SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Características coligadas al estilo de vida en pacientes adultos mayores en un Centro de Salud de los Andes en el PerúDisminución del riesgo cardiovascular en pacientes obesos que participaron en un programa de Medicina de Estilo de Vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.22 no.1 Lima ene./mar 2022  Epub 31-Dic-2021

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i1.4116 

Artículo original

Cintura hipertrigliceridémica y su asociación con la hipertensión arterial una muestra de pobladores adultos peruanos

Víctor Juan Vera-Ponce1 

Leyla Rodas Alvarado1 

Fernanda Huaccha Chávez3 

Fiorella E. Zuzunaga-Montoya1 

1Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma. Lima - Perú.

3Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

RESUMEN

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de cintura hipertrigliceridémica (CHTG) y su asociación con hipertensión arterial (HTA) en pobladores adultos peruanos.

Metodología:

Estudio transversal analítico de base de datos secundario de la “Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las Enfermedades Crónicas-Degenerativas”. La CHTG se midió de acuerdo con la presencia de hipertrigliceridémica (≥ 150 mg/dl) y cintura abdominal aumentada, según los criterios JIS (hombres ≥ 94 cm y mujeres ≥ 80 cm) y ATPIII (hombres ≥ 102 cm y mujeres ≥ 88 cm).

Resultados:

La prevalencia de HTA fue 12,48 %, de CHTG-JIS fue 21,49% y CHTG-ATPII fue 13,96%. En la regresión múltiple, la CHTG-JIS mostro que tenían 1,35 mayor frecuencia de tener HTA versus quienes no presentaban CHTG (RP=1,35; IC95%: 1,13 - 1,61; p = 0.001) y la CHTG-ATPIII observó que tenían 1,38 mayor frecuencia de tener HTA versus quienes no presentaban CHTG (RP=1,38; IC95%: 1,14 - 1,67; p=0.001), ambos ajustados por variables convenientes.

Conclusión:

La CHTG se asoció positivamente con HTA.

Palabras Clave: Hipertensión arterial; cintura hipertrigliceridémica; Cintura abdominal; Triglicéridos; análisis de datos (Fuente: DeCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) se define como el aumento en las cifras de la presión arterial en el organismo1. De manera global, la prevalencia de HTA oscila alrededor del 30%2. En el Perú, el estudio TORNASOL II, realizado en el 2010, nos indica que la prevalencia se encuentra en cifras alrededor del 27%. Es decir, 1 de cada 4 peruanos es hipertenso en Perú3.

La presencia de HTA dobla el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad valvular, enfermedad cerebrovascular (ACV) (isquémico y hemorrágico), enfermedad arterial periférica, aneurisma aórtico, muerte cardiaca súbita, entre otros4-8. Debido su importancia en la salud global, es necesario conocer los factores que se encuentran asociados a la HTA, con el propósito de tratar de evitar la progresión hacia la enfermedad. Estudios previos se han enfocado en su relación con la dislipidemia, hábitos alimenticios, diabetes mellitus, consumo de tabaco y su efecto en la salud cardiovascular9-12. No obstante, es importante considerar también el rol del tejido adiposo visceral (TAD) sobre la HTA, el cual puede verse reflejado en la cintura abdominal y en los niveles de lípidos séricos, como los triglicéridos13,14.

Se ha demostrado que la cintura hipertrigliceridémica (CHTG), que es la medida simultánea entre los triglicéridos alterados y la cintura abdominal alterada, es un buen parámetro para medir TAD, que cada componente por separado15-19. La CHTG se ha propuesto como una herramienta de diagnóstico para identificar individuos con hiperinsulinemia, prediabetes y diabetes mellitus tipo 220-22; además, estos últimos años se lo ha estudiado también para riesgo cardiovascular16,23. En el caso de HTA, aún hay pocos estudios al respecto. Por eso mismo, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la CHTG y su asociación con HTA en una muestra de pobladores adultos peruanos

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño

Estudio observacional analítico transversal. Análisis de base de datos secundario de la “Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las Enfermedades Crónicas-Degenerativas” (ENINBSC), que fue llevado a cabo entre los años 2004 - 200524. El propósito de esta encuesta fue conocer la prevalencia de enfermedades crónicas de origen metabólico, como diabetes mellitus tipo 2 e HTA.

Población de estudio

El estudio original fue realizado a nivel nacional, dividido en cinco ámbitos: Lima Metropolitana, Resto de Costa, Sierra Urbana, Sierra Rural y Selva. Estuvo compuesto de todas las personas mayor o igual a 20 años, que en el momento de la encuesta residían en el lugar.

El ENINBSC tuvo un diseño multietápico. En cada estrato se seleccionó conglomerados, por muestreo aleatorio simple, y dentro de cada uno se seleccionó manzanas, viviendas y personas. La unidad de muestreo fue la vivienda de los conglomerados y la unidad de análisis fueron las personas con las características antes mencionadas. La información adicional sobre los criterios de selección, el tamaño de la muestra y todas las variables en conjunto que se tomaron se han publicado en otra parte24.

En este estudio se incluyó solo a aquellos sujetos que habían cambiado su dieta habitual por presencia de enfermedad, y debían tener los datos completos de las variables de interés.

Variables y medición

La variable dependiente fue HTA. En la ENINBSC, la HTA fue auto-reportada y valorada con una pregunta específica “¿Le han diagnosticado de hipertensión arterial? Si la respuesta era positiva se colocó “si”, y en caso de ser negativa con un “no”.

La variable independiente fue CHTG. La variable cintura hipertrigliceridémica se creó a partir de la suma de dos puntos de corte, la presencia de triglicéridos ≥ 150 mg/dl y la presencia de cintura abdominal alterado, según los criterios del Joint Interim Statemen(JIS) (circunferencia de cintura en hombres ≥ 94 cm y circunferencia de cintura abdominal en mujeres ≥ 80 cm) y según los criterios del Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATPIII) (circunferencia de cintura en hombres ≥ 102 cm y circunferencia de cintura abdominal en mujeres ≥ 88 cm). Si presentaba ambas alteraciones se tomó como “si”, mientras que si solo presenta una o ninguna se considerará como “no”. De esa manera tuvimos dos variables independiente principales: CHTG a partir del ATPIII (CHTG-ATPIII) y CHTG a partir del JIS (CHTG-JIS).

En la ENINBSC, la cintura abdominal fue medido por triplicado en el punto medio entre la costilla inferior y la cresta ilíaca. La medida se realizó en el plano horizontal, mientras los participantes estaban de pie. Por otro lado, los triglicéridos fueron tomamos a través de venopunción, con un mínimo 8 de ayuno.

El resto de covariables que se tomaron como potenciales confusores fueron sexo (masculino y femenino), edad (en años), lugar de procedencia (Lima metropolitana, resto de costa, sierra rural, sierra urbana y selva), si realiza alguna actividad física fuera de su ámbito laboral (si y no), tabaquismo (si ha fumado alguna vez), consumo de alcohol (si ha tomado bebida alcohólica alguna vez), e índice de masa corporal categorizada (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad).

Procedimientos

La base de datos del estudio primario es de acceso libre, sin restricciones. Los investigadores accedieron a la información científica, se tomaron las variables que eran de interés para el estudio y se realizó el presente manuscrito.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis estadístico con el software STATA v16.0. Para en análisis descriptivo, las variables cualitativas se resumieron en proporciones; mientras que las variables cuantitativas se presentaron en forma de la mediana y rango intercuartílico, por la distribución no normal de la variable edad, que fueron evaluados a través del sesgo, curtosis e histograma. Para el análisis bivariado, de acuerdo con la presencia o no tanto para HTA, se realizó la prueba chi cuadrado de independencia, si se trabajaban con variables categóricas; y en el caso de la variable numérica se eligió la prueba U de Mann-Whitney.

Para evaluar la fuerza de asociación entre las dos variables de interés se realizó un modelo lineal generalizado de la familia de Poisson (crudo y ajustado) con enlace log y varianza robusta. Las covariables antes mencionadas se usaron en el ajuste. La medida de asociación fue la razón de prevalencia (PR) con su respectivo intervalo de confianza (IC) del 95%.

Consideraciones éticas

El presente es un análisis secundario de datos de acceso libre, por lo que no se tendrá contacto alguno con sujetos humanos. En tal sentido, los posibles riesgos para los sujetos del análisis son mínimos, y están relacionados principalmente a una brecha en la confidencialidad. Además, durante la implementación del estudio se respetaron los principios éticos delineados en la Declaración de Helsinki.

RESULTADOS

Se trabajó con un total de 4090 sujetos. Se encontró que el sexo femenino estuvo conformado por el 50,34 %. La mediana de la edad fue 40 años. El 65,77 % ha fumado alguna vez; y solamente el 6,41 % bebe alcohol. El 31,64 % practica actividad física. Un poco más de la mitad tuvo normopeso (52,74 %). La prevalencia de HTA fue 12,48 %, mientras que la prevalencia de CHTG-JIS y CHTG-ATPII fue de 21,49% y 13,96%, respectivamente.Tabla 1.

Tabla 1.  Características de la población de estudio 

Características n%
Sexo  
Femenino 2059 (50,34)
Masculino 2031 (49,66)
Edad (años)* 40 (30 - 52)
Lugar de procedencia  
Lima metropolitana 815 (19,93)
Resto de Costa 819 (20,02)
Selva 804 (19,66)
Sierra Rural 806 (19,71)
Sierra Urbana 846 (20,68)
Estado de Fumador  
No 1400 (34,23)
Si 2690 (65,77)
Bebedor de Alcohol  
Si 3828 (93,59)
No 262 (6,41)
Actividad Física adicional  
Si 1294 (31,64)
No 2796 (68,36)
Índice de Masa Corporal  
Bajo peso 99 (2,45)
Normal 2133 (52,74)
Sobrepeso 1290 (31,90)
Obesidad 522 (12,91)
Cintura Hipertrigliceridémica (JIS)  
No 3211 (78,51)
Si 879 (21,49)
Cintura Hipertrigliceridémica (ATPIII)  
No 3519 (86,04)
Si 571 (13,96)
Hipertensión arterial  
No 3569 (87,52)
Si 509 (12,48)

*Mediana y rango intercuartílico

Con respecto al análisis bivariado. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre presentar HTA y el sexo (p < 0.001), el lugar de procedencia (p < 0,001); IMC (p < 0,001) y el estado de fumador (p=0,001) y actividad física (p=0,001). En cuanto a las variables de interés, también se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con CHTG, ya sea el CHTG-JIS (p < 0.001) como CHTG-ATPIII (p < 0.001). El resto de las variables no presentaron cambios.Tabla 2.

Tabla 2.  Análisis bivariado de las características asociadas a la presencia de hipertensión arterial 

Características Presencia de hipertensión arterial p*
No Si
n (%) n (%)
Sexo     <0.001
Femenino 1743 (84,98) 308 (15,02)  
Masculino 1826 (90,08) 201 (9,92)  
Edad (años)** 38 (29 - 50) 54 (40 - 65) <0.001
Lugar de procedencia     <0.001
Lima Metropolitana 680 (83,54) 134 (16,46)  
Resto de Costa 709 (86,57) 110 (13,43)  
Selva 716 (89,39) 85 (10,61)  
Sierra Rural 727 (90,76) 74 (9,24)  
Sierra Urbana 737 (87,43) 106 (12,57)  
Estado de Fumador†     0.001
No 1188 (85,10) 208 (14,90)  
Si 2381 (88,78) 301 (11,22)  
Bebedor de Alcohol     0,508
Si 3344 (87,61) 473 (12,39)  
No 225 (86,21) 36 (13,79)  
Actividad Física     <0.001
Si 1173 (90,72) 120 (9,28)  
No 2396 (86,03) 389 (13,97)  
Índice de Masa Corporal†     <0.001
Bajo peso 92 (92,93) 7 (7,07)  
Normal 1964 (92,42) 161 (7,58)  
Sobrepeso 1095 (85,15) 191 (14,85)  
Obesidad 382 (73,18) 140 (26,82)  
Cintura Hipertrigliceridémica (JIS)     <0.001
No 2891 (90,32) 310 (9,68)  
Si 678 (77,31) 199 (22,69)  
Cintura Hipertrigliceridémica (ATPIII)     <0.001
No 3153 (89,88) 355 (10,12)  
Si 416 (72,98) 154 (27,02)  

*Realizado con la prueba chi cuadrado **Realizado con la prueba U de Mann-Whitney † Algunos valores no suman el total debido a datos faltantes

Para el primer análisis, en la regresión simple, se encontró que las personas con CHTG-JIS tenían 2,34 veces mayor frecuencia de tener HTA, en comparación a quienes no presentaban CHTG (RP=2,34; IC95%: 1,99 - 2,75; p < 0.001). Luego, en la regresión múltiple se observó que los pacientes con CHTG tenían 1,35 mayor frecuencia de tener HTA, respecto a quienes no presentaban CHTG (RP=1,35; IC95%: 1,13 - 1,61; p = 0.001).

Para el segundo caso, en el análisis de regresión simple, se encontró que las personas con CHTG-ATPIII tenían 2,67 veces mayor frecuencia de tener HTA, en comparación a quienes no presentaban CHTG (RP=2,67; IC95%: 2,26 - 3,15; p < 0.001). Luego, en la regresión múltiple se observó que los pacientes con CHTG-ATPIII tenían 1,38 mayor frecuencia de tener HTA, respecto a quienes no presentaban CHTG (RP=1,38; IC95%: 1,14 - 1,67; p = 0.001).Tabla 3.

Tabla 3.  Modelo de regresión de Poisson crudo y ajustado para evaluar la asociación entre la presencia de cintura hipertrigliceridémica e hipertensión arterial 

Características Análisis Bivariado Regresión Múltiple*
RP IC 95% p RP IC 95% p
Cintura Hipertrigliceridémica (JIS)            
  No Ref.     Ref.    
  Si 2,34 1,99 - 2,75 <0.001 1,35 1,13 - 1,61 0.001
Cintura Hipertrigliceridémica (ATPIII)            
  No Ref.     Ref.    
  Si 2,67 2,26 - 3,15 <0.001 1,38 1,14 - 1,67 0.001

*Ajustado por sexo, edad categorizada, lugar, actividad física, IMC, consumo de alcohol, actividad de fumar y cintura hipertrigliceridémica RP: Razón de prevalencias. IC 95%: Intervalo de confianza al 95%

DISCUSIÓN

Hallazgos principales

Con el objetivo de conocer la asociación entre la CHTG y la HTA, se encontró que los que presentan una CHTG presentan más probabilidad de presentar HTA, a diferencia de los que no tenían HTA. Inclusive, ello se mantuvo luego del ajuste por las covariables de interés.

A pesar de que se utilizaron dos subtipos de CHTG, en base a dos medidas de cintura abdominal diferentes (80 vs 88 cm en mujeres; 94 vs 102 cm en varones), la asociación sobre la HTA se mantuvo, lo cual implica el rol que juega este marcador sobre esta patología.

Comparación con otros estudios

La prevalencia de CHTG-JIS fue de 21.49%, mientras que la prevalencia de CHTG-ATPII fue de 13.96%. Con relación a este último, es un poco mayor a valores encontrados en otros estudios en latinos25,26, mientras que en otras poblaciones del hemisferio norte se han obtenido valores mayores16,18,19. Las diferencias podrían deberse a las características y etnia de las poblaciones estudiadas.

Esta asociación estudiada ha sido reportada en algunos estudios. Ambos marcadores por separado ya han sido relacionados con hipertensión antes , incluso con prehipertensión27En el estudio de Janghorbani28encontraron que, a diferencia del índice de adiposidad visceral, la CHTG fue un predictor más útil para la incidencia de HTA en una población iraní con factores de riego. Lo mismo fue para un estudio en una población rural de china por Quanman et al29, que concluyó que la CHTG fue un buen indicador incidente de HTA.

En el estudio de Chen et al30, la CHTG demostró ser una herramienta útil para el seguimiento de adultos hipertensos con alteraciones metabólicas en la zona rural de china. Fan et al31, entre varios de sus objetivos, encontró que la CHTG es el mejor índice para predecir el riesgo de hipertensión. En relación al tipo de CHTG, Mota et al32diseñó un trabajo que tuvo como objetivo buscar el mejor parámetro de CHTG, en el cual demostró ser más útil los criterios según la federación internacional de diabetes (IDF).

Interpretación de resultados

El mecanismo detrás de la asociación observada entre CHTG y HTA tiene un sustrato proinflamatorio. Los sujetos con un exceso selectivo de tejido adiposo intraabdominal o visceral, el cual se traduce antropométricamente como cintura abdominal aumentada de tamaño y bioquímicamente como niveles elevados de triglicéridos en sangre, tienen un riesgo sustancialmente mayor de caracterizarse por HTA. Esto se debe a que un número mayor de adipocitos produce un mecanismo de lipotoxicidad, que implica una producción de citocinas proinflamatorias, como TNF-alfa, IL-1a, IL-1b e IL1-IL822,33. Ello produce la activación de los factores vasoconstrictores, como el tromboxano A2, la endotelina 1, la angiotensina II, entre otros, quienes inducen disfunción endotelial, aumentando la resistencia vascular periférica, y así HTA.

Del mismo modo, los adipocitos viscerales aumentan la liberación de ácidos grasos libres, los cuales se pueden acumular a nivel subintimal de las arterias, ocasionando ateroesclerosis, quien también causará disfunción endotelial, con incremento de las sustancias vasoconstrictoras, que desencadenará HTA a largo plazo34.

Limitaciones del estudio

Se deben considerar las siguientes limitaciones del estudio. Primero, el estudio es de corte transversal, por lo que solamente se puede determinar asociación y no causalidad. Segundo, la ENINBSC no fue originalmente diseñado para este objetivo; no obstante, estos resultados nos dan un primer bosquejo del comportamiento de estas variables. Tercero, dentro del estudio primario, no se han medido las variables “estado de sueño” o “grado de estrés”, los cuales son variables que pueden estar implicancia con la presencia de HTA. Por eso mismo, si bien es posible que mi asociación esté sub o sobreestimada por la ausencia del control que ejercen estas variables, es muy probable que el resultado obtenido no difiera de manera importante al valor si se pudiese ajustar por dichas características.

CONCLUSIÓN

El estudio actual indicó que la CHTG se asoció positivamente con HTA. Si los resultados actuales se confirman en investigaciones futuras, y debido a la simplicidad y el bajo costo de las mediciones de los niveles de cintura abdominal y triglicéridos, la detección de CHTG puede ser útil para detectar pacientes en riesgo de HTA, e intervenir a tiempo para evitar la evolución de esta enfermedad.

REFERENCIAS

1. Jordan J, Kurschat C, Reuter H. Arterial Hypertension. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(33-34):557-68. [ Links ]

2. Mills KT, Bundy JD, Kelly TN, Reed JE, Kearney PM, Reynolds K, et al. Global Disparities of Hypertension Prevalence and Control: A Systematic Analysis of Population-based Studies from 90 Countries. Circulation. 2016;134(6):441-50. [ Links ]

3. Segura Vega L, Agustí C. R, Ruiz Mori E. La hipertensión arterial en el Perú según el estudio TORNASOL II. Rev peru cardiol (Lima). 2011;37(1):19-27. [ Links ]

4. Kokubo Y, Matsumoto C. Hypertension Is a Risk Factor for Several Types of Heart Disease: Review of Prospective Studies. Adv Exp Med Biol. 2017;956:419-26. [ Links ]

5. Hadaegh F, Shafiee G, Hatami M, Azizi F. Systolic and diastolic blood pressure, mean arterial pressure and pulse pressure for prediction of cardiovascular events and mortality in a Middle Eastern population. Blood Press. 2012;21(1):12-8. [ Links ]

6. Zafari N, Asgari S, Lotfaliany M, Hadaegh A, Azizi F, Hadaegh F. Impact Of Hypertension versus Diabetes on Cardiovascular and All-cause Mortality in Iranian Older Adults: Results of 14 Years of Follow-up. Sci Rep. 2017;7(1):14220. [ Links ]

7. Abdi H, Amouzegar A, Tohidi M, Azizi F, Hadaegh F. Blood Pressure and Hypertension: Findings from 20 Years of the Tehran Lipid and Glucose Study (TLGS). Int J Endocrinol Metab. 2018;16(4 Suppl):e84769. [ Links ]

8. Bangalore S, Messerli FH, Franklin SS, Mancia G, Champion A, Pepine CJ. Pulse pressure and risk of cardiovascular outcomes in patients with hypertension and coronary artery disease: an INternational VErapamil SR-trandolapril STudy (INVEST) analysis. Eur Heart J. 2009;30(11):1395-401. [ Links ]

9. Ozemek C, Tiwari S, Sabbahi A, Carbone S, Lavie CJ. Impact of therapeutic lifestyle changes in resistant hypertension. Prog Cardiovasc Dis. 2020;63(1):4-9. [ Links ]

10. Samadian F, Dalili N, Jamalian A. Lifestyle Modifications to Prevent and Control Hypertension. Iran J Kidney Dis. 2016;10(5):237-63. [ Links ]

11. M C, A R, K F, P B, E S-T. Lipid profile and cardiovascular risk of participants in the lipid measurement program in the industrial park in Höchst. Herz. 2018;45(5):483-92. [ Links ]

12. Vinay BC, Shastry CS, Kodangala S, Mateti UV, Bhat K. Association of diet and lipid profile among coronary heart disease patients. Clinical Epidemiology and Global Health. 2020;8(4):1321-4. [ Links ]

13. Sironi Anna Maria, Gastaldelli Amalia, Mari Andrea, Ciociaro Demetrio, Postano Vincenzo, Buzzigoli Emma, et al. Visceral Fat in Hypertension. Hypertension. 2004;44(2):127-33. [ Links ]

14. Chandra A, Neeland IJ, Berry JD, Ayers CR, Rohatgi A, Das SR, et al. The Relationship of Body Mass and Fat Distribution With Incident Hypertension: Observations From the Dallas Heart Study. Journal of the American College of Cardiology. el 9 de septiembre de 2014;64(10):997-1002. [ Links ]

15. Manrique-Vera A, Manrique-Hurtado H. Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2010;23(3):92-7. [ Links ]

16. Poirier J, Kubow S, Noël M, Dupont C, Egeland GM. The hypertriglyceridemic-waist phenotype is associated with the Framingham risk score and subclinical atherosclerosis in Canadian Cree. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases. 2015;25(11):1050-5. [ Links ]

17. Radenković SP, Kocić RD, Pešić MM, Dimić DN, Golubović MDV, Radojković DB, et al. The hypertriglyceridemic waist phenotype and metabolic syndrome by differing criteria in type 2 diabetic patients and their relation to lipids and blood glucose control. Endokrynol Pol. 2011;62(4):316-23. [ Links ]

18. Egeland GM, Cao Z, Young TK. Hypertriglyceridemic-waist phenotype and glucose intolerance among Canadian Inuit: the International Polar Year Inuit Health Survey for Adults 2007-2008. CMAJ. 2011;183(9):E553-8. [ Links ]

19. Gomez-Huelgas R, Bernal-López MR, Villalobos A, Mancera-Romero J, Baca-Osorio AJ, Jansen S, et al. Hypertriglyceridemic waist: an alternative to the metabolic syndrome? Results of the IMAP Study (multidisciplinary intervention in primary care). Int J Obes (Lond). 2011;35(2):292-9. [ Links ]

20. Zhao K, Yang S-S, Wang H-B, Chen K, Lu Z-H, Mu Y-M. Association between the Hypertriglyceridemic Waist Phenotype and Prediabetes in Chinese Adults Aged 40 Years and Older. J Diabetes Res. 2018;2018:1031939. [ Links ]

21. Ma C-M, Liu X-L, Lu N, Wang R, Lu Q, Yin F-Z. Hypertriglyceridemic waist phenotype and abnormal glucose metabolism: a system review and meta-analysis. Endocrine. 2019;64(3):469-85. [ Links ]

22. Cabral Rocha AL, Feliciano Pereira P, Cristine Pessoa M, Gonçalves Alfenas R de C, Segheto W, da Silva DCG, et al. Hypertriglyceridemic waist phenotype and cardiometabolic alterations in Brazilian adults. Nutr Hosp. 2015;32(3):1099-106. [ Links ]

23. Buchan DS, Boddy LM, Despres J-P, Grace FM, Sculthorpe N, Mahoney C, et al. Utility of the hypertriglyceridemic waist phenotype in the cardiometabolic risk assessment of youth stratified by body mass index. Pediatr Obes. 2016;11(4):292-8. [ Links ]

24. INS / CENAN - Biblioteca Digital en Nutrición [Internet]. [citado el 25 de marzo de 2021]. Disponible en: https://ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/DataLib.xml [ Links ]

25. Querales M, Rojas S, Quevedo G, Remolina J, Mundaray O, Graterol D. Cintura hipertrigliceridémica y resistencia a la insulina en una comunidad rural y una urbana de Tinaquillo, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2014;12(1):25-33. [ Links ]

26. Haack RL, Horta BL, Gigante DP, Barros FC, Oliveira I, Silveira VM. The hypertriglyceridemic waist phenotype in young adults from the Southern Region of Brazil. Cadernos de Saúde Pública. mayo de 2013;29(5):999-1007. [ Links ]

27. Taherian R, Jalali-Farahani S, Karimi M, Amiri P, Maghsoudi E, Mirmiran P, et al. Factors Associated with Pre-Hypertension Among Tehranian Adults: A Novel Application of Structural Equation Models. Int J Endocrinol Metab. 2018;16(3). [ Links ]

28. Janghorbani M, Salamat MR, Aminorroaya A, Amini M. Utility of the Visceral Adiposity Index and Hypertriglyceridemic Waist Phenotype for Predicting Incident Hypertension. Endocrinol Metab. 2017;32(2):221-9. [ Links ]

29. Li Q, Zhang D, Guo C, Zhou Q, Tian G, Liu D, et al. Association of hypertriglyceridemic waist-to-height ratio and its dynamic status with incident hypertension: the Rural Chinese Cohort Study. Journal of Hypertension. 2019;37(12):2354-60. [ Links ]

30. Chen S, Guo X, Yu S, Yang H, Sun G, Li Z, et al. Hypertriglyceridemic waist phenotype and metabolic abnormalities in hypertensive adults: A STROBE compliant study. Medicine (Baltimore). diciembre de 2016;95(49):e5613. [ Links ]

31. D F, C S, W D, H W, Z W, Y C, et al. Association of obesity indexes with hypertension and dyslipidemia in Chinese adults. Wei Sheng Yan Jiu. 2018;47(6):875-82. [ Links ]

32. Mota AP, Machado MEP da C, Almeida M dos R, Silva MR da, Mattos DB de, Oliveira TL, et al. Cintura Hipertrigliceridêmica em Pacientes Hipertensos. Int j cardiovasc sci (Impr). 2016;f:175-l:180. [ Links ]

33. Cunha de Oliveira C, Carneiro Roriz AK, Eickemberg M, Barreto Medeiros JM, Barbosa Ramos L. Hypertriglyceridemic waist phenotype: association with metabolic disorders and visceral fat in adults. Nutr Hosp. 2014;30(1):25-31. [ Links ]

34. Ascaso JF. La cintura hipertrigliceridémica. Clin Investig Arterioscler. 2005;17(6):286-96. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

Recibido: 15 de Agosto de 2021; Aprobado: 07 de Diciembre de 2021

Correspondencia: Víctor Juan Vera Ponce Dirección: Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú Teléfono: +51 940072431 Correo:Victor_jvp@hotmail.com

Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons