril; XVII(6). [ Links ]

23. GLOBOCAN. GLOBOCAN 2012, IARC. (Online).; 2012 (cited 2016 10 15. Available from: http://globocan.iarc.fr/old/age-specific_table_r.asp?selection=219992&selection=224900&title=WHO+Americas+region+%28PAHO%29%2C+World&sex=0&type=1&stat=0&window=1&sort=1&submit=%C2%A0ExecuteLinks ]

24. Ministerio de Salud del Perú. Análisis de las Causas de Mortalidad en el Perú, 1986 - 2015 LIma: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2018. [ Links ]

25. Carioli G, La Vecchia C, Bertuccio P, Rodríguez T, Levi F, Boffetta P, et al. Cancer mortality predictions for 2017 in Latin America. Annals of Oncology. 2017; 28: p. 2286-2297. [ Links ]

26. Ang TL, Fock KM. Clinical epidemiology of gastric cáncer. Singapore Med J 2014. 2014; 55(12): p. 621-628. [ Links ]

27. Kaneko S, Yoshimura T. Time trend analysis of gastric cancer incidence in Japan by histological types, 1975-1989. British Journal of Cancer. 2001; 84(3): p. 400 - 405. [ Links ]

28. Henson D, Dittus C, Younes M, Nguyen H, Albores-Saavedra J. Differential trends in the intestinal and diffuse types of gastric carcinoma in the United States, 1973-2000: increase in the signet ring cell type. Archives of Pathology & Laboratory Medicine. 2004 July; 128: p. 765 - 770. [ Links ]

29. Ramírez-Ramos A, Sánchez-Sánchez R. Contribución de Latinoamérica al estudio del Helicobacter pylori. Acta Gastroenterol Latinoam. 2009; 39(3): p. 197-218. [ Links ]

30. Prochazka Zarate R, Salazar Muente F, Barriga Calle E, Salazar Cabrera F. Prevalencia de Helicobacter pylori en una clínica privada de Lima: sensibilidad de las biopsias del antro y el cuerpo, y la prueba rápida de la ureasa. Rev. Gastroenterol. Perú. 2010; 30(1): p. 33-39. [ Links ]

31. Zafra-Tanaka JH, Tenorio-Mucha J, Villarreal-Zegarra D, Carrillo-Larco R, Bernabe-Ortiz A. Cancer-related mortality in Peru: Trends from 2003 to 2016. PLoS ONE. 2020; 2(e0228867). [ Links ]

32. Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriata G, Medina L, Miranda J, et al. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: a regional perspective. Lancet Oncol. 2017; 18: p. e573-86. [ Links ]

33. Pereira L, Zamudio R, Soares-Souza G, Herrera P, Cabrera L, Hooper C, et al. Socioeconomic and nutritional factors account for the association of gastric cancer with Amerindian ancestry in a Latin American admixed population. PLoS One. 2012; 7(8): p. e41200. [ Links ]

34. Naciones Unidas. Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Serie Manuales - CEPAL N° 82 Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2014. [ Links ]

35. Bray F, Jemal A, Grey N, Ferlay J, Forman D. Global cancer transitions according to the Human Development Index (2008-2030): a population-based study. Lancet Oncol. 2012; 13(8): p. 790-801. [ Links ]

36. Murray Cea. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet. 2012 december; 380(9859): p. 2197-2223. [ Links ]

37. Howson C, Hiyama T, Wynder E. The decline in gastric cancer: epidemiology of an unplanned triumph. Epidemiologic Reviews. 1986;: p. 1-27. [ Links ]

38. Ramírez Ramos A. Helicobacter pylori. In Interna SPdM. Topicos Selectos en Medicina Interna: Gastroenterología. LIma: Sociedad Peruana de Medicina Interna; 2006. p. 177-195. [ Links ]

Financiamiento: La presente investigación fue autofinanciada.

Recibido: 15 de Noviembre de 2020; Aprobado: 30 de Diciembre de 2020

Correspondencia: Diego Rolando Venegas Ojeda Dirección: Av. Joaquín Madrid 200 San Borja, Lima-Perú. Teléfono: 998118532 Correo:diego.venegas@upch.pe

Contribuciones de Autoría: DVO ha participado en la concepción y diseño del artículo, la recolección de datos, su redacción y aprobación de la versión final. YDAP ha participado en la concepción, análisis, asesoría, revisión y aprobación de la versión final del artículo.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons