SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Gestión hospitalaria de un modelo de asociaciones público privadas y un modelo tradicional en dos Hospitales del CallaoFactores asociados a hospitalizaciones inadecuadas de adultos mayores en el servicio de emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.22 no.2 Lima abr./jun 2022  Epub 16-Mar-2022

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4775 

Articulo original

Factores asociados al incumplimiento de la vacunación infantil de Difteria, Pertussis Y Tétanos en Perú, Año 2019

Bryan Aquino-Sosa1 

Lucy Correa-Lopez1  2 

Maria Loo-Valverde2  3 

Norka Rocío Guillen Ponce1  2 

María del Socorro Alatrista Gutiérrez Vda. de Bambarén1  , Médico Cirujano. Especialista en Administración de Salud, Maestría en Medicina con Mención en Administración en Salud

1Universidad Ricardo Palma - Facultad de Medicina Humana - Lima, Perú.

2Universidad Ricardo Palma - Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas - Lima, Perú.

3Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Servicio de Pediatría - Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La pertussis, el tétanos y la difteria (DPT) son enfermedades altamente contagiosas en edades pediátricas; para la prevención de estas patologías se han establecido esquemas de vacunación a nivel mundial. Sin embargo, distintos factores pueden llevar al incumplimiento de los mismos.

Objetivo:

Determinar los factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación contra (DPT) en Perú en 2019.

Métodos:

Estudio analítico, retrospectivo de fuente secundaria basado en los datos de 7187 madres entre 15 a 49 años respecto al esquema de vacunación de sus hijos mayores de seis meses de edad obtenidos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de Perú de 2019. Se analizó el esquema de vacunación de los hijos mayores de seis meses de edad y las variables sociodemográficas de las madres. Se hizo un análisis bivariado y multivariado por medio de la prueba de chi cuadrado de independencia (p<0,05).

Resultados:

La muestra incluida en el estudio fue de 7187 madres encuestadas respecto al esquema de vacunación de sus hijos mayores de seis meses de edad. Las variables asociadas al esquema incompleto por análisis multivariado fueron nivel educativo bajo (RPa:1,19; IC95%: 1,02-1,40), no tener seguro de salud (RPa: 1,41; IC95%: 1,23-1,60), índice de riqueza pobre (RPa:1,21; IC95%: 1,05-1,39), edad de la madre menor de 20 años (RP:2,63; IC95%:2,06-3,35) y tener dos o más hijos (RPa:1,36; IC95%:1,19-1,57).

Conclusión:

Los factores índices de riqueza, edad de la madre, nivel educativo bajo, no tener un seguro de salud y tener más de dos hijos están asociados a un incumplimiento en el esquema de vacunación de la DPT.

Palabras Clave: Vacuna; DPT; Inmunización; Salud Pública; Incumplimiento. (fuente: DeCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

La pertussis es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa; cada 3 a 5 años se presentan brotes de esta enfermedad1, en Estados Unidos se reportaron en 2018, 15609 nuevos casos2. El tétanos, enfermedad producida por la neurotoxina del Clostridium tetani, es altamente mortal; en el año 2016 presentó en Estados Unidos una tasa de incidencia de 0,01 por cada 100 000 habitantes3,4. Así mismo, la difteria es una enfermedad infecciosa transmisible aguda, causada por cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae. Aunque la incidencia de casos de difteria/ ha ido disminuyendo año tras año4,5, en el mes de octubre de 2020, fueron notificados en Perú nuevos casos de esta enfermedad, luego de casi veinte años de ausencia6. Este rebrote también se dio en países como Paraguay, Venezuela, República Dominicana y Haití7. Actualmente, la prevención de estas tres patologías se da con esquemas de vacunación a nivel mundial y nacional8, contemplando tres dosis de la vacuna contra DPT a los dos, cuatro y seis meses de edad en niños menores de un año9.

Uno de los pilares para la erradicación y control de enfermedades es asegurar la adecuada cobertura de vacunas; se debe garantizar un cumplimiento del esquema de vacunación de DPT no menor al 85%10,11. Lamentablemente este cumplimiento se ve obstaculizado por distintos factores de tipo sociodemográfico, económico y ambiental.

Uno de los pilares para la erradicación y control de enfermedades es asegurar la adecuada cobertura de vacunas, donde se debe de garantizar un cumplimiento del esquema de vacunación de DPT no menor del 85%10,11. Lamentablemente este cumplimiento se ve obstaculizado por distintos factores de tipo sociodemográfico, económico y ambiental.

Cada vez se observa más el incumplimiento de esquemas de vacunación que contemplen más de una dosis en países como Estados Unidos, Canadá, Holanda o México(12-14)donde se describe que la cantidad de niños que llegan a cumplir con la primera dosis está entre 80 a 89%12-15, mientras que para las siguientes dosis el cumplimiento tiende a disminuir entre un 10 a 15%12,13, además se describen factores como niños nacidos en zona rural, padres con menor nivel educativo o tipo de condición económica13que harían que esta meta de cumplimiento del esquema de vacunación se dificulte año tras año.

En Perú, según datos del Ministerio de Salud (MINSA), a través de una teleconferencia realizada el 11 de enero de 2019, se encontró que la cobertura a nivel nacional de DPT fue de 78,5% en 2014; en 2015, 87,6%; en 2016, 88,6%; en 2017, 82,3% y para el año 2018 esta se redujo a 81,2%16, con una meta de cobertura esperada del 85,5%8; mientras que en muestras realizadas en micro-redes de Lima, como es el caso del distrito de San Martin de Porres, se observa que la cobertura fue de un 58,6%17.

Los factores que se asocian al incumplimiento de la vacunación se han descrito en estudios internacionales, pero muy pocos se han enfocado en determinar si el estado económico y las implicancias de este a nivel social son determinantes para cumplir un esquema de vacunación adecuado, por ende, es necesario realizar estudios que permitan conocer en mayor detalle la situación del cumplimiento del esquema de vacunación del DPT y los factores que se asocian a este, por ser una estrategia de inmunización que evita las complicaciones de tres enfermedades tan relevantes y mortales1,3,5.

Socialmente, el cumplimiento de esta estrategia de salud genera un impacto en los niños ya que tendrán un mejor desarrollo y crecimiento. Sin embargo, el impacto más importante se observa en la disminución de la tasa de mortalidad infantil, una de las prioridades establecidas por las Naciones Unidas (ONU) para el 203010.

Por lo descrito, el objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación contra DPT, en Perú, en el año 2019.

MÉTODOS

Diseño

Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de fuente secundaria basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Es una encuesta poblacional de muestreo complejo bietápico, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado, autoponderada e independiente para el nivel departamental y por área urbano/rural. La base de datos se encuentra disponible de manera libre (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/).

Población y tamaño de la muestra

Se usó la información del ENDES de 7187 mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran hijos, donde se incluyen preguntas sobre características demográficas y sociales, así como el estado de inmunización de sus hijos.

Variables relacionadas con la madre

Las variables independientes fueron: edad de la madre, distribuida en rangos de cinco años, luego para el análisis inferencial se dicotomizó con un corte de 20 años basados en bibliografía publicada; nivel educativo más alto de la madre: no educación, primaria, secundaria, superior; índice de riqueza: más rico, rico, medio, pobre, más pobre, para el análisis se agrupó en dos categorías: “pobre y muy pobre” y “medio y rico”; aseguramiento en salud; tipo de lugar de residencia: urbano, rural. Se usaron varios módulos de la base ENDES, que correspondían a diferentes partes de la encuesta, como:

1. RECHo: contiene información del Cuestionario del Hogar, donde se tomaron las variables relacionadas con el tipo de lugar de residencia.

2. REC0111: contiene información sobre datos básicos de mujeres de 15 a 49 años, del cuestionario de la mujer. De allí se tomaron las variables relacionadas con la edad de la madre, nivel de educación, índice de riqueza y seguro de salud; además, presenta el factor de ponderación. Se incluyó a toda mujer que fuera madre de uno o más hijos.

3. REC43: contiene información respecto a la inmunización de los hijos de las madres encuestadas, este módulo codifica a cada niño respecto a su madre; se incluyó a todo niño nacido vivo mayor de 6 meses de edad.

Procedimientos

Se unificaron los módulos respectivos en el programa SPSS para la obtención de resultados. Las variables analizadas fueron la vacunación de los niños mayores de 6 meses de edad, así como las características sociodemográficas de las madres encuestadas.

Análisis estadísticos

Las variables categóricas se estimaron en frecuencias relativas y porcentajes. De igual forma se estimó el cumplimiento del esquema de la vacuna DPT (primera, segunda y tercera dosis de refuerzo), a nivel nacional y según características sociodemográficas.

Los datos recolectados se organizaron en una base de datos (SPSS) según cada variable considerada. En el análisis descriptivo las variables cualitativas se expresaron mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Entre las características sociodemográficas de las madres y el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos se realizó el análisis bivariado y multivariado, con un valor p<0.05 como estadísticamente significativo. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de independencia. Como medida para la evaluación de los factores de prevalencia, se utilizó la razón de prevalencias (RP) con intervalo de confianza al 95%. Se elaboró el análisis CSPLAN en SPSS versión 26 para muestras complejas de acuerdo al diseño de la muestra, además se usaron los valores de factor de ponderación que estaban agregados en el módulo REC111, esto se llevó a cabo creando una nueva variable donde este factor fue dividido entre un millón y posteriormente fue aplicado a la base de datos.

Aspectos éticos

Las bases de datos de las ENDES son de acceso público, y se respeta la confidencialidad de los participantes. El presente trabajo fue aprobado por el Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas y el comité de ética de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, Código del Comité: PG-35-2020.

RESULTADOS

La población fue de 7187 madres con hijos mayores a 6 meses de edad. Cada madre de estos niños brindó la información sociodemográfica pertinente, así como informaron el estado de vacunación de los niños. En laTabla 1, se observan las características generales de la población estudiada. Se puede apreciar que, de un total de 7187 mujeres encuestadas, 83.9% (6029) tuvieron una edad comprendida entre los 20 a 39 años. En relación a su educación, las mujeres “sin educación” o con “solo primaria” fueron 19.7% (1416). El 73.7% (5299) vivía en una zona urbana y un 26.3% (1888) en la zona rural. Además, el 49.7% (3571) pertenecía al rango de economía pobre y más pobre. La mayoría de mujeres contaba con un seguro de salud, representadas por un porcentaje de 76.2% (5477), sin embargo, el 23.8% (1710) no contaba con seguro. El 29.9% (2150) tenía un solo hijo, mientras que el 71.1% (5037) tenían dos o más hijos.

Tabla 1.  Análisis descriptivo de las madres encuestadas y el estado de vacunación de difteria, pertussis y tétanos de sus hijos según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2019 

Variable Frecuencia (n=7187) Porcentaje
Edad    
15-19 años 345 4.8
20-24 años 1398 19.45
25-29 años 1670 23.2
30-34 años 1661 23.1
35-39 años 1300 18.1
40-44 años 684 9.5
45-49 años 129 1.8
Total 7187 100.0
Tipo de educación    
sin educación o solo primaria 1416 19.7
secundaria o superior 5771 80.3
Total 7187 100.0
Tipo de residencia    
rural 1888 26.3
urbano 5299 73.7
Total 7187 100.0
Tipo de economía    
más pobre 1795 25.0
pobre 1776 24.7
medio 1408 19.6
rico 1199 16.7
más rico 1008 14.0
Total 7187 100.0
Posee seguro de salud    
no tiene seguro 1710 23.8
sí tiene seguro 5477 76.2
Total 7187 100.0
Cantidad de hijos    
un solo hijo 2150 29.9
dos o más hijos 5037 71.1
Total 7187 100.0
Estado de vacunación de difteria, pertussis, tétanos    
incompleta 1508 21
completa 5679 79
Total 7187 100,0

En cuanto al estado de vacunación de DPT de los hijos de las mujeres encuestadas, hubo un 21% (1508) de niños cuya cartilla de vacunación estuvo incompleta. En laFigura 1, se puede ver que los departamentos como Puno, Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Lambayeque son los que tienen un mayor esquema incompleto de vacunación de la DPT.

Figura 1: Mapa del Perú y vacunación incompleta de DPT, respecto a cada departamento. 

En laTabla 2, se observa en mayor detalle el estado de vacunación por cada dosis de la vacuna aplicada; se encontró que 94.1% (6760) de las madres tenían a sus hijos vacunados con la primera dosis, según se constató en la cartilla de vacunación, mientras que los “no vacunados” son el 5.9% (427). Con respecto a la segunda dosis de DPT, el porcentaje de madres con hijos vacunados son el 88.2 % (6340), los “no vacunados” para esta dosis es del 11.8% (847). Finalmente, la tercera dosis de la vacuna de DPT tiene como porcentaje de vacunados 79% (5679), y los “no vacunados” en 21% (1508).

Tabla 2.  Estado de vacunación de los hijos de las madres encuestadas contra la difteria, pertussis y tétanos(por cada dosis, según ENDES 2019 

  Primera dosis de vacuna de DPT (n=7187) Segunda dosis de vacuna de DPT (n=7187) Tercera dosis de vacuna de DPT (n=7187)
Estado de vacunación No vacunado 5.9 % (427) 11.8 % (847) 21 % (1508)
Vacunado 94.1% (6760) 88.2% (6340) 79% (5679)

El análisis invariado se muestra en laTabla 3, en relación a una vacunación incompleta de DPT de los niños y la variable “cantidad de hijos” que informa la madre (1507), se observó que un 5.6% (405) tenían un solo hijo y el 15.3% (1102) dos o más hijos, resultando significativo con un RP=1.16, con un p = 0.04. Al análisis de la variable “tipo de residencia”, se encontró que los que residen en una zona rural y tienen vacunación incompleta son el 5.8% (419), mientras que las madres que viven en zona urbana abarcan el 15.1% (1088), en este análisis resultado no significativo el RP= 1.10, con un p=0.12. El análisis con “tipo de educación” y vacunación incompleta, nos muestra que un 4.7% (337) no tienen educación o solo hicieron primaria, el grupo que tuvo educación secundaria o superior, es del 16.3% (1171), con un RP= 1.22 y p=0.04.

Al hacer el análisis con la variable de si “posee seguro de salud” y la vacunación incompleta, se obtuvo que un 15% (1081) posee seguro, mientras que un 5.9% (426) no tiene seguro, esta relación tuvo un RP= 1.35 con un p<0.01. Respecto a la variable “índice de riqueza” y el estado de vacunación incompleta, los resultados obtenidos muestran que se encontró un RP:1.27, IC95%:1,14-1,43, p< 0,01 respecto a las familias “muy pobres” y “pobres”. La edad resulto significativa con un RP:1,72, IC95%:1,50-2,00, p< 0,001.

Tabla 3.  Análisis bivariado para las características sociodemográficas y proporción de vacunación contra difteria, pertussis, tétanos, en niños mayores de 6 meses, de mujeres enroladas según ENDES 2019 

Variables Característica INCOMPLETA COMPLETA F corregida Valor de p RP IC 95
LIMIT INF LIMIT SUP
abs % abs %
Cantidad de hijos Dos o más hijos 1102 15.33% 3934 54.7% 8.43 0.04 1.16 1.05 1.28
Un solo hijo 405 5.6% 1745 24.3%
Tipo de residencia Rural 419 5.8% 1468 20.4% 2.34 0.12 1.10 0.97 1.25
Urbano 1088 15.1% 4211 58.6%
Tipo de educación No educación o solo primaria 337 4.7% 1079 15% 8.44 0.04 1.22 1.06 1.40
Secundaria o superior 1171 16.3% 4600 64%
Posee seguro de salud No tiene seguro 426 5.9% 1283 17.9% 21.16 <0.01 1.35 1.12 1.53
Si tiene seguro 1081 15% 4396 61.2%
Índice de riqueza Pobre y muy pobre 822 11.4% 2749 38.3% 17.95 <0.01 1.27 1.14 1.43
Medio y rico 685 9.5% 2930 40.8%
Edad <20 años 123 1.7% 223 3.1% 46.4 <0.01 1.72 1.50 2.00
>= 20 años 1385 19.3% 5457 75.9%

Los resultados del análisis multivariado, en laTabla 4, muestran que tras controlar las otras variables predictoras, el esquema de vacunación incompleta de DPT fue asociado al índice de riqueza pobre (RPa:1.21; IC95%:1.05-1.39, p< 0.01), no poseer un seguro (RPa:1.41; IC95%:1.23-1.60, p< 0.01), sin educación o solo primaria (RPa:1.19; IC95%: 1.02-1.40; p=0.01), edad menor a 20 años (RPa:2.63; IC95%:2.06-3.35, p< 0.01) y el tener dos o más hijos (RPa: 1.36; IC95%:1.19-1.57, p< 0.01).

Tabla 4.  Análisis multivariado de las características sociodemográcas y la proporción de vacunación incompleta de DPT en hijos mayores de 6 meses de edad de mujeres enroladas en la ENDES 2019 

ESTADO DE VACUNACIÓN Sig. RPa 95% de intervalo de confianza para Exp(B)
Límite inferior Límite superior
Vacunación incompleta Variable Intersección        
Cantidad de hijos Dos o más hijos <0.01 1.36 1.19 1.57
Índice de riqueza Pobre <0.01 1.21 1.05 1.39
Lugar de residencia Rural 0.25 1.00 0.86 1.15
Tener seguro de salud No posee seguro <0.01 1.41 1.23 1.60
Edad de la madre < 20 años <0.01 2.63 2.06 3.35
  Nivel de educación No educación o solo primaria 0.01 1.19 1.02 1.40

Fuente: Elaboración propia RPa: Razón de prevalencia ajustado

DISCUSIÓN

En este estudio se encontró que los factores asociados significativamente al incumplimiento de la vacunación de DPT en Perú en el año 2019 fueron: nivel de educación, edad, índice de riqueza, no poseer un seguro de salud y tener dos o más hijos, por análisis bivariado; y los factores, índice de riqueza pobre o muy pobre, no poseer un seguro, sin educación o solo primaria, edad menor de 20 años y tener dos o más hijos por análisis multivariado.

La creación del Programa de Inmunizaciones de la OMS/OPS ha sido una de las estrategias de salud pública más valoradas y que contribuye a la equidad. Uno de los pilares de éxito de los programas es lograr altas coberturas de vacunación. El principal indicador indirecto de desarrollo del programa es la tercera dosis de vacuna contra DPT18.

En este estudio, se encontró que la primera dosis del esquema de la vacuna DPT tuvo un alcance del 94,1% mientras que el porcentaje de madres cuyos infantes no recibieron esta dosis fue de 5,9%, cifra adecuada según la ONU(14,15), pues la organización califica como un porcentaje esperado de vacunación los valores por encima de 85%. En las siguientes dosis, la proporción de madres que tenían a sus hijos sin vacunación fue cada vez mayor, con un 11,8 % y un 21,0%, para la segunda y tercera dosis, respectivamente. Es alarmante ver que, al analizar de manera general, el porcentaje de vacunación completa de DPT en los infantes es tan solo el 79%, cifra que está por debajo de los parámetros sugeridos por las entidades de salud pertinentes. Gilbert et al.13y Scheepers et al.19, hicieron estudios similares en donde la cobertura completa de este tipo de vacuna alcanza valores entre 84,5% y 98%, siendo este porcentaje superior al encontrado en este estudio. De igual manera, en el estudio de Hadjipanayis et al.20realizado en Chipre en el año 2018, se resalta que la población de infantes no vacunados contra la neumococo es solo el 2%; esto nos da entender que existen circunstancias como el índice de riqueza, el tipo de lugar donde residen, el tener un seguro de salud o el tipo de educación de las personas21, cuya consecuencia es que la cobertura de vacunación siga siendo baja y esto representa un problema mayor respecto a la salud comunitaria.

Respecto a la edad de las madres, se encontró que tener menos de 20 años (n=123) se asoció significativamente con vacunación incompleta de los niños (RP: 1,72; IC95%: 1,50-2,0; p<0,01), lo que difiere de lo reportado por Kagone et al.22, quienes en un estudio realizado en 4086 niños, no encontró asociación respecto a la edad de la madre y el cumplimiento del esquema de vacunación de DPT22, de igual manera no hubo asociación de la variable edad respecto a la vacunación en los estudios de Kusuma et al.23y Francis et al.24.

El nivel de educación de la madre es un factor primordial para el cumplimiento y entendimiento de la importancia de un esquema de vacunación como el de la DPT; en este estudio, la cantidad de madres “sin educación o solo primaria” representa el 19,7%, cifra semejante se ve en el estudio de Kurosky et al.25, donde describen a las mujeres con una educación “básica, mas no superior”, en un 18,7%. En el análisis bivariado, nuestro estudio encontró una asociación entre mujeres sin educación o que solo tuvieron estudios primarios y la vacunación incompleta de DPT (RP=1,22; IC95%:1,06-1,40; p=0,04). Gilbert et al.13analiza también en su estudio el nivel de educación de los padres en relación a la no vacunación en infantes, obtuvo un OR=1,99,IC95%: 1,02-3,91, p=0,000, en países como Etiopia donde Yismaw et al.26con una población de 301 personas encuestadas encontró que las padres que “no saben leer o escribir” sus hijos tenían un esquema de vacunación incompleto en un 45% (OR=7,4, p=0,01), esto sugiere que el pobre nivel educativo es un factor para la “no vacunación”.

Dentro de las características sociodemográficas de la madre, el lugar de residencia rural y la vacunación incompleta de DPT fue de un 5,8% (419), el análisis para esta asociación resultó no significativo (RP= 1,1; IC95%: 0,97-1,25; p >0,05). Scheepers et al.19, en su estudio mostró resultados de asociación, pues determinó que en lugares con tasa de urbanización baja y muy baja en relación al estado de vacunación obtuvo un RR=1,02; IC95%: 1,01-1,32; p<0,05. Además, en el estudio de Gilbert et al.13, realizado en Canadá, mostró que en la regiones denominadas “Praderas” que constituye la zona rural y agreste de este país, la “no vacunación” se relacionó a este tipo de lugares con un OR= 4,92, p<0,01. Los estudios analizados, nos muestran que, si existe relación respecto al lugar donde reside la madre para poder cumplir el esquema de vacunación, sin embargo, nuestros resultados no se encontró esta asociación.

Al dicotomizar la variable índice de riqueza. El porcentaje de madres con índice de riqueza “pobre y muy pobre” y la relación con la vacunación incompleta de DPT fue de 11,5% esta relación obtuvo un RP: 1,27, IC95%: 1,14-1,43, p<0,01; en otras investigaciones como Scheepers et al.19y Gilbert et al.11encontraron asociación respecto al índice de riqueza de las familias y el no cumplimiento del esquema de vacunación con OR=2,14, IC95%:1,10-4,14, p<0,05, pero las descripción de los “ingresos bajos” por familia difieren mucho de la realidad peruana, pues ellos resaltan que esos ingresos son menores a 5000 dólares mensuales, mientras que la definición de pobreza en Perú muestra un ingreso mensual de aproximadamente 500 soles que equivale a 135 dólares americanos; en estudios en nuestro país, el autor Chuquin27analizó la asociación entre el índice de riqueza y la vacunación en menores de cinco años, encontrando asociación significativa (p<0,01) entre estas variables, mientras que Vásquez et al.28no obtuvo resultados significativos respecto a esta asociación (RPa:0,9, IC95%: 0,64-1,25, p=0,21); frente a estos resultados, podemos ver que en realidades parecidas la asociación se presenta en ciertos estudios, y además se sugiere que en países de mayor alcance económico esta asociación se visualiza con mayor detalle.

Agregado al índice de riqueza, se debe analizar el hecho de tener o no un seguro de salud, por eso al analizar nuestros datos obtuvimos que la cantidad de madres sin seguro de salud y que no tengan un esquema completo de vacunación de DPT son el 5,9% (476), en el análisis bivariado se encontró un RP= 1,35, p <0,001, los antecedentes apoyan este valor ya que en las investigaciones de Khan et al.29encontraron una asociación significativa (p=0,03) en relación a no poseer un seguro de salud y el estado de vacunación incompleto del infante, de igual manera a nivel sudamericano se encontró en los resultados del estudio de Hoz et al.30, también una asociación significativa (OR:1,8; IC95%: 1,2-2,4; p<0,001) respecto a la problemática anterior descrita30. Esto demuestra que el hecho de tener un seguro de salud permite a las mujeres y la familia superar la carga financiera para aprovechar las instalaciones de atención de salud necesarias.

Dentro de las variables, se analizó la cantidad de hijos respecto al estado de vacunación, en este caso se encontró que las madres que tienen dos o más hijos y el esquema de vacunación incompleto abarcan el 15,3% (1102) con un RP=1,16, IC95%: 1,05-1,28, p=0,04, considerando esta característica como un factor de prevalencia. A. Hadjipanayis et al.20, en su investigación encontró que las tasas de incumplimiento al esquema de DTP fueron estadísticamente significativas en el segundo o tercer hijo (p <0,05), caso similar manifiesta Lernout et al.14que obtiene HR=1,47, IC95%:1,12-1,8, p<0,05 para el tercer o cuarto niño nacido en relación al esquema incompleto de vacunación de DPT12. Esto sugiere que los niños mayores de seis meses de edad, de familias que tienen dos o más hijos, son propensos a no cumplir el esquema de vacunación para la DPT.

Al ajustar las variables relacionadas con la vacunación incompleta de los hijos de las madres encuestadas, en el análisis multivariado, se obtuvo que el índice de riqueza pobre (RPa:1,21; IC95%:1,05-1,39, p< 0,01), no poseer un seguro (RPa:1,41; IC95%:1,23-1,60, p< 0, 01), sin educación o solo primaria (RPa:1,19; IC95%: 1,02-1,40; p=0, 01), edad menor a 20 años (RPa:2,63; IC95%:2,06-3,35, p< 0,01) y el tener dos o más hijos (RPa: 1,36; IC95%:1,19-1,57, p< 0,01), eran estadísticamente significativos y se asemejan a los resultados obtenidos de las investigaciones citadas para este artículo11,19,20,22-29.

Los resultados de esta investigación, presentan las limitaciones propias de un estudio retrospectivo, observacional y de bases secundarias. Sin embargo, es robusto, porque usa datos representativos, con muestreo probabilístico y estratificado, de base nacional. Adicionalmente, se aplicó el adecuado uso de las bases de datos con factores de ponderación y suficiente poder estadístico para el análisis bivariado y multivariado.

CONCLUSIONES

Se concluye que los factores sociodemográficos relacionados a la madre, como tener dos o más hijos, índice de riqueza pobre, no tener seguro de salud, tener menos de 20 años y no tener una educación o solo haber realizado la primaria están asociados a que sus hijos tengan un incumplimiento en el esquema de vacunación de la DPT.

RECOMENDACIONES

El desarrollo y complejidad de los programas de inmunización necesitan de estrategias y no sólo que las coberturas de vacunación sean elevadas para mantener el umbral de protección, sino modernizarse y ser inclusivos, haciendo énfasis en las poblaciones rurales, con menor educación, de pobre acceso a los sistemas de salud y malas condiciones económicas; dado que esta vacuna ayuda en el desarrollo cognoscitivo y logros educativos en los niños.

REFERENCIAS

1. Nieves DJ, Heininger U. Bordetella pertussis. Microbiol Spectr. 2016;4(3). [ Links ]

2. Pertussis | Whooping Cough | Surveillance | Cases by Year | CDC [Internet]. 2020 [citado 6 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/pertussis/surv-reporting/cases-by-year.htmlLinks ]

3. Finkelstein P, Teisch L, Allen CJ, Ruiz G. Tetanus: A Potential Public Health Threat in Times of Disaster. Prehospital Disaster Med. junio de 2017;32(3):339-42. [ Links ]

4. Liang JL, Tiwari T, Moro P, Messonnier NE, Reingold A, Sawyer M, et al. Prevention of Pertussis, Tetanus, and Diphtheria with Vaccines in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep Morb Mortal Wkly Rep Recomm Rep. 27 de 2018;67(2):1-44. [ Links ]

5. Sharma NC, Efstratiou A, Mokrousov I, Mutreja A, Das B, Ramamurthy T. Diphtheria. Nat Rev Dis Primer. 05 de 2019;5(1):81. [ Links ]

6. Minsa toma medidas de control frente a casos de difteria en Lima [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/312601-minsa-toma-medidas-de-control-frente-a-casos-de-difteria-en-limaLinks ]

7. La Nación / Difteria en Paraguay: instan a la vacunación tras brote en países de la región [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.lanacion.com.py/pais/2020/11/05/difteria-en-paraguay-instan-a-la-vacunacion-tras-brote-en-paises-de-la-region/Links ]

8. Resolución Ministerial N° 719-2018/MINSA [Internet]. [citado 27 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/178240-719-2018-minsaLinks ]

9. Peck M, Gacic-Dobo M, Diallo MS, Nedelec Y, Sodha SV, Wallace AS. Global Routine Vaccination Coverage, 2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 25 de 2019;68(42):937-42. [ Links ]

10. Luna-Casas G, Juliao P, Carreño-Manjarrez R, Castañeda-Prado A, Cervantes-Apolinar MY, Navarro-Rodriguez R, et al. Vaccine coverage and compliance in Mexico with the two-dose and three-dose rotavirus vaccines. Hum Vaccines Immunother. 2019;15(6):1251-9. [ Links ]

11. Gilbert NL, Gilmour H, Wilson SE, Cantin L. Determinants of non-vaccination and incomplete vaccination in Canadian toddlers. Hum Vaccines Immunother. 03 de 2017;13(6):1-7. [ Links ]

12. Lernout T, Theeten H, Hens N, Braeckman T, Roelants M, Hoppenbrouwers K, et al. Timeliness of infant vaccination and factors related with delay in Flanders, Belgium. Vaccine. 3 de enero de 2014;32(2):284-9. [ Links ]

13. Salmon DA, Dudley MZ, Glanz JM, Omer SB. Vaccine hesitancy: Causes, consequences, and a call to action. Vaccine. 27 de noviembre de 2015;33 Suppl 4:D66-71. [ Links ]

14. Burton A, Monasch R, Lautenbach B, Gacic-Dobo M, Neill M, Karimov R, et al. WHO and UNICEF estimates of national infant immunization coverage: methods and processes. Bull World Health Organ. julio de 2009;87(7):535-41. [ Links ]

15. Cobertura vacunal [Internet]. [citado 7 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverageLinks ]

16. Teleconferencias semanales: Cobertura de vacunación Perú 2019. [Internet]. CDC MINSA. [citado 6 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2019/SE022019/04.pdfLinks ]

17. Guillermo Alvarez SA, Huarca Apaza DE. Características sociodemográficas y cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años en el Centro de Salud Perú III Zona - San Martín de Porres de Enero a Marzo 2018. Univ Priv Norbert Wien [Internet]. 29 de noviembre de 2018 [citado 26 de septiembre de 2020]; Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2659Links ]

18. Valenzuela MT. Importancia de las vacunas en salud pública: hitos y nuevos desafíos. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de mayo de 2020;31(3):233-9. [ Links ]

19. Scheepers ED, van Lier A, Drijfhout IH, Berbers G, van der Maas NAT, de Melker HE, et al. Dutch national immunization schedule: compliance and associated characteristics for the primary series. Eur J Pediatr. junio de 2017;176(6):769-78. [ Links ]

20. Hadjipanayis A, Efstathiou E, Michaelidou K, Papaevangelou V. Adherence to pneumococcal conjugate vaccination schedule and uptake rate as compared to the established diphtheria-tetanus-acellular pertussis vaccination in Cyprus. Vaccine. 11 de 2018;36(38):5685-91. [ Links ]

21. Tauil M de C, Sato APS, Waldman EA. Factors associated with incomplete or delayed vaccination across countries: A systematic review. Vaccine. 23 de 2016;34(24):2635-43. [ Links ]

22. Kagoné M, Yé M, Nébié E, Sie A, Schoeps A, Becher H, et al. Vaccination coverage and factors associated with adherence to the vaccination schedule in young children of a rural area in Burkina Faso. Glob Health Action [Internet]. 29 de noviembre de 2017 [citado 1 de noviembre de 2020];10(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5800485/Links ]

23. Kusuma YS, Kumari R, Pandav CS, Gupta SK. Migration and immunization: determinants of childhood immunization uptake among socioeconomically disadvantaged migrants in Delhi, India. Trop Med Int Health. 2010;15(11):1326-32. [ Links ]

24. Francis MR, Nuorti JP, Kompithra RZ, Larson H, Balraj V, Kang G, et al. Vaccination coverage and factors associated with routine childhood vaccination uptake in rural Vellore, southern India, 2017. Vaccine. 21 de 2019;37(23):3078-87. [ Links ]

25. Kurosky SK, Davis KL, Krishnarajah G. Completion and compliance of childhood vaccinations in the United States. Vaccine. 12 de enero de 2016;34(3):387-94. [ Links ]

26. Yismaw AE, Assimamaw NT, Bayu NH, Mekonen SS. Incomplete childhood vaccination and associated factors among children aged 12-23 months in Gondar city administration, Northwest, Ethiopia 2018. BMC Res Notes. 29 de abril de 2019;12(1):241. [ Links ]

27. Chuquin E. Variables sociodemográficas asociadas al incumplimiento del esquema básico de vacunación en menores de 5 años en perú durante el año 2017 [Internet]. [Lima]: Universidad Ricardo Palma; 2019. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2212/ACHUQUIN.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

28. Vásquez-Uriarte K, Ninatanta Ortiz JA, Romani F, Roque-Henriquez JC. Cobertura y factores asociados a la vacunación contra el sarampión en niños de 12 a 59 meses en Perú: estimación basada en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. Rev Peru Med Exp Salud Publica. octubre de 2019;36(4):610-9. [ Links ]

29. Khan J, Shil A, Prakash R. Exploring the spatial heterogeneity in different doses of vaccination coverage in India. PLoS ONE [Internet]. 28 de noviembre de 2018 [citado 1 de noviembre de 2020];13(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6261550/Links ]

30. Hoz F de la, Perez L, Wheeler JG, Neira M de, Hall AJ. Vaccine coverage with hepatitis B and other vaccines in the Colombian Amazon: do health worker knowledge and perception influence coverage? Trop Med Int Health. 2005;10(4):322-9. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

Recibido: 21 de Febrero de 2022; Aprobado: 15 de Marzo de 2022

Correspondencia: Bryan Aquino Sosa Dirección: avenida Brasil 3540 departamento 1102, Lima-Perú. Teléfono: 964961153 Email:bryan.aquino@urp.edu.pe

Contribuciones de Autoría: Los autores realizaron el diseño, recolección de la información, elaboración, revisión crítica y aprobación de la versión nal del artículo.

Conflictos de intereses: Los autores notifican no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons