SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Diferencias del somatotipo entre niños mapuche y no mapuche de 12 y 13 años de Malleco, Araucanía, ChileCalidad de vida en pacientes con cáncer avanzado según lugar de atención en un hospital de referencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.21 no.1 Lima ene-mar 2021

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3600 

Original breve

Factores asociados al nivel de conocimiento de las medidas preventivas de covid-19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas

Fatima Paucar-Osorio1  , Estudiante de medicina

Estefani Ireci Rodriguez-Lecaros1  , Estudiante de medicina

Selene Montalvo-Molero1  , Estudiante de medicina

Alfredo Tapahuasco-Arones1  , Estudiante de medicina

Janny Salazar-Cruz2  , Técnica en enfermería., Estudiante de enfermería

Ricardo Kamiyama-Arakawa1  , Médico cirujano Magister en Salud Publica con mención en administración y gerencia de los servicios de salud

Dante M. Quiñones-Laveriano3  , Médico cirujano

1Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

2Red de Salud Utcubamba, Dirección Regional de Salud Amazonas, Ministerio de Salud. Amazonas, Perú.

3Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

RESUMEN

Se determinaron los factores asociados al nivel de conocimiento de las medidas preventivas de COVID-19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas. Estudio cuantitativo, prospectivo, transversal y analítico. Se trabajó con toda la población. El nivel de conocimiento se midió a través de un instrumento validado previamente. Se realizó análisis bivariado y multivariado, usando regresión lineal con un intervalo de confianza al 95%. Los resultados indican que la mayoría (64,7%) consideró como medida preventiva el uso de guantes de goma, mientras que el 33,8% consideró incorrecto el uso de mascarillas caseras y consideraba que los animales domésticos transmitían el COVID-19. En el análisis multivariado, el nivel de conocimiento se asoció a haber recibido información por su centro de salud. Existe un buen nivel de conocimientos sobre prevención de COVID-19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas, y que el principal factor asociado es haber recibido información por parte de su Centro de Salud.

Palabras Clave: COVID-19; medidas preventivas; prevención; gestación. (Fuente: DeCs-BIREME)

INTRODUCCIÓN

A fines de diciembre de 2019, apareció una nueva enfermedad de etiología desconocida en Wuhan, China. Se identificó rápidamente como un nuevo betacoronavirus y se relacionó con el SARS-CoV y varios otros coronavirus similares al SARS transmitidos por murciélagos. Esta nueva especie de coronavirus fue causante de un gran número de casos y fallecimientos en China y en cantidad creciente fuera de ella1. Aun no existe evidencia científica que permita indicar un tratamiento específico para esta infección; por lo tanto, en esta situación es indispensable el empleo de las medidas preventivas para evitar la propagación de esta enfermedad. Las medidas prevenidas actualmente recomendadas por la Organización Mundial de la Salud abarcan diferentes aspectos, desde lavarse las manos regularmente, evitar las aglomeraciones, cubrirse la boca y la nariz con mascarillas, distanciamiento social, evitar viajar a las ciudades y áreas afectadas, y el aislamiento de personas en el momento en que empiezan a presentar síntomas asociados con COVID-192.

La actual pandemia por COVID-19 ha generado que diversos establecimientos de salud colapsen, esto ocasiono que se priorice la atención de salud en casos de urgencia y emergencia. Entre los servicios afectados se encuentran los de maternidad, disminuyendo la prestación de sus servicios y amenazando el bienestar de las gestantes. El embarazo puede comprometer el sistema inmunológico y aumentar el riesgo infección por COVID-19; asimismo, la presencia de receptores ACE2 en la placenta pueden incrementar el riesgo de la trasmisión vertical del virus de la madre a hijo3.

Ante una situación de pandemia como la actual, la prevención es uno de los pilares para poder combatirla4. Por lo tanto, nuestro objetivo fue determinar los factores asociados con el nivel de conocimiento de las medidas preventivas de COVID 19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas.

EL ESTUDIO

Estudio cuantitativo, prospectivo, transversal y analítico. La población en el presente estudio estuvo conformada por las gestantes y puérperas atendidas en dos centros de salud peruanos, uno ubicado en una zona urbano marginal en Chorrillos, Lima, llamado Centro de Salud Delicias de Villa; y otro ubicado en una zona rural de la provincia de Utcubamba, Amazonas, llamado San Juan de la Libertad. No se calculó un tamaño muestral, debido a que se trabajó con todas las gestantes y puérperas del padrón de los Centros de Salud correspondientes.

Se recolecto la información mediante la técnica de la encuesta, en gestantes y puérperas que estuvieron realizando sus controles, debido al contexto de pandemia y la situación de atención en los centros de salud de primer nivel, se realizó la toma de datos y llenado de cuestionario vía telefónica, la recolección fue hecha durante los meses de setiembre y octubre del año 2020. La variable principal fue el nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de COVID-19. El instrumento de investigación consistió en una encuesta que midió los conocimientos sobre las medidas de prevención de COVID-19, la cual consistía en 16 preguntas de conocimiento general sobre prevención. Cada pregunta tenía una respuesta de si, no o no sé. El puntaje máximo fue 32 y el mínimo cero.

La validación del instrumento de investigación consistió, en primera instancia, por un juicio de cuatro expertos, tres médicos y una licenciada en obstetricia con especialidad en el área de promoción y prevención de la salud; todos con más de cinco años de experiencia en la atención primaria de la salud. Posteriormente, se realizó una prueba piloto en 51 gestantes, a partir del cual se calculó el alfa de Crombach, con el fin de obtener datos para medir la confiabilidad del instrumento a través del cálculo de la consistencia interna, obteniendo un coeficiente de 0,62. Otras varias como edad, distrito, semanas de gestación, número de control prenatales, ocupación, número de hijos, estado civil y grado de instrucción también fueron obtenidas por vía telefónica.

Se usó el programa Excel para la digitación de datos desde las encuestas telefónicas. El análisis estadístico se realizó usando programa estadístico Stata 14.0. Las variables cuantitativas fueron descritas mediante medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables cualitativas fueron descritas en frecuencias y porcentajes. El análisis bivariado se realizó a partir de la prueba de U de Mann-Whitney o de correlación de Spearman, según corresponda, dada la distribución no normal de la variable cuantitativa dependiente, se consideró un valor estadísticamente significativo si es menor de 0,05. Para el análisis multivariado se realizó regresión lineal para obtener los coeficientes de regresión y sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

El presente trabajo fue evaluado por el comité de ética de la Universidad Ricardo Palma, después de ser aprobado, se procedió con la recolección de datos vía telefónica grabada, donde se dio énfasis a la lectura del consentimiento informado haciendo referencia a que la información y los datos se tomaron de manera confidencial, además se mencionó que se puede decidir terminar la encuesta en el momento que lo desee sin repercusión de ningún índole en sus controles prenatales; así también, que no se contempló ninguna compensación económica. La aplicación del consentimiento informado fue grabada con el conocimiento de la encuestada. Posterior a la encuesta telefónica, se realizó una pequeña charla informativa acerca de las medidas de prevención de COVID-19 en todas las gestantes y puérperas atendidas.

HALLAZGOS

En laTabla 1se observa que la mayoría de participantes son amas de casa con un 74,6% y solteras con un 54,4%. Así también, el nivel educativo más frecuente fue de secundaria con un 63,2%; así como otras características.

Tabla 1.  Características generales de gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas. 

  Frecuencia Porcentaje
Edad (años)* 26,5 23-32,5
Nacionalidad    
Peruana 53 77,9%
Venezolana 15 22,1%
Ocupación    
Ama de casa 51 74,6%
Comerciante 6 8,9%
Empleada 5 7,6%
Otros 6 8,9%
Estado civil    
Soltera 37 54,4%
Conviviente 26 38,2%
Casada 5 7,4%
Nivel educativo    
Primaria 8 11,8%
Secundaria 43 63,2%
Superior 17 25%
Condición    
Puérpera 11 20%
Gestante 44 80%
Edad gestacional (semanas)* 28 22-36
Número de controles prenatales* 4 2-5,5
Número de hijos* 1 1-2

* Mediana y rango intercuartílico

En laTabla 2se encontró que las preguntas 4 y 10 obtuvieron el mayor número de respuestas correctas. Por otro lado, la pregunta 8 obtuvo el mayor número de respuestas incorrectas.

Tabla 2.  Respuestas de las preguntas del test y fuentes de información en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas. 

  Correcto Desconoce Incorrecto
P1: Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 67 (98,1%) 0 1 (1,5%)
P2: Cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo durante la tos o el estornudo ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 66 (97,1%) 0 2 (2,9%)
P3: Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 67 (98,5%) 0 1 (1,5%)
P4: Mantener al menos 2 metros de distancia entre usted y las demás personas ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 68 (100%) 0 0
P5: Evitar el contacto con otras personas ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 64 (94,2%) 2 (2,9%) 2 (2,9%)
P6: Evitar las visitas a lugares aglomerados ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 67 (98,5%) 0 1 (1,5%)
P7: El uso de mascarillas caseras de tela en lugares públicos ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 36 (53%) 9 (13,2%) 23 (33,8%)
P8: El uso de guantes de goma en lugares públicos ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 20 (29,4%) 4 (5,9%) 44 (64,7%)
P9: ¿El uso de alcohol en gel reemplaza el lavado de manos cuando no tiene acceso a agua y jabón? 58 (85,3%) 3 (4,4%) 7 (10,3%)
P10: La limpieza y la desinfección de superficies, objetos y alimentos al regresar a casa ¿es una medida para prevenir el contagio por COVID-19? 68 (100%) 0 0
P11: ¿Los niños y los adultos jóvenes no necesitan tomar medidas para prevenir la infección por el virus COVID-19? 67 (98,5%) 1 (1,5%) 0
P12: ¿Los animales domésticos pueden contagiar el COVID-19 al salir de casa? 22 (32,4%) 23 (33,8%) 23 (33,8%)
P13: ¿El aislamiento de personas infectadas con el virus COVID-19 son formas efectivas de reducir la propagación del virus? 60 (88,2%) 5 (7,4%) 3 (4,4%)
P14: ¿Las personas que tienen contacto con un infectado por COVID-19, no deben salir de casa por al menos dos semanas y evitar contacto con otras personas? 66 (97%) 1 (1,5%) 1 (1,5%)
P15: ¿Las personas que presentan síntomas de infección por COVID-19 (fiebre, fatiga, tos seca, perdida de olfato o gusto, sensación de falta de aire, etc) deben permanecer en casa por al menos dos semanas y evitar contacto con otras personas? 64 (94,1%) 3 (4,4%) 1 (1,5%)
P16: ¿Las personas infectadas con COVID-19 que no presentan síntomas, no pueden propagar el virus? 63 (92,6%) 4 (5,9%) 1 (1,5%)

* Mediana y rango intercuartílico

En laTabla 3se observa que la mayoría de participantes que recibieron información, la obtuvieron a través de redes sociales y a través de TV, radio o prensa escrita.

Tabla 3.  Fuentes de información acerca de la prevención de COVID-19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas. 

  Frecuencia Porcentaje
Recibió información    
Si 63 92,7%
No 5 7,3%
¿Por qué medio recibió la información?    
Familiares y amigos 23 36,5%
Redes sociales 42 66,7%
TV, radio o prensa escrita 42 66,7%
Centro de Salud 40 63,5%

En laTabla 4se encontró que una asociación significativa entre nivel de conocimiento y la fuente de información obtenida por el centro de salud en el análisis multivariado.

Tabla 4.  Factores asociados al nivel de conocimientos sobre prevención de COVID-19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas. 

  Puntaje* Rho de correlación Valor dep β ajustados** (IC 95%) Valor dep
Edad   -0,064 0,598    
Nacionalidad          
Peruana 28 (27-29)   0,856    
Venezolana 28 (28-30)      
Ocupación          
Otra ocupación 28 (26-28)   0,114    
Ama de casa 29 (28-29)      
Estado civil          
Soltera 28 (27-29)   0,049 Ref. 0,582
Casada o conviviente 29 (28-29)   0,31 (-0,83 a 1,46)
Nivel educativo          
Primaria 29 (28,5-29)   0,334    
Secundaria 28 (26-29)      
Superior 28 (28-30)        
Residencia          
Urbano marginal 28 (27-30)   0,021 Ref. 0,557
Rural 29 (29-29)   0,42 (-1,02 a 1,88)
Condición          
Gestante 28 (27-29)   0,497    
Puérpera 28 (27-29)      
Número de hijos   0,103 0,399    
Controles prenatales   0,070 0,566    
Edad gestacional   -0,146 0,275    
Fuentes de información          
Recibió información de familiares y amigos          
No 28 (27,5-29)   0,781    
Si 28 (28-30)      
Recibió información de redes sociales          
No 29 (28-29)   0,970    
Si 28 (27-30)      
Recibió información de TV, radio o prensa escrita          
No 29 (28-29)   0,649    
Si 28 (28-30)      
Recibió información de su Centro de Salud          
No 28 (26-29)   0,006 Ref. 0,008
Si 29 (28-29,5)   1,43 (0,39 a 2,46)

*Puntaje del test de nivel de conocimientos sobre prevención de COVID-19 **Coeficientes de regresión ajustados

DISCUSIÓN

Se ha encontrado, en general, un buen nivel de conocimientos acerca de la prevención de COVID-19 en la población evaluada, a diferencia de lo encontrado en otros estudios en Latinoamérica5,6, donde los grupos de gestantes presentaron conocimientos insuficientes; lo cual, se manifiesta con preocupación excesiva frente a la enfermedad.

Existen algunos puntos en los que hubo gran cantidad de respuestas incorrectas. Uno de ellos es el uso de guantes de goma en lugares públicos, en el que la mayoría consideró que sí es una medida para prevenir COVID-19; sin embargo, su uso comunitario está desaconsejado, ya que no previenen la potencial contaminación de la persona a partir del contacto de las manos. Por el contrario, si se tiene bastante claro que el lavado de manos es uno de los principales medios para prevenir el COVID-19, al igual que evitar las aglomeraciones y mantener la distancia social7; sin embargo, se debe mencionar que casi un tercio de la población no tenía claro la importancia del uso de las mascarillas de tela, las cuales están recomendadas para uso comunitario; por lo que se requiere enfatizar la importancia del uso de mascarillas de tela para la prevención de COVID-197. Así también, no hay evidencia actual que indique que los animales domésticos puedan transmitir la enfermedad; empero, es necesario que, al necesitar las mascotas pasear, cabe la posibilidad de que actúen como vehículos del virus, sobre todo si se tuvo contacto con superficies contaminadas, por lo que es importante hacer énfasis en la buena higiene de las mascotas8.

Por otro lado, el buen nivel de conocimientos hallado probablemente tenga que ver con la buena labor informativa realizada por los Centros de Salud, esto queda evidenciado en la asociación, incluso en el modelo ajustado, del nivel de conocimientos con la fuente por la que se recibió la información Centro de Salud. Es importante que las fuentes de información provengan de medios legítimos, capaces de dar información verificada y correcta sobre la prevención de COVID-19; siendo el personal de salud uno de ellos. Es importante fortalecer la labor de promoción y prevención de la salud, ya que es una de las principales labores que se realizan en estos Centros de Salud, avocados principalmente a la atención primaria; ya que, si bien fue la que se asoció con mejor conocimiento, no fue la principal fuente de información.

Las fuentes de información más comunes en la población estudiada fueron las redes sociales y la información a través de televisión, radio o prensa escrita. Este resultado concuerda con los resultados del estudio realizado por Bhagavathula AS et al9, donde se reporta que la fuente de información más común para los participantes fue la televisión (82,7%), seguida de amigos y familiares (78,5%). Los trabajadores de la salud e internet representaron el 39,8% y el 44,7% de las fuentes de información de los participantes, respectivamente. Esto tiene relevancia debido a que la información que normalmente circula por redes sociales, no es necesariamente información verificada; en efecto, su interactividad permite una potencial diseminación de fake news y bulos que podrían más bien perjudicar la salud de las personas10; por otro lado, los medios de comunicación tradicionales, como la radio y televisión, no escapan de esta práctica, habiéndose evidenciado casos de difusión de información no verificada o que contradice lo que la investigación científica reporta normalmente10.

A diferencia de otros estudios5,6,11, no se encontró relación entre el nivel de conocimientos con la edad materna, edad gestacional, nivel educativo, área de residencia, entre otros. Empero, llama la atención que en el análisis bivariado, se haya encontrado una asociación con el estado civil de conviviente o casada de la gestante o puérpera, lo cual indicaría que la relación de pareja podría influir positivamente en los conocimientos; esto podría concordar con el hallazgo de Maharlouei et al12, quien encontró asociación entre el nivel de conocimientos con la duración de la relación de pareja.

Dentro de las limitaciones del estudio, se contó con un tamaño muestral reducido, que probablemente haya podido aumentar la probabilidad de cometer un error tipo II en algunas variables evaluadas.

CONCLUSIÓN

Se concluye que existe un buen nivel de conocimientos sobre prevención de COVID-19 en gestantes y puérperas de dos comunidades peruanas, y que el principal factor asociado es haber recibido información por parte de su Centro de Salud.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los directores, doctores y obstetras de los Centros de Salud que participaron de esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Akhtar H, Patel C, Abuelgasim E, Harky A. COVID-19 (SARS-CoV-2) Infection in Pregnancy: A Systematic Review. GOI. 2020;85(4):295-306. DOI: 10.1159/000509290 [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Orientaciones para el público (Internet). (citado 9 de enero de 2021). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-publicLinks ]

3. Phoswa WN, Khaliq OP. Is pregnancy a risk factor of COVID-19? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. septiembre de 2020;252:605-9. DOI: 10.1016/j.ejogrb.2020.06.058 [ Links ]

4. Li Y, Zhao R, Zheng S, Chen X, Wang J, Sheng X, et al. Lack of Vertical Transmission of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2, China. Emerg Infect Dis. junio de 2020;26(6):1335-6. DOI: 10.3201/eid2606.200287 [ Links ]

5. Muñoz-Callol JL, Ibert-Muñoz C, Jiménez-Martínez D, Chacón-Ávila JR, Torres-Herrera SM. Conocimientos sobre la COVID-19 en embarazadas de un hogar materno. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta (Internet). 24 de julio de 2020 (citado 11 de enero de 2021);45(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2356Links ]

6. Parra-Saavedra M, Villa-Villa I, Pérez-Olivo J, Guzman-Polania L, Galvis-Centurion P, Cumplido-Romero Á, et al. Attitudes and collateral psychological effects of COVID-19 in pregnant women in Colombia. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 2020;151(2):203-8. DOI: https://doi.org/10.1002/ijgo.13348 [ Links ]

7. Chu DK, Akl EA, Duda S, Solo K, Yaacoub S, Schünemann HJ, et al. Physical distancing, face masks, and eye protection to prevent person-to-person transmission of SARS-CoV-2 and COVID-19: a systematic review and meta-analysis. The Lancet. 2020;395(10242):1973-87. DOI: 10.1016/j.jvs.2020.07.040 [ Links ]

8. Kiros M, Andualem H, Kiros T, Hailemichael W, Getu S, Geteneh A, et al. COVID-19 pandemic: current knowledge about the role of pets and other animals in disease transmission. Virology Journal. 2020;17(1):143. DOI: https://doi.org/10.1186/s12985-020-01416-9 [ Links ]

9. Bhagavathula AS, Aldhaleei WA, Rahmani J, Mahabadi MA, Bandari DK. Knowledge and Perceptions of COVID-19 Among Health Care Workers: Cross-Sectional Study. JMIR Public Health and Surveillance. 2020;6(2):e19160. DOI: 10.2196/19160. [ Links ]

10. Arroyo-Hernández H, Quijano-Escate R, Clavo M de los Á, Análisis de las respuestas a rumores sobre COVID-19 en Perú. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Internet). 2020 (citado 11 de enero de 2021);31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132020000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=ptLinks ]

11. Yassa M, Birol P, Yirmibes C, Usta C, Haydar A, Yassa A, et al. Near-term pregnant women's attitude toward, concern about and knowledge of the COVID-19 pandemic. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. 2020;0(0):1-8. DOI: https://doi.org/10.1080/14767058.2020.1763947 [ Links ]

12. Maharlouei N, Asadi N, Bazrafshan K, Roozmeh S, Rezaianzadeh A, Zahed-roozegar M, et al. Knowledge and Attitude regarding COVID-19 among Pregnant Women in Southwestern Iran in the Early Period of its Outbreak: A Cross-Sectional Study. Am J Trop Med Hyg. 2020;103(6):2368-75. DOI: 10.4269/ajtmh.20-0608 [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

Recibido: 30 de Octubre de 2020; Aprobado: 07 de Enero de 2021

Correspondencia: Fátima Paucar Osorio. Dirección: Av. Andrés Tinoco 510. Santiago de Surco. Teléfono: 937379080 Correo:mf.paucar.o@outlook.com

Contribuciones de Autoría: Los autores participaron en la concepción y diseño del trabajo; recolección, análisis e interpretación de datos; revisión crítica y redacción de la versión final.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de interés para la presente investigación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons