SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Depresión, ansiedad y estrés según pertenencia a una religión durante la pandemia en Maipú, Chile, durante el 2022Factores asociados a los niveles de hemoglobina en niños menores de 6 meses de edad hospitalizados en un centro pediátrico de Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.23 no.1 Lima ene./mar. 2023  Epub 25-Ene-2023

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i1.5525 

Artículo original

Síndrome visual informático en estudiantes de medicina en educación virtual de una universidad peruana durante el 2021

Rosario Mercedes Meneses Castañeda1 

Sergio Luis Ramos Rodríguez1 

Chiara del Carmen Molfino Jaramillo1 

Ely Luisa Sánchez Miraval1 

David Francisco Stein Montoros1 

Lourdes Guissel Chávez Rodríguez1 

1Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

Resumen:

Introducción:

Durante las clases virtuales en el contexto del covid-19 los estudiantes estuvieron expuestos muchas horas a pantallas digitales, por lo que podrían presentar síndrome visual informático.

Objetivo:

Determinar la frecuencia del síndrome visual informático en estudiantes de sexto año de la facultad de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el contexto de la educación virtual por covid-19 durante el periodo octubre - noviembre 2021.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal en 147 estudiantes de medicina de sexto año que recibieron educación virtual en una universidad del Perú durante el 2021. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y el SVI se evaluó con el cuestionario SVI-Q, además se evaluaron características demográficas, medidas preventivas visuales y enfermedades oculares. Los resultados se analizaron con SPSS v.21 para Windows. El estudio fue aprobado por el comité de ética.

Resultados:

La mayoría de los estudiantes fueron adultos jóvenes (54%) y del sexo femenino (60%). La frecuencia de síndrome visual informático fue de 93%, se presentó en el 94% de mujeres y el 90% de hombres. La mayoría de las estudiantes refirió tener miopía (44%) y astigmatismo (22%). En lo referente a los síntomas visuales, los estudiantes presentaron principalmente lagrimeo (7,9%), picor (7,6%), dolor de cabeza (7,6%).

Conclusiones:

En el presente estudio se encontró una elevada frecuencia de síndrome visual informático en estudiantes de medicina que llevaron clases virtuales.

Palabras clave: trastornos de visión; educación a distancia; estudiantes de medicina. (fuente: decs bireme).

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, la tecnología forma parte de nuestra vida diaria y se ha convertido en algo indispensable; dispositivos electrónicos como celulares, tablets, computadoras, ordenadores y televisores han sido ingresados a nuestros hogares con cada vez más frecuencia, con fin recreativo y/o vocacional. En el último siglo, el mundo moderno se ha vuelto adicto a las pantallas de dichos dispositivos generando así una gran demanda de uso diario; estos facilitan la vida de muchas personas a lo largo del mundo sin embargo el uso inadecuado de estos puede causar daños a la salud1.

El año 2020 trajo consigo una pandemia debido al Sars Cov2, el cual alteró el estilo de vida de muchas personas. La medida principal fue el confinamiento y distanciamiento social, privando la interacción social física e impulsando las relaciones a través de dispositivos electrónicos. Por ende, durante dicho periodo muchas personas confiaron en el uso de dispositivos, ya sea para obtener información o como entretenimiento2.

La asociación americana de optometría (AAO) define al término síndrome visual informático (SVI) como un grupo de problemas oculares y de la visión relacionados al uso excesivo y de forma prolongada de equipos electrónicos1.

Una persona que dedica gran parte de su día a estar frente a un ordenador como trabajadores o estudiantes, ejecutan al día 12.000 a 35000 movimientos de la cabeza y ojos y de 5.000 a 17.000 veces reaccionan sus pupilas. En consecuencia, se producen síntomas como ojo seco, visión borrosa, dolor ocular, dolor de cuello, hombros y dolor de cabeza1,3.

La prevalencia de personas alrededor del mundo que padecen SVI varía del 64% al 90%, y aproximadamente 60 millones de personas se han visto afectadas. El 75% de las personas que pasan más de 6 horas al día frente a un ordenador tienen más incidencia de problemas visuales4. Un reporte de la año indica que, al año, 10 millones de personas acuden a un centro de salud para realizarse exámenes oculares por problemas visuales relacionados a un incremento en el uso de ordenadores1.

Los estudiantes universitarios conforman uno de los grupos más expuestos a SVI después del grupo de los trabajadores de oficina. Un reporte indica que aproximadamente el 81% de estudiantes universitarios se ve afectado por SVI; esto se explica por el uso muy frecuente de dispositivos electrónicos para las diversas actividades académicas. Otro estudio revela que el 89,9% de estudiantes universitarios que hacen uso del ordenador más de 2 horas al día padecen SVI. Dicho síndrome repercute de forma negativa en el trabajo diario de los estudiantes, afectando así la productividad, eficiencia, administración del tiempo, salud y bienestar general4,5.

Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes de medicina humana del 6to año de una universidad peruana en el contexto de la educación virtual por covid-19.

Métodos:

Diseño y área de estudio

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, realizado en una universidad de la capital peruana.

Población y muestra

La población estuvo constituida por estudiantes del sexto año de medicina de la facultad de medicina humana de la universidad ricardo palma, quienes recibieron educación virtual durante el periodo de octubre a noviembre del año 2021. Para hallar el tamaño de la muestra se utilizó el software epidat 4.2, considerando un tamaño de la población de 238, una prevalencia de síndrome visual informático de 0,50, un nivel de confianza de 95% y un error de 5%. Se obtuvo una muestra total de 147 estudiantes y se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia.

Variables e instrumentos

La variable dependiente fue el síndrome visual informático (SVI) definida como el conjunto de síntomas oculares, visuales y extra oculares debido a la exposición de pantallas de dispositivos electrónicos1y para su evaluación se utilizó el cuestionario de síndrome visual informático (SVI-Q) en su versión original al español, el cual consta de 7 preguntas. El instrumento fue validado en el Perú, y aplicado en personal administrativo, en donde se halló un alfa de cronbach de 0,87, siendo este un nivel aceptable6. Aquellos estudiantes de medicina que presenten un puntaje mayor o igual a 6 en la puntuación total, fueron considerados como positivos para SVI.

Se incluyeron las variables independientes sexo, uso de lentes, toma de descansos durante el uso de computadora, uso de medidas visuales preventivas, tiempo de uso continuo de celular al día, tiempo de uso continuo de laptop al día y enfermedad ocular. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que incluía características sociodemográficas y otros factores que podrían influir en la prevalencia de SVI.

Procedimientos

Ambos cuestionarios junto con el consentimiento informado fueron enviados virtualmente a los alumnos del 6to año de medicina humana por medio de un archivo de Google Docs, para su respectivo llenado.

Análisis estadístico

Los datos se ingresaron y analizaron utilizando el programa estadístico Spss v.21 para Windows. Asimismo, los resultados, se presentaron en tablas de entrada simple y doble, de forma numérica y porcentual. Por otro lado, de manera exploratoria, se evaluaron los factores asociados a SVI, para la edad se usó la prueba de u de Mann-Whitney, y para el resto de variables se utilizó la prueba exacta de fisher. Se consideró significativo un valor de p<0,05.

Aspectos éticos

El estudio por aprobado por el comité de ética de investigación de la Universidad Ricardo Palma. La participación en el estudio se realizó previa aceptación de consentimiento informado. La información, utilizada para los propósitos de la investigación, fue almacenada en forma codificada, evitando toda información que permitiera la identificación de los participantes. En este sentido, se garantizó la integridad física y psicológica de los involucrados en el estudio.

Resultados

En cuanto a las características sociodemográficas, encontramos que la mayoría de los estudiantes fueron adultos jóvenes (54%) y del sexo femenino (60%). La mayoría usaba lentes (78%), tanto de marco (75%), como de contacto (3%). El mayor porcentaje de estudiantes pasaba más de 6 horas de uso ininterrumpido del computador (43%).

Asimismo, la mayor parte de ellos pasaba menos de dos horas de uso ininterrumpido del celular (27%). En cuanto al descanso visual, la mayoría de los estudiantes descansó al menos cada hora (29%), seguidos por el descanso al menos cada 2 horas (23%). En cuanto al uso de medidas preventivas, la mayoría de ellos no tomó ninguna medida preventiva (44%), seguidos de los que mantenían los ojos cerrados por un tiempo (27%), finalmente aquellos que fijaban la mirada en sitios lejanos (18%) (tabla 1).

Tabla 1.  Características sociodemográficas y características del cuidado ocular en estudiantes de medicina 

Variable N (%)
Grupo de edad    
19 -24 (adulto joven) 79 (54%)
≥ 25 (adulto) 68 (46%)
Sexo    
Femenino 88 (60%)
Masculino 59 (40%)
Uso de lentes    
Sí, con marco 110 (75%)
Sí, de contacto 4 (3%)
No uso lentes 33 (22%)
Uso ininterrumpido del computador    
Menos de 2 horas 9 (6%)
2 - 4 horas 41 (28%)
4 - 6 horas 34 (23%)
Más de 6 horas 63 (43%)
Uso ininterrumpido del celular    
Menos de 2 horas 40 (27%)
2 - 4 horas 48 (33%)
4 - 6 horas 31 (21%)
Más de 6 horas 28 (19%)
Toma de descansos visuales    
Sí, al menos cada 20 minutos 23 (16%)
Sí, al menos cada hora 42 (29%)
Sí, al menos cada 2 horas 34 (23%)
Sí, después de más de 2 horas 30 (20%)
No tomo descansos visuales 17 (12%)
Uso de medidas preventivas para el cuidado de la visión    
Uso de lágrimas artificiales 15 (10%)
Fijar la mirada a sitios lejanos 26 (18%)
Mantener los ojos cerrados por un tiempo 39 (27%)
No tomo ninguna medida preventiva 64 (44%)
Mis descansos y lavado de cara 1 (1%)
Dormir 1 (1%)
Distancia de la pantalla de la laptop 1 (1%)
Total 147 (100%)

En cuanto a alguna enfermedad visual diagnosticada, la mayoría refirió tener miopía (44%), seguidos de los que presentaron astigmatismo (22%) e hipermetropía (4%). Así mismo el 27% no presento enfermedad (tabla 2).

Tabla 2.  Enfermedad visual diagnosticada en estudiantes de medicina . 

Enfermedad visual diagnosticada N (%)
Astigmatismo 32 (22%)
Miopía 65 (44%)
Hipermetropía 6 (4%)
Catarata 0 (0%)
Cirugía ocular 0 (0%)
Ninguna enfermedad 39 (27%)
Vista cansada 1 (1%)
Pterigión 1 (1%)
Miopía y astigmatismo 3 (2%)
Total 147 (100%)

Los estudiantes presentaron principalmente lagrimeo (7,9%), picor (7,6%), dolor de cabeza (7,6%), pesadez de parpados (7,2%), visión borrosa (6,7%). En cuanto a la frecuencia de lagrimeo, los estudiantes refirieron que presentaron este síntoma ocasionalmente (51%), a menudo o siempre (24%) y finalmente nunca (25%). En cuanto al picor, la mayoría presento este síntoma ocasionalmente (61%), nunca (28%) y en un menor porcentaje a menudo (11%). En cuanto al dolor de cabeza, los alumnos lo presentaron principalmente de manera ocasional (50%), nunca 828%) y en menor cantidad a menudo o siempre (22%) (tabla 3).

Tabla 3.  Frecuencia de síntomas oculares que presentaban los estudiantes. 

Síntomas Total A menudo o siempre Ocasionalmente Nunca N (%) N (%) N (%) N (%)
Lagrimeo 110 (7,9%) 35 (24%) 75 (51%) 37 (25%)
Picor 106 (7,6%) 16 (11%) 90 (61%) 41 (28%)
Dolor de cabeza 106 (7,6%) 33 (22%) 73 (50%) 41 (28%)
Pesadez de parpados 100 (7,2%) 24 (16%) 76 (52%) 47 (32%)
Visión borrosa 93 (6,7%) 16 (11%) 77 (52%) 54 (37%)
Aumento de sensibilidad 92 (6,6%) 22 (15%) 70 (48%) 55 (37%)
Parpadeo excesivo 90 (6,5%) 20 (15%) 70 (48%) 57 (39%)
Ardor 89 (6,4%) 19 (13%) 70 (48%) 58 (39%)
Sensación de cuerpo extraño 87 (6,3%) 15 (10%) 72 (49%) 60 (41%)
Sequedad 85 (6,1%) 25 (17%) 60 (41%) 62 (42%)
Enrojecimiento ocular 80 (5,8%) 17 (12%) 63 (43%) 67 (46%)
Dolor ocular 76 (5,5%) 13 (9%) 63 (43%) 71 (48%)
Dificultad al enfocar 76 (5,5%) 15 (10%) 61 (41%) 71 (48%)
Sensación de ver peor 74 (5,3%) 9 (6%) 65 (44%) 73 (50%)
Visión doble 65 (4,7%) 12 (8%) 53 (36%) 82 (56%)
Halos de colores 60 (4,3%) 17 (12%) 43 (29%) 87 (59%)

En cuanto a la intensidad de los síntomas, el lagrimeo fue principalmente moderado (59%), leve (25%) y en menor proporción intenso (16%). El picor fue principalmente moderado (54%), leve (28%) y en menormente intenso (18%). El dolor de cabeza fue en su mayoría moderado (44%), leve (28%) y severo (28%). En cuanto a la frecuencia de SVI, se encontró el que 93% (136) de los estudiantes presentaron SVI. En cuanto a la relación entre el sexo del estudiante y el SVI, este síndrome fue más frecuente en mujeres, presentando SVI el 94% de las ellas y el 90% de los hombres. En latabla 4se estudiaron las comorbilidades asociadas a SVI, de las cuales solo las medidas preventivas estuvieron asociadas (p=0,025).

Tabla 4.  Factores asociados al síndrome visual informático en la población estudiada 

Comorbilidades No svi Svi Total Valor de p
Edad 24,0 (22,0-25,0) 24,0 (23,0-26,0) 24,0 (23,0-26,0) 0,12
Sexo
Femenino 7 (8,0%) 81 (92,0%) 88 (100,0%) 0,28
Masculino 8 (13,6%) 51 (86,4%) 59 (100,0%)
Uso de lentes
No uso lentes 5 (15,2%) 28 (84,8%) 33 (100,0%) 0,57
Sí, con marco 10 (9,1%) 100 (90,9%) 110 (100,0%)
Sí, de contacto 0 (0,0%) 4 (100,0%) 4 (100,0%)
Uso ininterrumpido del computador
Menos de 2 horas 1 (11,1%) 8 (88,9%) 9 (100,0%) 0,53
2 - 4 horas 3 (7,3%) 38 (92,7%) 41 (100,0%)
4 - 6 horas 2 (5,9%) 32 (94,1%) 34 (100,0%)
Más de 6 horas 9 (14,3%) 54 (85,7%) 63 (100,0%)
Uso ininterrumpido del celular
Menos de 2 horas 4 (10,0%) 36 (90,0%) 40 (100,0%) 0,47
2 - 4 horas 6 (12,5%) 42 (87,5%) 48 (100,0%)
4 - 6 horas 1 (3,2%) 30 (96,8%) 31 (100,0%)
Más de 6 horas 4 (14,3%) 24 (85,7%) 28 (100,0%)
Toma de descansos visuales
Sí, al menos cada 20 minutos 4 (17,4%) 19 (82,6%) 23 (100,0%) 0,16
Sí, al menos cada hora 1 (2,4%) 41 (97,6%) 42 (100,0%)
Sí, al menos cada 2 horas 3 (8,8%) 31 (91,2%) 34 (100,0%)
Sí, después de más de 2 horas 4 (13,3%) 26 (86,7%) 30 (100,0%)
No tomo descansos visuales 3 (16,7%) 15 (83,3%) 18 (100,0%)
Uso de medidas preventivas para el cuidado de la visión
No 11 (17,2%) 53 (82,8%) 64 (100,0%) 0,025
4 (4,8%) 79 (95,2%) 83 (100,0%)
Diagnóstico de enfermedad ocular
No 7 (17,9%) 32 (82,1%) 39 (100,0%) 0,072
8 (7,4%) 100 (92,6%) 108 (100,0%)
Total N=15 N=132 N=147

Discusión:

En el presente estudio se encontró que la frecuencia del síndrome visual informático fue elevada, hallazgo similar al encontrado en diversos estudios en población de estudiantes de medicina humana7-10. Sin embargo, otros estudios encuentran una prevalencia media que oscila alrededor del 50-60% aproximadamente8,11. Asimismo, a nivel nacional solo se cuenta con un estudio en estudiantes de postgrado pertenecientes a varias facultades, resultando la prevalencia en 61%, y específicamente en los estudiantes de la facultad de medicina la prevalencia fue del 32,8%12. En estudios nacionales en trabajadores se encontró una prevalencia alta, estando relacionado a trabajadores con labores digitales13,14. Cabe recalcar que, debido al creciente uso de las tecnologías de información (TICS) en las labores académicas y de trabajo, se podría considerar al síndrome visual informático como un problema de salud pública, teniendo en cuenta la referencia de su prevalencia a nivel nacional y mundial y aún el desconocimiento del abordaje e impacto de esta problemática.

Asimismo, se encontró que las mujeres poseen una mayor frecuencia del SVI con respecto a los varones. Esto coincide en estudios reportados en estudiantes de medicina, en el cual se observó que el sexo femenino tuvo mayor riesgo a desarrollar SVI que en hombres7,8. Esto puede deberse a factores como el hormonal, en el que las mujeres pueden tener una mayor predisposición a desarrollar ojo seco15, así como a la presencia de otros factores externos. Por otro lado, a nivel nacional no se ha encontrado diferencia significativa en la prevalencia en ambos sexos12. Por lo tanto, se necesitarían más estudios para determinar si en nuestra realidad existe una variación significativa en la prevalencia del SVI en cuanto a sexos y quizás considerar además el tipo de ocupación.

Entre los síntomas más frecuentes del síndrome visual informático en los estudiantes que formaron parte de nuestra población se observó al lagrimeo con el mayor porcentaje de respuestas (7,9%). Esto es similar al hallazgo en el estudio de Ghufran et al. Donde el lagrimeo excesivo fue el síntoma ocular predominante (20,6%)7. En el presente trabajo en segundo lugar de frecuencia se ubicaron el picor de ojos y el dolor de cabeza (7,6% de respuestas para ambos), siendo este último síntoma el más frecuente para otros estudios como el de Altalhi a et al.9e Iqbal et al.10(68% y 50,2% respectivamente), difiriendo con nuestros resultados. La picazón de ojos se halló como tercer síntoma más prevalente (63%) en el estudio de altalhi a et al.9; sin embargo, no se describe entre los síntomas más frecuentes en otros. En nuestro estudio como tercer puesto se encontró la pesadez de párpados (7,2%), síntoma que no se evidenció en trabajos anteriores, aunque en el estudio de Vikanaswari, G.I. & Handayani, a.12mencionan ojos tensos o cansados como el más frecuente (72,8%). Además, a diferencia de nuestro estudio, otros trabajos concuerdan que el dolor de cuello sería el síntoma más característico del síndrome visual informático7,12.

De esta forma se objetiva un grado de variabilidad en relación al reporte de los síntomas que son más representativos para este síndrome en las personas que lo padecen.

Otro hallazgo es la mayor prevalencia de SVI en aquellos estudiantes de medicina que utilizan más de 6 horas un computador/laptop en comparación a aquellos con menos horas expuestos. Esto coincide con otros estudios realizados en estudiantes medicina en los cuales se encuentra una correlación significativa, a mayor horas de consumo (mayor de 4 a 6 horas aproximadamente) de dispositivos digitales, mayor riesgo de presentar síntomas del SVI, y la que se presenta con mayor frecuencia es la miopía16-18. Por otro lado, se presentaron dos estudios previos, siendo el primero realizado en Jamaica y el segundo en arabia saudita, ambos con muestra similar al presente trabajo. Ambos no encontraron una relación significativa entre la presencia de síntomas del SVI y el tiempo que se exponían los participantes frente a la computadora/laptop4,19. Esta discordancia puede deberse a factores propios de la muestra o en la metodología. No obstante, una asociación significativa entre el tiempo de la exposición y padecer síntomas de SVI se explica porque a mayor tiempo expuesto a las pantallas digitales del computador o laptop, se reduce la frecuencia del parpadeo y disminuye la producción de la película lagrimal, lo cual conlleva a su evaporización y ocasiona síntomas asociados al SVI.

Respecto al uso de medidas preventivas, este factor se encontró asociado al SVI (p=0,025), donde el 44% de los estudiantes no tomó ninguna medida preventiva. De forma similar, en el estudio de Mendoza et al., un 59% de su población estudiada tampoco tomó medidas preventivas durante el uso de los dispositivos electrónicos, considerándolo como un factor de riesgo significativo para desarrollar SVI20. Por otro lado, dentro de las medidas preventivas frente a SVI, las técnicas más utilizadas por los estudiantes fueron: mantener los ojos cerrados por un determinado tiempo e intentar fijar la mirada a sitios lejanos con un 28% y 18% respectivamente. Estos resultados son consistentes con diversos estudios nacionales e internacionales donde los estudiantes optan por el uso de estas medidas para contribuir a la relajación de los músculos y brindar un cambio en el enfoque del ojo previniendo la fatiga ocular5,13,21. Si bien, en el presente estudio, alrededor del 10% manifestaron el uso de lágrimas artificiales como medida preventiva, estudios como el de Wang Et al.2, consideran el uso de estos agentes como un tratamiento sintomático, para reducir los efectos de los ojos secos en el SVI, pero no como medidas preventivas propiamente.

Por otro lado, dentro de las medidas preventivas frente a SVI, las técnicas más utilizadas por los estudiantes fueron: mantener los ojos cerrados por un determinado tiempo e intentar fijar la mirada a sitios lejanos con un 28% y 18% respectivamente. Estos resultados son consistentes con diversos estudios nacionales e internacionales donde los estudiantes optan por el uso de estas medidas para contribuir a la relajación de los músculos y brindar un cambio en el enfoque del ojo previniendo la fatiga ocular5,13,21. Si bien, en el presente estudio, alrededor del 10% manifestaron el uso de lágrimas artificiales como medida preventiva, estudios como el de Wang Et al.2consideran el uso de estos agentes como un tratamiento sintomático, para reducir los efectos de los ojos secos en el SVI, pero no como medidas preventivas propiamente.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra su metodología, la recolección transversal de la información no permite determinar inferencias causales. Asimismo, la recolección de la información de forma virtual podría generar un sesgo de selección, donde solo aquellos estudiantes de 6to año con acceso a internet lograron participar del estudio. Asimismo, al tratarse de un cuestionario virtual, se encuentra limitada la resolución de posibles dudas del participante en relación a las preguntas del cuestionario, lo cual podría generar un sesgo de información.

Conclusión:

En conclusión, se encontró una elevada frecuencia de SVI en estudiantes de 6to año de la facultad de medicina humana, con un mayor porcentaje de mujeres afectadas. Se recomienda educar a los estudiantes de medicina humana sobre el uso de medidas preventivas para evitar el SVI, tales como realizar descansos de aproximadamente 5 minutos cada hora, situar la pantalla del computador/laptop a una distancia entre 50 y 60 cm, entre otros, durante las clases virtuales.

Referencias bibliográficas

1. Al tawil l, aldokhayel s, zeitouni l, qadoumi t, hussein s, ahamed ss. Prevalence of self-reported computer vision syndrome symptoms and its associated factors among university students. Eur j ophthalmol. 2020;30(1):189-95. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30474390/Links ]

2. Wang l, wei x, deng y. Computer vision syndrome during sars-cov-2 outbreak in university students: a comparison between online courses and classroom lectures. Front public health [internet]. 2021;9:696036. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc8296301/Links ]

3. Frómeta leyé i, beltrán castellano y, grandales laffita ae, alonso ramírez m. Síndrome visual informático. Rev inf científica [internet]. 2012;74(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757272038Links ]

4. Mowatt l, gordon c, santosh abr, jones t. Computer vision syndrome and ergonomic practices among undergraduate university students. Int j clin pract [internet]. 2018;72(1):e13035. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ijcp.13035Links ]

5. Fernandez-villacorta d, soriano-moreno an, galvez-olortegui t, agui-santivañez n, soriano-moreno dr, benites-zapata va. Computer visual syndrome in graduate students of a private university in lima, Perú. Arch soc esp oftalmol engl ed [internet]. 2021;96(10):515-20. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s2173579421001110Links ]

6. Huapaya caña ya. Validación del instrumento "computer vision syndrome questionnaire (cvs-q)" en el personal administrativo en lima 2019 [tesis de maestría]. Lima, Perú: universidad peruana cayetano heredia; 2020. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8531 [ Links ]

7. Custodio sanchez kl. Trascendencia del síndrome visual informático por exposición prolongada a dispositivos electrónicos: transcendence of computer vision syndrome due to prolonged exposure to electronic devices. Rev fac med humana [internet]. 8 de febrero de 2021;21(2). Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/rfmh/article/view/3611Links ]

8. Abudawood ga, ashi hm, almarzouki nk. Computer vision syndrome among undergraduate medical students in king abdulaziz university, jeddah, saudi arabia. J ophthalmol [internet]. 2020;2020:e2789376. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/joph/2020/2789376/Links ]

9. Jiao j, yang j, li j, li y, zhang l. Hypertonic saline and seawater solutions damage sinonasal epithelial cell air-liquid interface cultures. Int forum allergy rhinol. 2020 ene;10(1):59-68. Doi: https://doi.org/10.7759/cureus.7060 [ Links ]

10. Iqbal m, elzembely h, elmassry a, elgharieb m, assaf a, ibrahim o, et al. Computer vision syndrome prevalence and ocular sequelae among medical students: a university-wide study on a marginalized visual security issue. Open ophthalmol j [internet]. 2021;15(1). Disponible en: https://openophthalmologyjournal.com/volume/15/page/156/fulltext/Links ]

11. garg s, mallik d, kumar a, chunder r, bhagoliwal a. Awareness and prevalence on computer vision syndrome among medical students: a cross-sectional study. Asian j med sci [internet]. 2021;12(9):44-8. Disponible en: https://www.nepjol.info/index.php/ajms/article/view/37247Links ]

12. vikanaswari gi, handayani a. The screening of computer vision syndrome in medical students of udayana university. Bali j ophthalmol [internet]. 28 de septiembre de 2018;2(2). Disponible en: https://balijournalophth.org/index.php/bjo/article/view/20Links ]

13. López-camones jj, rojas-meza lj, osada j, lópez-camones jj, rojas-meza lj, osada j. Frecuencia de factores ocupacionales asociados a astenopía en trabajadores usuarios de pantallas de visualización de datos de empresas del rubro construcción en huaraz, 2019. Rev asoc esp espec en med trab [internet]. 2020;29(2):56-66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s1132-62552020000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

14. Arbulú-paredes m, chirinos-saldaña p. Efecto de una emulsión lubricante en la sintomatología, daño a la superficie ocular e inestabilidad de la película lagrimal de pacientes con ojo seco asociado al síndrome visual informático. Acta médica peru [internet]. 2019;36(3):202-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s1728-59172019000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

15. Inei. Las tecnologías de información y comunicación en los hogares: ene-feb-mar 2022 [internet]. Lima, Perú: inei; 2022 [citado el 1 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3156404-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-los-hogares-ene-feb-mar-2022 [ Links ]

16. Reddy sc, low ck, lim yp, low ll, mardina f, nursaleha mp. Computer vision syndrome: a study of knowledge and practices in university students. Nepal j ophthalmol biannu peer-rev acad j nepal ophthalmic soc nepjoph. 2013;5(2):161-8. Doi: 10.3126/nepjoph.v5i2.8707 [ Links ]

17. Kharel sitaula r, khatri a. Knowledge, attitude and practice of computer vision syndrome among medical students and its impact on ocular morbidity. J nepal health res counc. 2018;16(3):291-6. Doi: https://doi.org/10.3126/jnhrc.v16i3.21426 [ Links ]

18. Belay s, alemayehu am, hussen ms. Prevalence of computer vision syndrome and associated factors among postgraduate students at university of gondar, northwest ethiopia, 2019. Doi: https://doi.org/10.1155/2021/3384332. Ecollection 2021 [ Links ]

19. Noreen k, ali k, aftab k, umar m. Computer vision syndrome (cvs) and its associated risk factors among undergraduate medical students in midst of covid-19. Pak j ophthalmol [internet]. 2021;37(1). Disponible en: https://pjo.org.pk/index.php/pjo/article/view/1124. [ Links ]

20. Mendoza escobar te. El síndrome visual informático y su influencia en las ametropías en personas de 25 a 34 años en la ciudadela universitaria, babahoyo los ríos primer semestre 2018 [internet] [tesis de grado]. Babahoyo; 2018. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4868Links ]

21. Dostálová n, vrubel m, kachlík p. Computer vision syndrome - symptoms and prevention. Cas lek cesk. 2021;160(2-3):88-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34134500/Links ]

Financiado: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la revista de la facultad de medicina humana de la universidad ricardo palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia creatvie commons: creative commons attribution 4.0 international, cc by 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 03 de Noviembre de 2022; Aprobado: 04 de Diciembre de 2022

Autor corresponsal: rosario mercedes meneses castañeda. Dirección: av. Benavides 330 dpto 102 - miraflores. Teléfono: 999369700 - 444-6077 correo electrónico:drcharimeneses@hotmail.com

Contribuciones de autoría: los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.

Declaración de conflictos de intereses: los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons