SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Linfoma de células grandes T anaplásico: experiencia de 10 años en el Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas, Lima - PerúPerfil epidemiológico de la población que acude a una campaña de salud integral en tiempo de Covid-19 en una ciudad peruana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.22 no.3 Lima jul./set. 2022  Epub 09-Jul-2022

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.5015 

Artículo original

Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad pública peruana

Claudia Dora Vallejos Valdivia1 

1Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú

RESUMEN

Objetivo:

El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes hombres y mujeres de la carrera de psicología, de una universidad pública de Lambayeque.

Métodos:

Se compararon sus niveles, según sexo, edad y ciclo académico. El estudio fue de tipo descriptivo, con un muestreo no probabilístico denominado bola de nieve, con una muestra conformada por 112 participantes. Se utilizó el Inventario del Coeficiente Emocional de BarOn-(I-CE) de 133 ítems, de respuesta tipo Likert.

Resultados:

Los resultados indicaron que en general, el 27.7% de los estudiantes presentan inteligencia emocional en un nivel promedio, y el 10.7% se ubica en un nivel alto. Con respecto al sexo, los hombres presentan un nivel más alto (43%) en comparación con las mujeres (22%). No obstante, el 30% de los hombres y el 26.8% de las mujeres se ubican en nivel promedio. En cuanto a la edad, los resultados indican que el 50% de los estudiantes entre 27 y 31 años de edad se ubican en un nivel promedio. Igualmente, el 32.40% de los estudiantes de ciclos avanzados reportan un nivel promedio de inteligencia emocional.

Conclusiones:

Finalmente, se concluye que, la formación curricular de los estudiantes de psicología debe implementar actividades dirigidas al desarrollo de la inteligencia emocional para el desempeño profesional futuro, considerando el contexto sociocultural.

Palabras Clave: Inteligencia emocional; Habilidades sociales. (fuente: DeCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

La pandemia por Covid-19 ha originado cambios vertiginosos en las áreas: salud, educativa, organizacional, lo cual ha presentado oportunidades de crecimiento, pero también de frustración debido a la tensión que significa enfrentarse a lo novedoso. Aunque difícil, dicho cambio y sus demandas pueden ser afrontadas adaptativamente, siempre y cuando las personas posean las competencias requeridas, más aún en un “escenario posterior a la pandemia [en donde], las habilidades blandas, así como la capacidad de utilizar nuevas tecnologías son fichas claves para todo profesional que desee mantenerse competitivo”1

El mercado laboral precisa de la inteligencia emocional, habilidades en el manejo de las tecnologías de la información, así como de las habilidades comunicativas para afrontar las tareas más complejas y resolver conflictos infaltables entre los colaboradores de toda organización, públicas o privadas, con fines o sin fines de lucro, laicas o no laicas2-4.

A estas habilidades Goleman las denomina inteligencia emocional, que, en su definición, es la capacidad de la persona para percibir, expresar, asimilar y regular las emociones3. También comprende saber gestionar la propia vida por medio de la disciplina y la planificación, competencias esenciales para lograr las metas individuales, tanto a nivel académico como laboral.

Se describe el constructo inteligencia emocional a partir de los modelos teóricos mixtos propuestos5. Estos autores elaboraron las dimensiones de la variable llamándolas “competencias”, lo que hace que algunos investigadores utilicen el término de manera intercambiable con “competencias emocionales”4. Asimismo, Bar-On, explica a la inteligencia emocional-social como una “sección transversal de competencias emocionales y sociales interrelacionadas en términos de competencias, habilidades y facilitadores que determinan qué tan eficazmente una persona puede entenderse, entender a los demás, expresarse, relacionarse con otros y afrontar las demandas y presiones del medio en la que se circunscribe”5

En la actualidad se considera de suma importancia el estudio de la inteligencia emocional debido a su impacto en las interacciones diarias, en relación a los demás, incluso en la salud, tanto mental como física. No en vano, en 1998, Goleman expuso que, “las personas con mayor nivel de inteligencia emocional serán también más sanas, felices y productivas en su vida diaria”6. Actualmente, se ha llegado a conclusiones de que el coeficiente emocional (CE) es también un parámetro útil, sobre todo en el campo de la salud, ya que abarca la capacidad de la persona para sentir, entender y controlar sus estados anímicos y de aquellos de su entorno7. Por esta razón, en México, en la facultad de medicina, la inteligencia emocional es un tema que se aborda en gran manera7, sobre todo cuando se tiene la información que desde hace más de dos décadas se ha venido documentando que las causas principales de la morbilidad y muerte parecen estar asociadas al estrés crónico y a estilos de vida no saludables En Canadá, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer presentan una tasa del 60%., lo que sugiere la importancia de las emociones en relación a la salud8,9. Otros estudios también han documentado el impacto significativo de la inteligencia emocional en la dimensión fisiológica, de tal forma que niveles altos de I.E se asocian con mayor bienestar8,10.

A pesar de estos hallazgos, la realidad parece indicar que las personas no están totalmente preparadas para enfrentar los retos vigentes, retos que podrían ser mediadas por la inteligencia emocional para prevenir impactos negativos en la salud, tanto física como mental. Por ejemplo, se reporta la presencia de estrés, depresión y ansiedad derivadas de la situación pandémica por la presencia del Covid-19, siendo el cansancio y el insomnio los síntomas más significativos.11,12.

Similarmente, en estudios realizados en Estados Unidos, los hallazgos indican que aquellos universitarios con niveles altos de inteligencia emocional reportaron menos síntomas físicos, así como menos ansiedad social y depresión. Estos también reportaron mejores niveles de autoestima, mayor satisfacción interpersonal, mayor utilización de estrategias de afrontamiento para solucionar sus problemas, así como menos rumiación13. También se reportó que, cuando los estudiantes fueron expuestos a condiciones estresantes en laboratorio, percibieron los estresores como menos amenazantes y, consecuentemente, sus niveles de cortisol y de presión sanguínea fueron más bajos, y la recuperaron fue mejor que aquellos con estados de ánimos negativos14.

En otro estudio realizado con estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de una universidad en Huancayo, se encontró que los niveles de inteligencia emocional no eran adecuados, lo cual, según la investigadora, podría limitar no solo la calidad, sino también la cantidad de la red de apoyo social, factor que, al mismo tiempo podría exacerbar el estrés académico existente15.

Entre otros estudios, partiendo de esta situación, la inteligencia emocional o competencia emocional, según Goleman y Baron4, surge como una propuesta que busca favorecer “un afrontamiento a las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito”16, puesto que, como lo teorizaba Goleman, el coeficiente intelectual no es suficiente, sino también la inteligencia emocional para poder lograr un equilibrio en el bienestar personal y social.

El estrés y otros problemas que en la actualidad experimentan los estudiantes universitarios hacen suponer que las competencias emocionales son necesarias para que los estudiantes puedan manejar adecuadamente los estímulos externos, desencadenantes de ciertos malestares que pueden impactar la salud, rendimiento académico y desempeño laboral17-20.

Enmarcando esta problemática, esta investigación tuvo como objetivo general determinar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque, 2021 y, con respecto a los objetivos específicos se consideró comparar sus niveles según sexo, edad y ciclo de estudios.

En suma, esta investigación, proporciona datos valiosos y objetivos que podrían ser útiles para identificar áreas por mejorar y, posteriormente -en conjunto con otras investigaciones- diseñar intervenciones que contribuyan al desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la universidad pública de Lambayeque.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Según su alcance, es descriptivo y transversal o transeccional porque se realizó en un momento establecido21. Por su diseño, es no experimental22. En cuanto a su finalidad, se le considera aplicada debido a que, a partir de los resultados de esta investigación, se desprenderán recomendaciones para desarrollar la inteligencia emocional en la muestra estudiada.

Población y muestra

La población estuvo conformada por 226 estudiantes de psicología, de una universidad pública de Lambayeque que ofrece el programa de psicología en la Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación.

La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes hombres y mujeres de los ciclos pares: II, IV, VI, VIII, X y XII, matriculados en el semestre académico 2020-II, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión tales como; haber sido matriculados en el semestre académico correspondiente, tener 17 años o más y haber firmado el consentimiento informado. Se excluyó a aquellos que no respondieron a todas las preguntas del instrumento o hayan respondido doble, estudiantes de otras carreras y a aquellos que estaban recibiendo psicoterapia. El tipo de muestreo fue la denominada bola de nieve, tipo no probabilístico, para lo cual el investigador seleccionó a un participante quien conectó al investigador con un tercero y así sucesivamente23.

Variables e instrumentos

Para medir la inteligencia emocional se utilizó el Inventario de Coeficiente Emocional de BarOn I-CE, compuesto de 133 ítems en escala tipo Likert, adaptado en Lima por la docente investigadora Nelly Ugarriza (2001)24, el cual mide la inteligencia emocional en cinco dimensiones. El instrumento fue validado en la región de Lambayeque logrando coeficientes de .70. En cuanto a su confiabilidad, los coeficientes alfa de Cronbach muestran una consistencia interna alta .93 para el I-CE en general, y para sus componentes presenta una oscilación entre .77 y .9125.

Procedimientos

Se elaboró una ficha de datos demográficos. Luego, se adaptó el inventario de Baron ICE al formato de Google Forms debido a su limitación con respecto a la presencialidad. En este formato se incluyó el consentimiento informado. El link del inventario digital se compartió a través de correo electrónico institucional y WhatsApp. La recolección de datos estuvo a cargo de la autora, a través de Google formularios en donde se generó una base de datos de Excel para su posterior análisis estadístico.

Análisis Estadísticos

Se realizó un análisis descriptivo para las variables cualitativas del estudio, para lo cual se determinó frecuencias y porcentajes. Se procesó utilizando el programa SPSSv26, y en la elaboración de gráficos se utilizó el programa Microsoft Excel 2017.

Aspectos éticos

Se cumplieron los principios éticos respeto al trabajo de investigación con seres humanos para lo cual se incluyó un formato de consentimiento informado. Asimismo, el trabajo fue registrado en la plataforma de Selgestium para su respectiva aprobación y evaluación, para lo cual se emitió una resolución de su aprobación. Los avances de esta investigación fueron enviados de manera periódica a la unidad de investigación de FACHSE de la universidad pública de Lambayeque.

RESULTADOS

Se obtuvieron 254 registros de participantes en el cuestionario de Google. De estos participantes, se excluyeron a aquellos que no reunían los criterios de inclusión, considerándose finalmente, a 112 participantes (Tabla1).

Tabla 1. Inteligencia emocional de los estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque. 

Inteligencia Emocional Frecuencia Porcentaje
Muy baja 24 21.4%
Baja 14 12.5%
Promedio 31 27.7%
Alta 12 10.7%
Marcadamente alta 31 27.7%
Total 112 100%

Fuente: Niveles de inteligencia emocional aplicado a estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque.

Según laTabla1, el 27.7% de los estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque se ubican en un nivel de inteligencia emocional marcadamente alto. Asimismo, el 27.7% presenta un nivel promedio, el 21.4% presenta un nivel muy bajo, el 12.5% tiene un nivel bajo y el 10.7% se ubica en un nivel de inteligencia emocional alto.

Tabla 2. Niveles de Inteligencia emocional, según el sexo de los estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque. 

Inteligencia Emocional Sexo de los estudiantes Total
Hombre Mujer
n % n % n %
Muy baja 3 10.0% 21 25.6% 24 21.4%
Baja 1 3.3% 13 15.9% 14 12.5%
Promedio 9 30.0% 22 26.8% 31 27.7%
Alta 4 13.3% 8 9.8% 12 10.7%
Marcadamente alta 13 43.3% 18 22.0% 31 27.7%
Total 30 100.0% 82 100.0% 112 100.0%

Fuente: Niveles de inteligencia emocional aplicado a estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque.

Según laTabla 2, de los estudiantes hombres de psicología, el 43.3% tiene una inteligencia emocional marcadamente alta, el 30% tiene un nivel promedio, el 13.3% presenta un nivel alto, el 10% tiene un nivel muy bajo y el 3.3% presenta un nivel bajo de inteligencia emocional. De las estudiantes mujeres, el 26.8% tiene un nivel de inteligencia emocional promedio, mientras que el 25.6% presenta un nivel muy bajo, el 22% presenta un nivel marcadamente alto, el 15.9% presenta un nivel bajo y el 9.8% un nivel de inteligencia emocional alto.

Tabla 3. Niveles de inteligencia emocional, según la edad de los estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque. 

Inteligencia Emocional Edad de los estudiantes Total
17 a 21 años 22 a 26 años 27 a 31 años
n % n % n % n %
Muy baja 12 34.30% 11 15.90% 1 12.50% 24 21.40%
Baja 4 11.40% 10 14.50% 14 12.50%
Promedio 7 20% 20 29% 4 50% 31 27.70%
Alta 2 5.70% 9 13% 1 12.50% 12 10.70%
Marcadamente alta 10 28.60% 19 27.50% 2 25% 31 27.70%
Total 35 100% 69 100% 8 100% 112 100%

Fuente: Niveles de inteligencia emocional aplicado a estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque.

De acuerdo a los datos de laTabla 3, de los estudiantes de psicología que tienen entre 17 y 21 años de edad, el 34.3% presenta inteligencia emocional muy baja, mientras que el 28.6% se ubica en un nivel alto, el 20% se ubica en un nivel promedio de inteligencia emocional. Por otro lado, el 11.4% tiene inteligencia emocional baja y el 5.7% tiene una inteligencia emocional alta. De los estudiantes que tienen entre 22 y 26 años de edad, el 29% tiene una inteligencia emocional promedio, el 27.5% tiene una inteligencia emocional marcadamente alta, el 15.9% se ubica en un nivel bajo, el 14.5% se ubica en un nivel bajo de inteligencia emocional y el 13% tiene inteligencia emocional alta. De los estudiantes de psicología que tienen entre 27 y 31 años de edad el 50% tiene inteligencia emocional en un nivel promedio, el 25% marcadamente alto, el 12.5% se ubica en un nivel muy bajo y el mismo porcentaje representa a aquellos con un nivel alto de inteligencia emocional.

Tabla 4 Niveles de inteligencia emocional según el ciclo académico de los estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque. 

Inteligencia Emocional Ciclo Total
I - VI VII - XII
n % n % n %
Muy baja 14 31.80% 10 14.70% 24 21.40%
Baja 4 9.10% 10 14.70% 14 12.50%
Promedio 9 20.50% 22 32.40% 31 27.70%
Alta 4 9.10% 8 11.80% 12 10.70%
Marcadamente alta 13 29.50% 18 26.50% 31 27.70%
Total 44 100% 68 100% 112 100%

Fuente: Niveles de inteligencia emocional aplicado a estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque, 2021.

Según laTabla 4, el 31.8% de los estudiantes del I al VI ciclo tiene una inteligencia emocional muy baja, mientras que el 29.5% un nivel marcadamente alto. El 20.5% presenta un nivel promedio, el 9.1% se ubica en un nivel alto, el mismo porcentaje para aquellos en un nivel bajo. Del VII al XII, el 32.4% se ubican en un nivel promedio de inteligencia emocional, y el 26.5% presenta un nivel marcadamente alto. Por lo opuesto, el 14.7% obtiene un nivel muy bajo y el mismo porcentaje presenta un nivel bajo, mientras que el 11.8% presenta un nivel alto de inteligencia emocional.

DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de la inteligencia emocional en estudiantes de psicología de una universidad pública de Lambayeque, 2020-II, así como comparar sus niveles, según sexo, edad y ciclo académico. A modo general se encontró que, respecto a los niveles de inteligencia emocional, el 27.7% de los estudiantes presentan un nivel marcadamente alto, el 10.7 reporta un nivel alto, mientras que el 27.7% presenta un nivel promedio. En el extremo, el 21.4% obtiene un nivel muy bajo y el 12.5% se ubica en un nivel bajo. Respecto a los niveles de inteligencia emocional,26, en una muestra compuesta por 263 estudiantes universitarios, encontraron que el 46.5% de los estudiantes presentaron un nivel promedio de inteligencia emocional, mientras que en el presente estudio el 27.7% se ubican en el nivel promedio. En cuanto al sexo, Paez y Castaño no reportaron diferencias en los niveles de I.E, contrario al presente estudio en la que sí se reportó diferencias. El 43.3% de los hombres reportaron I.E. marcadamente alto, frente al 22% de las mujeres que se ubican en el mismo nivel. En el otro extremo, el 10% de los hombres y el 25.6% de las mujeres reportaron un nivel muy bajo de I.E. Por lo opuesto, en el estudio realizado por27con una muestra de 175 estudiantes, se reportó que las mujeres presentaron niveles de I.E más alto que los hombres. En este caso las mujeres (M = 30.78) obtuvieron puntuaciones más elevadas que los hombres (M = 26.42). El 30% de los hombres y el 26.8% de las mujeres se ubicaron en un nivel promedio. Respecto a la edad, Gutiérrez reportó que los estudiantes cuyas edades comprendidas hasta los 20 años obtienen una media más alta que el resto como es en el caso de la atención y la regulación emocional. A excepción del caso de la claridad emocional, en donde el grupo de edad que obtiene una media más alta se corresponde con lo que sus edades están comprendidas entre los 30 y los 39 años. Los resultados de Gutiérrez, de alguna forma sugieren que mientras mas edad, los niveles de inteligencia emocional tienden a aumentar.

Aunque con una carrera diferente,28, realizaron una investigación correlacional sobre inteligencia emocional y rendimiento académico con 300 estudiantes, hombres y mujeres del I al X ciclo, de la carrera de contabilidad. Los resultados revelaron que, en I.E. general, el 3.7% se ubica en un nivel alto, mientras que el 62% se ubica en un nivel promedio, el 27% en un nivel bajo y el 7.3% muy bajo; porcentajes mucho más bajos en comparación a lo obtenido en el presente estudio, a excepción del 62% que se ubica en un nivel promedio.

Con respecto a lo anterior, los porcentajes menores en los otros niveles, excepto el nivel promedio, reportados por los estudiantes de la carrera de contabilidad, a diferencia de los estudiantes de psicología, probablemente se deba a que la carrera de psicología es conocida como una carrera de humanidades o ciencias de la salud en las que necesariamente se requiere de habilidades para la interacción con las personas.

En el estudio realizado con ingresantes a diferentes carreras del semestre académico 2017-I de una universidad pública de Lambayeque, el 66.7% reportaron un nivel promedio, el 17% por debajo de ese nivel y el 16% restante presentaron un nivel por encima del promedio29, porcentajes que difieren al del presente estudio en el que el 27.7% se ubican en un nivel promedio de I.E., haciendo que la distribución sea un poco más proporcional en los otros niveles (muy bajo, bajo, promedio, alto y marcadamente alto). No obstante, es imperativo mencionar que la muestra del estudio realizado por Tarrillo y Castro es diversa, por lo que representa a diferentes carreras, a diferencia del presente estudio que solo tuvo como muestra a estudiantes de la carrera de psicología debido a limitaciones por la pandemia COVID-19.

En cuanto a diferencias según sexo, Tarrillo y Castro reportaron que, en promedio general las mujeres presentan un porcentaje mayor en I.E. en comparación con los hombres, hallazgo diferente al de la presente investigación en la que el 43.3% de los hombres presentan un nivel marcadamente alto, frente al 22.0% de las mujeres que se ubican en este mismo nivel. El 30% de los hombres y el 26.8% de las mujeres se ubican en un nivel promedio de I.E. En el nivel muy bajo recaen el 10.0% de los hombres y 25.6% de las mujeres.

Por lo contrario,30, en su estudio realizado con 452 estudiantes universitarios, encontraron niveles de I.E. dentro de los límites medios, así como diferencias significativas según el sexo del estudiante.

Conforme a los resultados expuestos anteriormente, se aprecia que, hay más hombres que mujeres que se ubican en un nivel marcadamente alto de I.E. Sin embargo, hay que considerar que la muestra del estudio de Tarrillo y Castro es nueve veces mayor a la del presente estudio por lo que es un detalle metodológico a considerar debido a que para este estudio solo se consideró a estudiantes de psicología.

En otro estudio recientemente ejecutado por Idrogo y Asenjo (2021), cuya muestra estuvo conformada por 325 estudiantes de ambos sexos del I al VIII ciclo, edad promedio de 20,3 años, de una universidad de Chota; se encontró que el 51,1% presentaban un nivel alto de I.E., seguido del 40,6% que se ubicaban en un nivel promedio y un 8.3% en un nivel bajo. Estos porcentajes evidencian resultados mucho más favorables en I.E. que los encontrados en el presente estudio, en donde el 27.7% se ubican en un nivel promedio y un 10.7% en un nivel alto.

En un estudio realizado con 332 estudiantes universitarios de ambos sexos, de las escuelas de psicología, trabajo social, ciencias de la comunicación, artes y diseño gráfico empresarial de una universidad privada, de los ciclos I, V, IX, X y XI, se encontró que el mayor nivel de I.E. se ubica en un nivel medio, reportado por el 46.7% de los estudiantes, seguido por un nivel alto reportado por el 26.8% y el 26.5% se ubica en un nivel bajo de I.E.31.

Limitaciones

Este estudio se enfocó únicamente en la inteligencia emocional evaluada de forma general y sus niveles según sexo, edad y ciclo, mas no por dimensiones, cuyos resultados podrían facilitar su intervención de manera más específica en aquellas áreas de la I. E. donde los participantes reportaran un nivel bajo o intermedio. Para futuras investigaciones este aspecto se podría considerar en una muestra homogénea, al igual que ampliar la muestra y comparar los niveles con estudiantes de otras carreras. Asimismo, otra limitación fue la forma de recolección de datos, la que se limitó a la participación virtual debido a restricciones por la pandemia Covid-19.

CONCLUSIÓN

Finalmente, se concluye que, casi un tercio de los estudiantes presentan un nivel de inteligencia emocional nivel promedio y; otro grupo en menor medida, en un nivel alto.

REFERENCIAS

1. Morales O. Habilidades blandas y digitales para un mundo profesional pos-COVID-19 [Internet]. RPP. 2021 [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://rpp.pe/columnistas/oswaldomorales/habilidades-blandas-y-digitales-para-un-mundo-profesional-pos-covid-19-noticia-1321696Links ]

2. Almerich G, Díaz-García I, Cebrián-Cifuentes S, Suárez-Rodríguez J. Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en los estudiantes universitarios de educación. RELIEVE [Internet]. 3 de julio de 2018 [citado 27 de junio de 2022];24(1). Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/12548Links ]

3. Weiten W. Psychology: Themes and Variations 4th Edition. 4.a ed. 2004. [ Links ]

4. Fragoso-Luzuriaga R. Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Rev iberoam educ super. 2015;6(16):110-25. [ Links ]

5. Baron RM. The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema. 2006;18(Extra 1):13-25. [ Links ]

6. Pérez-Fuentes MDC, Gázquez Linares JJ, Molero Jurado MDM, Martínez Á, Barragán Martín AB, Simón Márquez MDM. Inteligencia emocional y salud en el envejecimiento: beneficios del programa PECI-PM. AP. 5 de diciembre de 2016;30(121):11. [ Links ]

7. Hernández-Vargas CI, Dickinson-Bannack ME. Importancia de la inteligencia emocional en Medicina. Investigación educ médica. septiembre de 2014;3(11):155-60. [ Links ]

8. Keefer KV, Parker JDA, Saklofske DH. Emotional Intelligence and Physical Health. En: Parker JDA, Saklofske DH, Stough C, editores. Assessing Emotional Intelligence [Internet]. Boston, MA: Springer US; 2009 [citado 27 de junio de 2022]. p. 191-218. (The Springer Series on Human Exceptionality). Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-0-387-88370-0_11 [ Links ]

9. Mokdad AH, Marks JS, Stroup DF, Gerberding JL. Actual Causes of Death in the United States, 2000. JAMA. 10 de marzo de 2004;291(10):1238. [ Links ]

10. Mikolajczak M, Van Bellegem S. Increasing emotional intelligence to decrease healthcare expenditures: How profitable would it be? Personality and Individual Differences. octubre de 2017;116:343-7. [ Links ]

11. Arévalo JESC, Sanz RSS, P CMA. Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 - Perú. Revista Venezolana de Gerencia. 2020;25(90):402-13. [ Links ]

12. Moral Castro R, Pérez Dueñas C. Inteligencia Emocional y Ansiedad en tiempos de pandemia: Un estudio sobre sus relaciones en jóvenes adultos. Ansiedad y estrés. 2022;28(2):122-30. [ Links ]

13. Salovey P, Stroud LR, Woolery A, Epel ES. Perceived Emotional Intelligence, Stress Reactivity, and Symptom Reports: Further Explorations Using the Trait Meta-Mood Scale. Psychology & Health. enero de 2002;17(5):611-27. [ Links ]

14. Salovey P, Mayer JD, Goldman SL, Turvey C, Palfai TP. Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En: Emotion, disclosure, & health. Washington, DC, US: American Psychological Association; 1995. p. 125-54. [ Links ]

15. Quiliano Navarro M, Quiliano Navarro M. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Cienc enferm [Internet]. enero de 2020 [citado 27 de junio de 2022];26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100203&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

16. Bisquerra R. Política y emoción: aplicaciones de las emociones a la política. 1.a ed. Piramide; 2017. [ Links ]

17. Schutte NS, Malouff JM, Thorsteinsson EB, Bhullar N, Rooke SE. A meta-analytic investigation of the relationship between emotional intelligence and health. Personality and Individual Differences. abril de 2007;42(6):921-33. [ Links ]

18. Sosa Hernández AK, Barragán Ledesma LE, Linares Olivas OL, Estrada Martínez S, Quintanar Escorza MA. Análisis de la relación entre el estilo de vida y la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2016;3(1):136-45. [ Links ]

19. Figueroa KA, Fures MC. Inteligencia emocional, empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios [Internet]. [Argentina]: Pontificia Universidad Católica Argentina; 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/561/1/inteligencia-emocional-empatia-rendimiento.pdfLinks ]

20. NGUYEN KT, DUONG TM, TRAN NY, HA AT, PHUNG YNT. The Impact of Emotional Intelligence on Performance: A Closer Look at Individual and Environmental Factors. The Journal of Asian Finance, Economics and Business. 30 de enero de 2020;7(1):183-93. [ Links ]

21. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Bastista Lucio P. Metodología de la investigación [Internet]. 4.a ed. Mexico: McGraw Hill; 2006. 882 p. Disponible en: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf [ Links ]

22. Hernández Sampieri R, Zapata Salazar NE, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación para bachillerato: Enfoque por competencias. 1.a ed. McGraw Hill; 2013. 201 p. [ Links ]

23. Atkinson R, Flint J. Social Research Update 33: Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations. Social research update [Internet]. 2001 [citado 27 de junio de 2022];(33). Disponible en: https://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU33.htmlLinks ]

24. Ugarriza N. La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana Nancy Ugarriza. Revista de la Facultad de Psicología. 2001;(4):129-60. [ Links ]

25. Villegas Davila JA. Procrastinación académica e inteligencia emocional en estudiantes de II ciclo de una Universidad privada de Chiclayo - 2019 [Internet]. [Chiclayo]: Univeraidad César Vallejo; 2020 [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45382Links ]

26. Páez Cala ML, Castaño Castrillón JJ. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe. agosto de 2015;32(2):268-85. [ Links ]

27. Gutiérrez Ángel N. Inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior: análisis de las diferencias en las distintas dimensiones. AP. 12 de marzo de 2020;34(128):17-33. [ Links ]

28. Rosas Prado CE, Zuloeta Salazar JF. La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad "Señor de Sipán". UCV Hacer. 30 de diciembre de 2015;4(2):30-6. [ Links ]

29. Tarrillo Vásquez EA, Castro Rentería EV. Inteligencia Emocional en los ingresantes del período 2017-I de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo [Internet]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019 [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4005Links ]

30. Rodríguez Góngora J, Rodríguez Rodríguez JC, Rodríguez Rodríguez JA. Inteligencia emocional en universitarios: análisis descriptivo en alumnos de 1o y 2o curso de Grado. Know and Share Psychology. 2020;1(1):23-37. [ Links ]

31. Montenegro Ordoñez J. La inteligencia emocional y su efecto protector ante ña amsiedad, depresión y el estrpes académico en estudiantes universitarios. TZH. 30 de septiembre de 2020;12(4):449-61. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 15 de Abril de 2022; Aprobado: 06 de Junio de 2022

Correspondencia: Claudia Dora Vallejos Valdivia. Dirección: Av. Balta 052-Zamora-Chiclayo. Teléfono: 942929989 Email:cvallejosva@unprg.edu.pe

Contribuciones de Autoría: Concepción y diseño del artículo; Recolección de resultados; Análisis e interpretación de datos; Redacción del artículo.

Conflictos de intereses: No existe ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons