SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4MAYTENUS MACROCARPA “Chuchuhuasi” disminuye la calidad espermática y la fertilidad en ratonesCintura hipertrigliceridémica e hipertensión arterial en adultos: Una revisión sistemática y metaanálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.22 no.4 Lima oct./dic. 2022  Epub 12-Oct-2022

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4842 

Artículo original

Asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2021

Mashiel Leiva-Nina1  , Estudiante de Pregrado de Medicina

Sonia Indacochea-Cáceda1  , Magister en Gerencia y Gobierno en Salud, Master en Economía de la Salud y del Medicamento

Luis A. Cano1  , Medicina interna, Magister en Salud Pública

Mariela Medina Chinchon1  , Reumatología

1Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma. Lima - Perú.

RESUMEN

Introducción:

La salud mental de los estudiantes de medicina alrededor del mundo ha sido afectada por la presencia de ansiedad y depresión. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 260 millones de personas padecen ansiedad y aproximadamente otros 300 millones depresión.

Objetivo:

Determinar la asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el ciclo académico 2021-II.

Métodos:

Estudio observacional, analítico, transversal y cuantitativo. De una población de 2046 estudiantes de medicina del primer al séptimo año de estudios, el tamaño de la muestra obtenida fue de 110 estudiantes. Los datos obtenidos se recolectaron por medio de Google Forms.

Resultados:

De los estudiantes de medicina el 85.46% manifestó algún grado de ansiedad y 50% manifestó algún grado de depresión. Estas patologías se presentaron con mayor frecuencia en el sexo femenino, nivel socioeconómico bajo y en aquellos que llevaban cursos de clínica. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y depresión (p: 0.038), y entre nivel socioeconómico bajo y depresión (p: 0.004). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre sexo femenino y depresión, ni entre cursos de pre clínica y depresión.

Conclusiones:

En los estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma se encontró prevalencias de ansiedad y depresión elevadas. Además, se evidencio una asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y depresión (p: 0.038). Por ello, se recomienda implementar un acompañamiento psicológico a lo largo de la carrera universitaria de medicina.

Palabras Clave: Ansiedad; Depresión; Estudiantes de Medicina; Salud mental (Fuente: DeCS - BIREME).

INTRODUCCIÓN

Alrededor del mundo, es la educación médica universitaria considerada como uno de los programas de formación más exigentes a nivel académico y emocional. Esta ha empañado la salud mental de los estudiantes de medicina con la alta prevalencia de ansiedad y depresión1.

Clark y Beck definen la ansiedad como un sistema complejo de respuesta que sobreestima una situación como potencialmente letal para el individuo2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más 260 millones de personas sufren esta patología3. En Perú alrededor del 44.64% de los estudiantes universitarios cursan con ansiedad4. La prevalencia de ansiedad en estudiantes de medicina alrededor del mundo tiene un amplio rango de variabilidad desde 37.2% en Brasil5, 58.5% en México6, hasta llegar a 75.4% en Perú7. Por otra parte, la OMS caracteriza a la depresión por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración; aproximadamente 300 millones de personas a nivel mundial la padecen8. Al comparar la prevalencia de depresión en estudiantes peruanos universitarios, los de ciencias de la salud son los primeros con 54,9%9. La prevalencia de depresión en estudiantes de medicina es distinta alrededor del mundo, en Malasia es 11%10, en Brasil es 41%11, mientras que en Perú es 32.5%12.

Por la alta prevalencia de estas patologías, se estudió en la Universidad de Rochester, New York su asociación, concluyéndose que los adolescentes con un estilo de respuesta a la ansiedad negativa, longitudinalmente tienen una mayor probabilidad de cursar con sintomatología depresiva, y aumenta en estos la asociación entre ansiedad y depresión13. Por la alta prevalencia de ansiedad y depresión, y la probable asociación entre ambas patologías en los estudiantes universitarios de medicina alrededor del mundo, se ha considerado realizar el presente estudio para determinar la asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el ciclo académico 2021-II.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Estudio observacional, analítico, transversal y cuantitativo en los estudiantes de medicina desde el primer al séptimo año de estudio de la Universidad Ricardo Palma durante el ciclo académico 2021-II, que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: ser mayores de 18 años y firmar el consentimiento informado. Se excluyeron los estudiantes que respondieron el cuestionario completamente.

Población y muestra

Del total de los estudiantes de medicina (2046) se obtuvo mediante el uso de calculadora brindada por el INICIB, de acuerdo al diseño Transversal Analítico, una muestra de 110 estudiantes. Mediante el muestreo probabilístico estratificado se determinó que, de la muestra obtenida, 42 estudiantes debían llevar cursos de pre clínica, 58 estudiantes debían llevar cursos de clínica y 10 estudiantes debían estar en el internado médico.

Variables e instrumentos

Se aplicó el Inventario de ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) en estudiantes de medicina, entre noviembre y diciembre del 2021. Los datos fueron obtenidos por medio de una ficha de recolección de datos en formato de encuesta virtual Google Forms, además se obtuvo los siguientes datos sociodemográficos: edad, sexo, ciclo de estudio universitario y nivel socioeconómico.

La medición de la variable ansiedad se realizó con el Inventario de ansiedad de Beck (BAI), la cual tiene cuatro escalas: no padece de ansiedad (0-7 puntos), ansiedad leve (8-15 puntos), ansiedad moderada (16-25 puntos) y ansiedad grave (26-63 puntos); con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.88. Para medir la variable depresión se uso el Inventario de Depresión de Beck (BDI) que cuenta con cuatro escalas: el sujeto no padece depresión (0-13 puntos) , el sujeto padece una depresión leve (14-19 puntos), el sujeto padece una depresión moderada (20-28 puntos), el sujeto padece una depresión severa (29-63 puntos); con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,889.

Análisis estadísticos

Se realizó un análisis descriptivo utilizando tablas de frecuencia absoluta y porcentajes; así mismo se realizó dos análisis bivariados y un análisis multivariado. En este último se mostró las razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas, se realizó con un intervalo de confianza > 95% (IC95%) y un nivel de significancia de p ≤0.05. Los datos fueron almacenados y procesados en un base de datos en Excel y STATA versión 16.

Aspectos éticos

Para la presente investigación se obtuvo aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma según consta en el acta PG 136-021 (aprobada el 05 de diciembre del 2021). Se cumplieron los principios éticos de la investigación biomédica en seres humanos de la Declaración de Helsinki 201314, se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, guardándose el anonimato de estos, así como, la confidencialidad de los datos.

RESULTADOS

En la muestra se encontró predominio del sexo femenino con 59.09%. Así mismo, se reportó que el 30% de los estudiantes eran de nivel socioeconómico bajo, el 40.91% de nivel socioeconómico medio, y 29.09% de nivel socioeconómico alto. El 39.09% de los estudiantes llevaban cursos de pre cínica, 52.73% cursos de clínica y el 8.18% cursaban el internado médico.

En laTabla 1se observa que, con respecto a la ansiedad, el 33.64% fue moderada y el 32.73% grave; es decir: la ansiedad fue moderada o grave en 66.37%. Con respecto a la depresión: moderada en 19.09% y severa 13.64%; es decir: la depresión fue moderada o grave en el 33.73%.

Tabla 1.  Prevalencia de ansiedad y depresión en los estudiantes de medicina de la universidad Ricardo Palma en el periodo 2021-II 

Características n %
Ansiedad
No padece de ansiedad 16 14,54
Ansiedad leve 21 19,09
Ansiedad moderada 37 33,64
Ansiedad grave 36 32,73
Depresión
No padece depresión 55 50,00
Depresión leve 19 17,27
Depresión moderada 21 19,09
Depresión severa 15 13,64

En laTabla 2se observa que de los estudiantes que padecían depresión, el 65,45% eran del sexo femenino, 47,27% eran de nivel socioeconómico bajo y 52,73% llevaban cursos de clínica.

Tabla 2.  Factores relacionados a Depresión 

Factores relacionados Padece de depresión No Padece de depresión <P* valor
n % n %
Sexo
Masculino 19 34,55 26 47,27
Femenino 36 65,45 29 52,73 0.192
Nivel socioeconómico
Nivel socioeconómico bajo 26 47,27 7 12,73 0.002
Nivel socioeconómico medio 18 32,73 27 49,09 0.621
Nivel socioeconómico Alto 11 20 21 38,18
Ciclo académico
Cursos de pre clínica 22 40 21 38,18 0.727
Cursos de clínica 29 52,73 29 52,73 0.767
Internado Medico 4 7,27 5 9,09

En laTabla 3se observa que de los estudiantes que padecían ansiedad, 59,57% eran del sexo femenino, 72,34% eran de nivel socioeconómico bajo y medio, y 55,32% llevaban cursos de clínica.

Tabla 3.  Factores relacionados a la Ansiedad. 

Factores relacionados Padece de ansiedad No Padece de ansiedad P* valor
n % n %
Sexo
Masculino 38 40,43 7 43,75
Femenino 56 59,57 9 56,25 0.806
Nivel socioeconómico
Nivel socioeconómico bajo 31 32,98 2 12,5 0.131
Nivel socioeconómico medio 37 39,36 8 50 0.914
Nivel socioeconómico Alto 26 27,66 6 37,5
Ciclo académico
Cursos de pre clínica 38 40.43 5 31.25 0.069
Cursos de clínica 52 55.32 6 37.5 0.063
Internado Medico 4 4.26 5 31.25

En laTabla 4, en relación al análisis bivariado, la probabilidad de padecer de depresión en el grupo de estudiantes que padecen ansiedad fue 4.5 veces con respecto al grupo de estudiantes que no padecen de ansiedad (PR=4,51; IC95% 1,21 - 16,79; p=0.025). Y la probabilidad de padecer de depresión en el grupo de estudiantes de nivel socioeconómico bajo fue 2,29 veces con respecto al grupo de estudiantes de nivel socioeconómico alto (PR=2,29; IC95% 1,37 - 3.8; p=0.002).

Con respecto al análisis multivariado, la probabilidad de depresión en aquellos que padecen de ansiedad es 4,52 veces con respecto a aquellos que no padecen ansiedad. Esto fue estadísticamente significativo (p: 0.038). Además, la probabilidad de depresión en aquellos que tienen un nivel socioeconómico bajo es 2,02 veces con respecto a aquellos que tienen un nivel socioeconómico alto. Esto fue estadísticamente significativo (p: 0.004).

Tabla 4.  Análisis bivariado y multivariado asociado a depresión. 

Factores relacionados RP crudo IC95% p* valor RP ajustado IC95% p* valor
Ansiedad
No Ref Ref
Si 4,51 1,21- 16,79 0.025 4,53 1,09 - 18,86 0.038
Sexo
Masculino Ref Ref
Femenino 1,31 0,87 - 1,97 0.192 1,33 0,92 - 1,92 0.129
Nivel socioeconómico
Nivel socioeconómico bajo 2,29 1,37 - 3,83 0.002 2,02 1,26 - 3,25 0.004
Nivel socioeconómico medio 1,16 0,64 - 2,12 0.621 1,11 0,64 - 1,93 0.718
Nivel socioeconómico Alto Ref Ref
Ciclo académico
Cursos de pre clínica 1,15 0,52- 2,54 0.73 0,61 0,35 - 1,06 0.08
Cursos de clínica 1,13 0,52 - 2,45 0.77 0,59 0,33 - 1,06 0.077
Internado Medico Ref Ref

DISCUSIÓN

En el presente estudio realizado en los estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo 2021-II, la prevalencia de ansiedad fue 85,46% y de depresión fue 50%.

Con respecto a la ansiedad, los estudios realizados antes de la pandemia, es decir hasta 2019, demuestran una prevalencia de ansiedad menor, México con 58,5%6, Colombia con 26,5% para ansiedad rasgo15, Brasil con 37,2%5y en Perú, un estudio multicéntrico de tres universidades, de la costa, sierra y selva, demostró una ansiedad de 10,5%16. Por el contrario, estudios elaborados durante la pandemia hasta el día de hoy demuestran una prevalencia de ansiedad en España de 24,71% para Anxiety state (estado de ansiedad) y de 21,53 para Anxiety trail (rasgo de ansiedad)17, en Estados unidos de 30,6%18, en Perú una tesis realizada en Piura halló que el 64,7% de estudiantes de medicina padecían de ansiedad19, y un estudio realizado un año antes en la misma universidad de la presente muestra encontró una prevalencia de ansiedad de 75,4%20. La elevada prevalencia de ansiedad en los estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma en el periodo 2021- II, no es distinta a las prevalencias de ansiedad en estudiantes de medicina en la era post COVID 19 alrededor del mundo.

En relación a depresión, los estudios elaborados en la época pre pandémica encontraron las siguientes prevalencias, en México de 26,8%6, en Colombia de 30,15%15, en Brasil se reportó 27,6% del primer hasta el sexto año de estudios21, mientras que en Perú un estudio multicéntrico reveló una prevalencia de depresión de 3,9%16. Y los estudios elaborados durante la pandemia hasta el día de hoy demuestran una prevalencia de depresión en España de 41%17, en Estados Unidos de 24,3%18, en México un estudio longitudinal describió que la prevalencia de depresión aumento de 19,84% a 40,08% entre abril y diciembre del 202022. En Perú un estudio realizado en la misma universidad de la muestra un año antes encontró 78,,8% de depresión20. Se observa una gran variabilidad de prevalencia de depresión en los estudiantes de medicina alrededor del mundo, tanto antes de la pandemia por la COVID 19 como durante esta.

Al realizar la prueba de chi cuadrado se obtuvo un p valor (p: 0.038) que demuestra una asociación significativa entre ansiedad y depresión en los estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma en el periodo 2021-II. Este resultado es similar al estudio realizado por Ivana Damásio, et al. donde se encuestó a estudiantes de medicina brasileros de distintos semestres académicos obteniendo una asociación significativa entre ansiedad y depresión5. De igual manera, un estudio transversal realizado en estudiantes de medicina chinos en el 2020 determino que entre ansiedad y depresión existía una significativa correlación positiva23. De igual manera, el estudio transversal multicéntrico español, realizado en 43 diferentes escuelas de medicina del 2021 demostró que la existe asociación estadísticamente significativa entre Anxiety Trail (rasgo de ansiedad) y depresión17.

Así mismo, la depresión está asociada a una historia de condición mental24, a una historia de desorden psiquiátrico25y a la presencia de una enfermedad mental26. De igual manera, la ansiedad esta estadísticamente asociada a una historia pasada de enfermedad mental27y a una historia de desorden psiquiátrico25.

La literatura señala que el sexo femenino y la presencia de depresión tienen una asociación estadísticamente significativa; esta afirmación está respaldada por publicaciones de Brasil21, de Estados unidos28y de Arabia saudita24. En el presente estudio se determinó que el sexo femenino tenía 31% más probabilidad de padecer depresión, pero sin una asociación estadísticamente significativa. Similar ocurrió en otros estudios peruanos, el primero realizado en Huánuco en el 2020, con una muestra que englobaba a estudiantes de medicina desde el primer hasta el quinto año académico, este demostró que el sexo femenino era un factor de riesgo de 1,03 veces más para tener depresión, pero sin asociación significativa29. El segundo realizado también en el 2020, siendo un estudio multicéntrico, donde se evaluó a estudiantes de medicina del primer al sexto año en las ciudades de Lima, Cusco y Ucayali, como representación de la costa, sierra y selva peruana, esta publicación también demostró que no existía asociación significativa entre sexo y depresión en su muestra16.

Asimismo, un estudio mexicano realizado en el 2020, que comparaba estudiantes de medicina de primer y último año de medicina con estudiantes de otras carreras excepto las del área de salud, demostró que las estudiantes de medicina del sexo femenino tenían una mayor probabilidad de padecer depresión, pero esta no fue estadísticamente significativa6. Esta falta de asociación estadísticamente significativa entre el sexo femenino y depresión en los estudiantes de medicina, se han planteado que puede deberse al aporte que da la formación médica a la igualdad de género en el área de la salud.

En este estudio se determinó la asociación significativa entre nivel socioeconómico bajo y depresión. Similar ocurrió en Egipto (2020), se demostró que no estar satisfecho con su nivel socioeconómico está asociado a depresión26. Asu vez, Çelik et al. secundaron que un estatus económico pobre está asociado con depresión30.

En el presente estudio no se encontró asociación estadísticamente significativa entre cursos de pre clínica, cursos de clínica e internado medico con depresión. Similar ocurrió con el estudio peruano del 2020 que tomo como muestra a tres universidades, de la costa, sierra y selva, este no encontró asociación estadísticamente significativa entre año de estudio y depresión mayor16. De igual manera un estudio Brasilero del 2017, demostró que no existía asociación significativa ente semestre académico (pre clínica, clínica, internado) y depresión5.

De igual manera las diversas publicaciones, señalan que la depresión puede estar asociada con los cursos de pre clínica o los primeros 3 años de estudio, como el estudio de Estados Unidos que tomo como población a 40 escuelas de medicina, demostró una asociación significativa entre depresión y los cursos de pre clínica18. Así mismo, un estudio peruano del 2020 demostró que la depresión estaba estadísticamente asociada con el primer año de estudios29.

Los resultados son diversos, así un estudio mexicano realizado en el 2020, que comparaba estudiantes de medicina de primer y último año de medicina con estudiantes de otras carreras excepto las del área de salud, demostró asociación depresión y último año de medicina6.

CONCLUSIÓN

Los hallazgos de este estudio muestran una prevalencia alta de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma. Así mismo, según el análisis bivariado existe asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y depresión, y entre nivel socioeconómico bajo y depresión. Por ello se recomienda, un acompañamiento psicológico a los estudiantes durante su carrera universitaria, e incluir en la malla curricular de pregrado cursos de salud mental que brinden herramientas eficaces y eficientes para evitar y combatir estas patologías.

REFERENCIAS

1. Quek T, Tam W, Tran B, Zhang M, Zhang Z, Ho C, et al. The Global Prevalence of Anxiety Among Medical Students: A Meta-Analysis. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2019;16:2735. https://doi.org/10.3390/ijerph16152735. [ Links ]

2. Clark DA. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: ciencia y práctica. 1.a ed. Vol. 1. España: Editorial Desclée De Brouwer; 2012; 985 p. Disponible en: https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf. [ Links ]

3. OMS. OMS | Salud mental [Internet]. WHO. World Health Organization; 2020 [citado 21 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/es/. [ Links ]

4. Kuong LEV, Concha ARU. Niveles de ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Av.psicol. 2017;25(2):153. Disponible en: https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf. [ Links ]

5. Moutinho ILD, Maddalena N de CP, Roland RK, Lucchetti ALG, Tibiriçá SHC, Ezequiel O da S, et al. Depression, stress and anxiety in medical students: A cross-sectional comparison between students from different semesters. Rev Assoc Med Bras. 2017;63(1):21-8. https://doi.org/10.1590/1806-9282.63.01.21. [ Links ]

6. Granados Cosme JA, Gómez Landeros O, Islas Ramírez MI, Maldonado Pérez G, Martínez Mendoza HF, Pineda Torres AM. Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México. Inv Ed Med. 2020;(35):65-74. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20224. [ Links ]

7. Saravia-Bartra MM, Cazorla-Saravia P, Cedillo-Ramirez L, Saravia-Bartra MM, Cazorla-Saravia P, Cedillo-Ramirez L. Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19. Rev. Fac. Med. Hum. 2020;20(4):568-73. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i4.3198. [ Links ]

8. OMS. OMS | Depresión [Internet]. WHO. World Health Organization; 2020 [citado 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es/. [ Links ]

9. Estrella BO, Vigo MG. Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú. Apunt. Cienc. Soc.2016;6(1). http://dx.doi.org/10.18259/acs.2016004. [ Links ]

10. Ci H, Hb P, Nm M, Ch S, Ch R, Rm P, et al. Anxiety, depression and quality of life of medical students in Malaysia. Med J Malaysia 2019;74(1):5. Disponible en: https://e-mjm.org/2019/v74n1/anxiety-and-depression.pdf. [ Links ]

11. Mayer F, Santos I, Silveira P, Lopes M, Navarro de Souza A, Campos E, et al. Factors associated to depression and anxiety in medical students: a multicenter study. BMC Med. Educ.2016;16:1-9. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0791-1. [ Links ]

12. Vilchez-Cornejo J, Quiñones-Laveriano D, Failoc-Rojas V, Acevedo-Villar T, Larico-Calla G, Mucching-Toscano S, et al. Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Rev. chil. neuro-psiquiatr .2016:54(4):272-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002. [ Links ]

13. Starr L, Stroud C, Li Y. Predicting the Transition from Anxiety to Depressive Symptoms in Early Adolescence: Negative Anxiety Response Style as a Moderatorof Sequential Comorbidity. J Affect Disord. 2016; 190:757-763. https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.10.065. [ Links ]

14. World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects [Internet]. [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/. [ Links ]

15. Caro Y, Trujillo S, Trujillo N. Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Psychol. av. discip. 2019;13(1):41-52. Disponible en: https://doi.org/10.21500/19002386.3726. [ Links ]

16. Díaz-Quiquia V, López K. J, De Souza-Arruda J, Díaz C. R, Mejía A. C. Características y factores asociados a trastornos de la esfera mental en estudiantes de medicina de la costa, sierra y selva peruana. Rev chil neuro-psiquiatr. 2020;58(3):43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000300230. [ Links ]

17. Capdevila-Gaudens P, García-Abajo JM, Flores-Funes D, García-Barbero M, García-Estañ J. Depression, anxiety, burnout and empathy among Spanish medical students. PLoS One. 2021;16(12):5. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0260359. [ Links ]

18. Halperin SJ, Henderson MN, Prenner S, Grauer JN. Prevalence of Anxiety and Depression Among Medical Students During the Covid-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study. DOAJ. 2021;8:12. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2382120521991150. [ Links ]

19. Flores Agurto FE. Factores asociados a trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina humana de la UNP, que reciben clases virtuales durante el 2021. Universidad Nacional de Piura [Internet]. 2021 [citado 20 de febrero de 2022]. Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3022. [ Links ]

20. Otero-Zapata JM, Indacochea-Cáceda S, Soto-Tarazona A, Cruz-Vargas JD la. Factores asociados a bajo rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma durante el período agosto-diciembre del 2020. SPMI. 2021;34(3):93-9. https://doi.org/10.36393/spmi.v34i3.608. [ Links ]

21. Neres BSP, Aquino MLA, Pedroso VSP. Prevalence and factors associated to depression and suicidal behavior among medical students. J bras psiquiatr 2021;70:311-20. https://doi.org/10.1590/0047-2085000000351. [ Links ]

22. Domínguez-González AD, Guzmán-Valdivia G, Ángeles-Téllez FS, Manjarrez-Ángeles MA, Secín-Diep R. Depression and suicidal ideation in Mexican medical students during COVID-19 outbreak. A longitudinal study. Heliyon . 2022;8(2):12. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08851. [ Links ]

23. Shao R, He P, Ling B, Tan L, Xu L, Hou Y, et al. Prevalence of depression and anxiety and correlations between depression, anxiety, family functioning, social support and coping styles among Chinese medical students. BMC Psychol. 2020;8:38. https://doi.org/10.1186/s40359-020-00402-8. [ Links ]

24. Mirza AA, Milaat WA, Ramadan IK, Baig M, Elmorsy SA, Beyari GM, et al. Depression, anxiety and stress among medical and non-medical students in Saudi Arabia: An epidemiological comparative cross-sectional study. Neurosciences (Riyadh). 2021;26(2):141-51. https://doi.org/10.17712/nsj.2021.2.20200127. [ Links ]

25. Soltan MR, Soliman SS, Dawoud ME. A study of anxiety, depression and stress symptoms among Fayoum medical students during COVID-19 lockdown, Egypt. Egypt J Neurol Psychiatr Neurosurg. 2021;57(1):123. https://doi.org/10.1186/s41983-021-00377-2. [ Links ]

26. Elsawy W, Sherif A, Attia M, Nimr N. Depression among medical students in Alexandria, Egypt. Afr. Health Sci. 2020; 20(3):1416-25. https://dx.doi.org/10.4314/ahs.v20i3.47. [ Links ]

27. Pokhrel NB, Khadayat R, Tulachan P. Depression, anxiety, and burnout among medical students and residents of a medical school in Nepal: a cross-sectional study. BMC Psychiatry. 2020;20:298. https://dx.doi.org/10.1186/s12888-020-02645-6. [ Links ]

28. Arabatzis T, Marsidi J, Ashraf M, Supino C, Smith R. Gender Disparities in Symptoms of Depression After Medical School Exams and Student Coping Strategies for Postexam Depression Symptoms. DOAJ. 2022;9:5. https://dx.doi.org/10.1177/23821205211055391. [ Links ]

29. Obregón-Morales B, Montalván-Romero JC, Segama-Fabian E, Dámaso-Mata B, Panduro-Correa V, Arteaga-Livias K, et al. Factores asociados a la depresión en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Educ Méd Super. 2020;34(2):6-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem202m.pdf. [ Links ]

30. Celik N, Ceylan B, Ünsal A, Çagan Ö. Depression in health college students: relationship factors and sleep quality. Psychol. Health Med. 2018;24:1-6. https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1546881. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 06 de Abril de 2022; Aprobado: 06 de Agosto de 2022

Correspondencia: Mashiel Arely Leiva Nina Dirección: Calle San Fernado pasaje: 53, N 111, Surquillo , Lima , Perú Teléfono: 952673200 Email:mashielleivanina@gmail.com

Contribuciones de Autoría: Los autores participaron en el diseño, recolección de datos, análisis de resultados y aprobación de la versión final del articulo.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons