SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Identificación de requerimiento de cuidados paliativos en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna de un Hospital de Referencia PeruanoEficacia de charlas nutricionales en la prevención de anemia en niños (6 a 36 meses de edad) de un centro de salud en Chiclayo, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.23 no.1 Lima ene./mar. 2023  Epub 25-Ene-2023

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4772 

Artículo original

Factores asociados a complicaciones post parto según la encuesta demográfica y de salud familiar en Perú 2019-2020

Kimberley Mauricio1  , Estudiante de Medicina

Rubén Huamán1  , Estudiante de Medicina

Rubén Espinoza1  2  , Magister en Administración y Gerencia Social

1Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

2Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB), Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Las complicaciones post parto son problemas de salud importante en el Perú, por lo tanto, es necesario determinar sus factores asociados.

Objetivos:

Determinar los factores asociados a las complicaciones post parto en Perú durante los años 2019 y 2020.

Métodos:

Estudio transversal, analítico, realizado a partir del análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019-2020, del Perú. La unidad de análisis fueron las mujeres de 12 a 49 años de edad residentes en el Perú en los años 2019-2020. Se realizó el análisis multivariado mediante regresión de Poisson con varianza robusta para hallar las razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

Resultados:

La prevalencia de complicaciones post parto fue 37,7%. Se observó que la edad de 20 a 35 aumentó en 1,12 veces la prevalencia de terminar en complicaciones después del parto en comparación a las mujeres que tienen 36 años a más (RPa: 1,12, IC95%: 1,07 a 1,18). Tener complicaciones durante el parto aumenta en 2,75 veces la prevalencia de complicaciones en el post parto (RPa: 2,75, IC95%: 2,64 a 2866). Tener grado de instrucción primaria (RPa: 0,90, IC95%: 0,84 a 0,96) y secundaria (RPa: 0,94, IC95%: 0,89 a 0,98) disminuyen la prevalencia de tener complicaciones post parto en comparación al grado de instrucción superior; tener estado civil soltera disminuye la prevalencia (RPa 0,85, IC95%: 0,76 a 0,94) de tener complicaciones después del parto, frente al grupo de convivientes.

Conclusión:

La prevalencia de las complicaciones post parto es regular. Los factores asociados a las complicaciones post parto son: la edad, grado de instrucción, estado civil y complicaciones durante el parto.

Palabras Clave: Trastornos Puerperales; Periodo Posparto; Hemorragia Posparto; Infección Puerperal (Fuente: DeCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

Las complicaciones obstétricas son causa de morbimortalidad materna a nivel mundial, estas se pueden presentar durante el embarazo, el parto o puerperio. Las complicaciones post parto tanto inmediato, mediato y tardío son eventos importantes debido a que es una etapa donde ocurren cambios fisiológicos, emocionales y a la alta mortalidad que producen1.

En el Perú, se evidenció que en el año 2019 y 2020, la etapa que tuvo mayor frecuencia de mortalidad materna debido a causas obstétricas directas fue el puerperio, con 59,7% y 63,3% respectivamente, siendo las principales causas la hemorragia y sepsis con un 55,7%. La mayor cantidad de mortalidad materna en el año 2020 fue reportada en los departamentos de Lima Metropolitana, Loreto, Ucayali, Lambayeque, La Libertad, Junín y Cusco2,3.

Si bien es cierto, los factores obstétricos son los más estudiados, también se debe tomar en cuenta los factores sociodemográficos, ya que se han identificado en algunos estudios que están asociados a una mayor mortalidad materna, como la prevalencia en jóvenes de 18 a 35 años, con bajo nivel socioeconómico o bajo nivel de educación, que dificultan el acceso a la información y a los servicios de salud4. A pesar de que nuestro país logró reducir la mortalidad materna en un 73%, sigue siendo considerada una gran amenaza para las mujeres en gestación y constituye un importante problema de salud pública. Por lo tanto, es esencial identificar la situación en la que se encuentra la población peruana, conocer cuáles son las complicaciones que pueden ocurrir, y en qué etapa se puede presentar6. De esta manera se podrá proponer políticas de salud que ayuden a disminuir la morbimortalidad5.

Para esto nos podemos apoyar de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que es una encuesta que se realiza a nivel nacional, en la que se puede obtener información actualizada sobre los indicadores de salud de la población. Se realiza por un personal debidamente capacitado, mediante entrevistas directas y a través de visitas domiciliarias a una muestra representativa de viviendas seleccionadas para recolectar datos acerca de la salud materna e infantil, uso de servicios de salud, enfermedades crónicas no transmisibles, nutrición y otros aspectos importantes que podrán ser utilizados para dar seguimiento, plantear políticas y programas de salud. Así mismo, esta fuente de información al ser de libre acceso y contar con información actual y verídica puede ser usada por la comunidad académica para futuras investigaciones.

Por todo lo mencionado, el presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados a las complicaciones post parto, según ENDES del 2019 al 2020.

MÉTODOS

Tipo y diseño

Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico, basado en la información de fuentes secundarias contenida en la base de datos pública de la ENDES del 2019-2020.

Población y muestra

La población de estudio está constituida por todas las mujeres de 12 a 49 años de edad residentes en las viviendas particulares del Perú en los años 2019-2020, que respondan voluntariamente las preguntas de las variables del estudio que se encuentran en la ENDES, excluyendo de la investigación a quienes presentaron complicaciones después de 40 días del parto, que respondieron “No sabe” en el cuestionario y que no hayan tenido un parto previo. En razón a los criterios mencionados, se obtuvo un tamaño de muestra de 18115 mujeres de 12 a 49 años para los dos años. La muestra se caracteriza por ser bietápica, probabilística de tipo equilibrado, estratificada e independiente, a nivel departamental y por área urbana y rural, según el diseño muestral de la ENDES 2019-2020.

Variables e instrumentos

Las variables de estudio se formaron a partir de los datos presentes en la ENDES. Para la variable dependiente: complicaciones después del parto, se realizó la siguiente pregunta: Durante los 40 días después del parto, ¿tuvo usted alguno de los siguientes problemas como consecuencia del parto?: ¿Sangrado intenso por la vagina? ¿Fiebre alta o escalofríos? ¿Infección de los senos? ¿Dolor y ardor al orinar? ¿Flujos o líquidos vaginales? ¿Pérdida involuntaria de orina?. Estas preguntas fueron realizadas a todas las mujeres que tuvieron un parto desde el año 2014, considerando en el estudio una antigüedad de 6 años.

Para las variables independientes se incluyeron los factores sociodemográficos, que contienen la edad, etnia, grado de instrucción, estado civil, tipo de lugar de residencia, región e índice de riqueza que se divide en pocos ingresos (Quintil I, II, III) y mayores ingresos (Quintil IV, V); los factores obstétricos, entre ellos los chequeos postnatales, parto por cesárea, lugar de parto, complicaciones durante el parto y el factor violencia tanto física como emocional.

Procedimientos

Para la recolección de los datos, se accedió a la página web oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú https://www.inei.gob.pe/7, luego se ingresó a la opción microdatos, consulta por encuestas, y se seleccionaron las opciones ENDES del año 2019 y 2020 con periodo único. Se descargaron los archivos que contenían las variables necesarias del estudio.

La variable dependiente, se encontró en el módulo 1633: Embarazo, Parto, Puerperio y Lactancia (REC 94), y las variables independientes: factores sociodemográficos en el módulo 1631: Datos Básicos de MEF, factores obstétricos, en el módulo 1633: Embarazo, Parto, Puerperio y Lactancia; y por último, el factor violencia del módulo 1637: Mortalidad materna-Violencia Familiar. Dentro de los factores sociodemográficos, encontramos las variables: edad, tipo de lugar de residencia, región, ingresos económicos y grado de instrucción, que se halló en la base de datos REC0111. La etnia se encontró en la base de datos REC91. El estado civil y ocupación en la base de datos RE516171. Las variables parto por cesárea, control prenatal y chequeo post parto en la base de datos REC41. Y la violencia física y emocional durante el embarazo, se encontró en la base de datos REC84DV.

Se depuraron cada base de datos seleccionadas, dejando solo las variables de interés para el análisis estadístico y las variables de identificación claves como el factor de ponderación y conglomerado. y se creó una carpeta con las bases de datos para su ejecución. La encuesta ENDES utiliza como técnica la encuesta y como instrumento 3 cuestionarios.

Análisis estadístico

Para la elaboración y procesamiento de la base de datos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 26.0. Las variables cualitativas se analizaron en tablas de frecuencias y contingencia. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas o categóricas, se utilizó el estadístico F corregida. Como medida para la evaluación de los factores asociados se utilizó la razón de prevalencia cruda (RPc) con su respectivo intervalo de confianza. Finalmente, se calculó la razón de prevalencia ajustada (RPa), en el cual se incluyó a las variables con y sin significancia estadística, debido a su relevancia en la bibliografía revisada. mediante el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. Para el análisis inferencial se utilizó un nivel de confianza de 95%, una significancia estadística de p<0,05 y se elaboró el análisis CSPLAN para muestras complejas de acuerdo al diseño de la muestra y considerando el factor de ponderación, el conglomerado y estrato. Así mismo se obtuvo el coeficiente de variación para cada uno de las variables, donde el porcentaje de dicho coeficiente fue menor al 15% en la mayoría de las variables. (Tabla 1)

Tabla 1.  Características generales de las mujeres de 12 a 49 años, entrevistadas en la ENDES 2019-2020. 

Características n % Coeficiente de variación (%)
Complicaciones después del parto No 11282 62,3 7,3
Si 6832 37,7 7,4
Edad 12-19 774 4,3 8,5
20-35 11810 65,2 7,3
36 a más 5530 30,5 7,7
Etnia Negro 2212 12,2 9,2
Blanco 1493 8,2 9,9
Mestizo 9011 49,7 8,7
Otros 5399 29,8 7,5
Grado de instrucción Sin educación 233 1,3 12,9
Primaria 3013 16,6 9,6
Secundaria 8388 46,3 7,6
Superior 6481 35,8 9,0
Estado civil Soltera 902 5,0 7,9
Casada 4428 24,4 7,6
Conviviente 10731 59,2 7,5
Viuda 17 0,1 27,1
Divorciada 24 0,1 28,2
Separada 2012 11,1 7,9
Tipo del lugar de residencia Urbano 13607 75,1 8,7
Rural 4507 24,9 13,0
Región Costa 10164 56,1 11,6
Sierra 4793 26,5 8,1
Selva 3157 17,4 10,4
Ingresos económicos Pocos ingresos (Quintil I, II, III) 12261 67,7 6,8
Mayores ingresos (Quintil IV, V) 5853 32,3 11,8
Chequeos Postnatales No 386 2,1 22,7
Si 17729 97,9 7,3
Parto por cesárea Si 6548 36,1 8,2
No 11567 63,9 7,2
Lugar de parto Sector público 12285 67,8 6,9
Sector privado 5830 32,2 9,9
Complicaciones durante el parto Si 6018 33,2 7,5
No 12097 66.8 7.3
Violencia física y emocional Si 12313 67.9 4.1
No 5802 32.1 14.1
       
  Total 18115 100.0 7.3

Aspectos Éticos

El presente estudio está basado en el análisis de información extraída de la base de datos ENDES del 2019-2020, lo cual es de acceso público y se respeta el anonimato de los participantes. Asimismo, el presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Huamán Guerrero” de la Universidad Ricardo Palma, permitiendo la continuación del estudio.

RESULTADOS

La muestra inicial estaba constituida por 19248 registros, de los cuales considerando los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo un tamaño de muestra de 18115 mujeres de 12 a 49 años, entrevistadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019-2020.

La prevalencia de las complicaciones post parto en los años 2019-2020 es de 37,7% del total. En el año 2019, el 38,1% de las mujeres de 12 a 49 años presentaron complicaciones después del parto. Así mismo, en el año 2020, el 37,2% de las mujeres presentaron complicaciones después del parto. Al efectuar el análisis de la distribución geográfica de las complicaciones post parto, se encontró que los departamentos como San Martín, Cusco, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Pasco, Amazonas y La Libertad presentan una mayor prevalencia de 38,8%-42,5% de complicaciones después del parto, seguidos de los departamentos de Moquegua, Junín, Ancash, Huánuco, Lambayeque y Loreto con una prevalencia de 35,4%-38,8%. (Figura 1).

Figure 1. Distribución geográfica de las complicaciones después del parto, en mujeres de 12 a 49 años, según la ENDES 2019-2020 

Con respecto a los factores sociodemográficos, el 65,2% de las mujeres tiene entre 20 a 35 años, el 49,7% es de etnia mestiza, el 46,3% tiene grado de instrucción secundaria, el 59,2% tiene estado civil de conviviente, el 75,1% vive en el área urbana, 56,1% es de la región Costa y en cuanto al índice de riqueza 67,7% tienen pocos ingresos; respecto a los factores obstétricos, el 97,9% tuvo chequeos postnatales, el 63,9% no tuvo parto por cesárea, 67,8% tuvo como lugar de parto el sector público y el 66,8% no tuvo complicaciones durante el parto; en cuanto a violencia domiciliaria el 67,9% experimentó violencia física y emocional durante el embarazo. El análisis bivariado de los factores sociodemográficos como edad, etnia, estado civil y el índice de riqueza están asociados de manera estadísticamente significativa con las complicaciones después del parto. Se evidencia que tener de 20 a 35 años de edad aumenta la prevalencia de las complicaciones después del parto en comparación a las de 36 años a más. En cuanto a la variable índice de riqueza, pocos ingresos (Quintil I, II, III) también aumenta la prevalencia de las complicaciones después del parto en comparación a los de mayores ingresos (Quintil IV, V). Con respecto al factor etnia: negro, mestizo y el estado civil: soltera disminuye la prevalencia de tener complicaciones después del parto. Analizando el grado de instrucción: sin educación, primaria y secundaria; tipo de lugar de residencia: urbano y región: Costa y sierra no se encontró estadísticamente significativo (Tabla 2)

Tabla 2.  Análisis bivariado de los factores sociodemográficos asociados a las complicaciones después del parto en mujeres de 12 a 49 años, según ENDES 2019-2020. 

Factores sociodemográficos   Complicaciones después del parto
Si No RPc IC95% Valor de p
Abs % Abs %
Edad 12-19 283 4,1 491 4,4 1,10 0,99-1,21 <0,001
20-35 4712 69,0 7099 62,9 1,20 1,14-1,25
36 a más 1838 26,9 3692 32,7 Ref.
Etnia Negro 825 12,1 1387 12,3 0,93 0,87-0,99 <0,001
Blanco 578 8,5 914 8,1 0,97 0,90-1,04
Mestizo 3277 48,0 5734 50,8 0,91 0,87-0,95
Otros 2153 31,5 3246 28,8 Ref.
Grado de instrucción Sin educación 90 1,3 143 1,3 1,02 0,87-1,21 0,232
Primaria 1098 16,1 1915 17,0 0,97 0,91-1,02
Secundaria 3210 47,0 5177 45,9 1,01 0,97-1,06
Superior 2434 35,6 4047 35,9 Ref.
Estado civil Soltera 302 4,4 600 5,3 0,87 0,79-0,95 0,025
Casada 1642 24,0 2787 24,7 0,96 0,9-1,008
Viuda 8 0,1 9 0,1 1,22 0,73-2,02
Divorciada 6 0,1 18 0,2 0,65 0,32-1,30
Separada 746 10,9 1266 11,2 0,96 0,90-1,02
Conviviente 4129 60,4 6602 58,5 Ref.
Tipo del lugar de residencia Urbano 5123 75,0 8485 75,2 0,99 0,95-1,03 0,738
Rural 1710 25,0 2798 24,8 Ref.
Región Costa 3813 55,8 6352 56,3 1,01 0,96-1,07 0,189
Sierra 1854 27,1 2939 26,1 1,04 0,98-1,11
Selva 1166 17,1 1991 17,6 Ref.
Ingresos de riqueza Pocos ingresos 4710 68,9 7551 66,9 1,06 1,01-1,10 0,005
Mayores ingresos 2122 31,1 3731 33,1 Ref.
  Total 6832 100,0 1282 00,0    

Los factores obstétricos como los chequeos postnatales, lugar de parto, complicaciones durante el parto y factor violencia, tanto física como emocional, están asociados de manera estadísticamente significativa con las complicaciones después del parto. Se evidencia que los siguientes factores aumentan la prevalencia de complicaciones después del parto: No presentar chequeos postnatales, lugar de parto: sector público, haber desarrollado complicaciones durante el parto y haber sufrido violencia física y emocional. Con respecto a tener un parto por cesárea, se observó que disminuye la probabilidad de tener complicaciones después del parto. (Tabla 3)

Tabla 3.  Análisis bivariado de los factores obstétricos y factor violencia asociados a las complicaciones después del parto en mujeres de 12 a 49 años, según ENDES 2019-2020. 

Factores obstétricos y factor violencia Complicaciones después del parto
Si No RPc IC95% Valor de p
Abs % Abs %
Chequeos Postnatales No 169 2,5 217 1,9 1,16 1,03-1,30 0,001*
Si 6663 97,5 11065 98,1 Ref.
Parto por cesárea Si 2407 35,2 4141 36,7 0,96 0,92-0,99 0,029*
No 4426 64,8 7141 63,3 Ref.
Lugar de parto Sector público 4727 69,2 7558 67,0 1,06 1,02-1,11 0,003*
Sector privado 2106 30,8 3724 33,0 Ref.
Complicaciones durante el parto Si 3972 58,1 2045 18,1 2,79 2,69-2,89 0,000*
No 2860 41,9 9237 81,9 Ref.
Violencia física y emocional Si 4720 69,1 7593 67,3 1,05 1,01-1,09 0,009*
No 2112 30,9 3689 32,7 Ref.  
  Total 6832 100,0 11282 100,0    

En el análisis multivariado se observó que la edad de 20 a 35 aumentó en 1,12 veces la prevalencia de terminar en complicaciones después del parto en comparación a las mujeres que tienen 36 años a más (RPa: 1,12, IC95%: 1,07 a 1,18). Tener complicaciones durante el parto aumenta en 2,75 veces la prevalencia de complicaciones en el post parto (RPa: 2,75, IC95%: 2,64 a 2866). Tener grado de instrucción primaria (RPa: 0,90, IC95%: 0,84 a 0,96) y secundaria (RPa: 0,94, IC95%: 0,89 a 0,98) disminuyen la prevalencia de tener complicaciones post parto en comparación al grado de instrucción superior; tener estado civil soltera disminuye la prevalencia (RPa 0,85, IC95%: 0,76 a 0,94) de tener complicaciones después del parto, frente al grupo de convivientes. (Tabla 4)

Tabla 4.  Análisis multivariado de los factores asociados a las complicaciones después del parto en mujeres de 12 a 49 años, según ENDES 2019-2020. 

Factores asociados Complicaciones después del parto
RPa IC95% Valor de p
Sociodemográficos
Edad 12-19 1,04 0,93-1,16 0,443
20-35 1,12 1,07-1,18 0,000*
36 a más Ref.
Etnia Negro 0,97 0,91-1,03 0,429
Blanco 1,01 0,94-1,08 0,686
Otros 0,95 0,91-1,00 0,082
Mestizo Ref.
Grado de instrucción Sin educación 0,93 0,79-1,08 0,354
Primaria 0,90 0,84-0,96 0,004*
Secundaria 0,94 0,89-0,98 0,015*
Superior Ref.
Estado civil Soltera 0,85 0,76-0,94 0,003*
Casada 0,96 0,91-1,01 0,128
Viuda 1,28 0,784-2,091 0,324
Divorciada 0,64 0,29-1,36 0,249
Separada 0,98 0,91-1,05 0,595
Conviviente Ref.
Tipo del lugar de residencia Urbano 1,00 0,94-1,05 0,997
Rural Ref.
Región Costa 0,98 0,92-1,05 0,683
Sierra 0,96 0,90-1,02 0,273
Selva Ref.
Índice de riqueza Pocos ingresos 1,02 0,97-1,08 0,258
Mayores ingresos Ref.
Factores asociados   Complicaciones después del parto
RPa IC95% Valor de p
Obstétricos
Chequeos postnatales No 1,08 0,98-1,19 0,120
Si Ref.
Parto por cesárea Si 1,00 0,96-1,05 0,727
No Ref.
Lugar de parto Sector público 1,02 0,97-1,07 0,356
Sector privado Ref.  
Complicaciones durante el parto Si 2,75 2,64-2866 0,000*
No Ref.
Violencia
Violencia física y emocional Si 1,02 0,98-1,07 0,215
No Ref.

DISCUSIÓN

En el presente trabajo, respecto a la prevalencia de las complicaciones post parto en mujeres de 12 a 49 años, según ENDES 2019 y 2020, se evidencia que de la muestra total (18115), el 37,70% si presentó complicaciones después del parto, y el 62,30% no los presentó. A nivel nacional, estas cifras son similares a las obtenidas por Méndez y Morales según ENDES 2017 al 2019, donde la prevalencia de complicaciones obstétricas maternas postparto en la muestra total fue de 28,7%8. Pereira, en su investigación realizada en el Hospital María Auxiliadora evidenció una prevalencia de 33.3% de complicaciones postparto y Vargas encontró una prevalencia de complicaciones en el puerperio de 13,8% en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza9,10.

En cuanto a estudios internacionales, Villarreal, en el Centro de Salud Centro Histórico en Quito observó que el 12% de las mujeres presentaron alguna complicación durante el puerperio11. Así mismo, en el estudio de Páez y Romero en Bogotá-Colombia, se evidenció que el 6,3% de las gestantes atendidas en el hospital de alta complejidad presentaron complicaciones puerperales12.

La prevalencia obtenida en nuestro estudio junto a lo obtenido en otros estudios nacionales, tienen mayor porcentaje de complicaciones puerperales a diferencia de estudios internacionales, esto podría deberse a que en nuestro país no se han tomado mayores medidas y políticas de salud para una adecuada atención durante la etapa del embarazo, mediante un adecuado diagnóstico, estabilización y referencia oportuna a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva13.

La edad en el rango de 20 a 35 años, es un factor sociodemográfico asociado a las complicaciones después del parto. Estos resultados son similares al estudio que se realizó a nivel nacional de Vargas, quien refirió que el grupo etario de mayor prevalencia fue entre 18 a 35 años con 78,9%10. Zegarra, en su estudio observa que las mujeres que tuvieron mayor frecuencia de complicaciones puerperales se encontraban en el grupo de 25 a 29 años, representando el 25,1% de la población, pero analizando los 8 grupos etarios usados en su estudio, se evidencia que 3 grupos etarios que abarcan las edades entre 20 a 34 años son los que mayor frecuencia de complicaciones puerperales tuvieron14.

A nivel internacional, Villarreal en su estudio, observó que el 37% de las mujeres con edades entre 20 a 24 años tenían mayor porcentaje de complicaciones después del parto11. Esto podría explicarse debido a la falta de información de las mujeres jóvenes acerca de los signos de alarma y el cuidado postparto14. Además, las mujeres en este rango de edad se encuentran dentro de la población económicamente activa y priorizan regresar en el menor tiempo posible a sus labores descuidando su recuperación en el periodo post parto.

Nuestros resultados difieren de estudios como el de Paéz y Romero, en donde el grupo mayor de 35 años fue el más frecuente con complicaciones en el puerperio con 9.5%12. Por otro lado, Martínez y Brizuela, obtuvieron una prevalencia del 32% de complicaciones en el puerperio en el grupo de edades entre 15 a 19 años15. Asimismo, Sikderet al, evidenciaron en su análisis multivariado que las mujeres menores de 18 años (índice de riesgo relativo [RRR] 1,26; IC del 95%: 1,14-1,39) y mayores de 35 años (RRR 1,23 IC 95%: 1,09-1,38), aumentaron significativamente el riesgo de tener complicaciones obstétricas durante el puerperio16.

El grado de instrucción es un factor sociodemográfico asociado a las complicaciones después del parto. Tener Primaria y Secundaria completa disminuye la probabilidad de tener complicaciones después del parto. Esto difiere de Naulaet al, quién realizó su estudio en el hospital Vicente Corral Moscoso, en Cuenca-Ecuador, y observó que el nivel secundario completo predominó en la población de puérperas que presentaron complicaciones (47,2%), encontrándose éstas entre las características más frecuentes de su estudio17.

A nivel nacional, Delgado, observó que las puérperas que tenían complicaciones, se caracterizaban por tener grado de instrucción secundaria completa en un 29,89%18. Méndez y Morales determinaron el nivel de educación de las mujeres en el puerperio; las madres sin estudios o con educación nivel primaria (RP= 0,84; IC95%= 0,78 - 0,90) y las mujeres con nivel secundaria (RP= 0,93; IC95%= 0,89 - 0,98) tienen menor posibilidad de presentar complicaciones durante el puerperio8. Siendo estos datos compatibles con los resultados de nuestro estudio. Quispe evidenció que las puérperas con menor porcentaje de complicaciones hemorrágicas tenían solo nivel primario representando 1,7% del total de la variable grado de instrucción19. Nuestros resultados podrían deberse a que el grupo de mujeres con nivel primaria y secundaria encuestadas no hayan entendido bien la pregunta del encuestador sobre los síntomas de las complicaciones, puede que hayan subestimado la intensidad de los síntomas y no considerarlas como una complicación.

El estado civil es un factor sociodemográfico asociado. Ser soltera disminuye la probabilidad de tener complicaciones después del parto. Este resultado coincide con estudios internacionales de Páez y Romero, donde evidenciaron que las mujeres con estado civil soltera fueron quienes presentaron menor porcentaje de complicaciones puerperales con un 23,8%12. A diferencia de Villarreal, el grupo de mujeres con estado civil soltera obtuvo 37%, siendo el grupo con mayor porcentaje de complicaciones después del parto11. Nuestro resultado podría explicarse ya que muchas de las madres solteras en Perú cuentan con apoyo familiar en cuanto educación, alimentación, manutención y protección, por lo que pueden acudir a centros de salud para chequeos médicos postnatales20.

Con respecto a las complicaciones durante el parto, se encontró asociación con las complicaciones después del parto. Entre ellas está el parto prolongado, sangrado excesivo, fiebre con sangrado vaginal, convulsiones y otros. En el estudio de Vargas, se evidencia que el 61% de las pacientes con hemorragia postparto presentaron un parto de duración prolongada. Asimismo, se registró que el 95,6% de las mujeres con complicaciones postparto, presentaron sangrado excesivo durante el parto10. Huvin concluye que haber tenido complicaciones durante el parto está significativamente asociado a las complicaciones puerperales en mujeres peruanas, siendo este uno de los principales factores de riesgo en su estudio, ya que tienen 2,25 veces probabilidad de presentar complicaciones durante el puerperio (p=0,001)21. Montenegro y Arango analizaron las variables perinatales en su estudio, donde solo se obtuvo significancia a la presencia de complicaciones durante el trabajo de parto, con un OR de 6,98 y un valor de p=0,00022. Esto es debido a que las principales patologías puerperales que causan mayor mortalidad ocurren justo después del trabajo de parto, en el puerperio inmediato, por este motivo si ocurren complicaciones en el trabajo de parto podrían influir desarrollando complicaciones durante el puerperio.

La principal limitación de esta investigación es que no se tuvo acceso a los centros hospitalarios, por lo que se trabajó con una fuente de datos secundarios, generando una limitación al elegir las variables del estudio, como son las complicaciones postparto, por este motivo no se pudo agregar más variables de importancia. Otra limitación es que la encuesta ENDES no cuenta con la temporalidad de la información brindada en las variables que usamos, por lo que no se tiene la certeza de que el evento no haya precedido a la exposición; así pues, al ser un estudio transversal retrospectivo se pudo establecer la asociación, pero no la causalidad entre las variables estudiadas. Se recomienda llevar a cabo estudios prospectivos en contextos específicos que identifiquen otros factores asociados, esto será de mucha ayuda para identificar pacientes con un riesgo alto y así intervenir efectivamente para disminuir el impacto epidemiológico de estas complicaciones en la morbimortalidad materna tanto nacional como internacional.

CONCLUSIÓN

Los factores asociados que aumentan la prevalencia de las complicaciones post parto, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Perú - 2019-2020 son la edad y complicaciones durante el parto. El grado de instrucción y el estado civil, disminuyen la prevalencia de complicaciones post parto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM [Internet]. Ginebra: Departamento de salud reproductiva e investigaciones, OMS; 2012 octubre 4 [citado el 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=document&Itemid=219&layout=default&alias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-5&category_slug=sip&lang=en [ Links ]

2. Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico del Perú 2019 [Internet]. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, MINSA; 2019 octubre 4 [citado el 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/boletines-epidemiologicos/ [ Links ]

3. Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico del Perú 2020 [Internet]. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, MINSA; 2020 octubre 4. [citado el 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/boletines-epidemiologicos/ [ Links ]

4. Bélgica Vaquero G, Gafas González C, Pazmiño Villao A, Duque Macias J, Cherrez Paredes I, et al. Complicaciones materno-fetales en embarazadas añosas del Centro de Salud San Jacinto de Buena Fe, 2020. Revista de Ciencias de Salud [Internet] 2020; [citado el 4 de octubre de 2021] 4(2). Disponible en: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0126 [ Links ]

5. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos del desarrollo sostenible [Internet]. Nueva York: ONU; 2015 octubre 4 [citado el 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ [ Links ]

6. World Health Organization. Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2015 Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank and the United Nations Population Division [Internet]. Ginebra: Departamento de salud reproductiva e investigaciones, OMS; 2015 octubre 2 [citado el 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2015/en/ [ Links ]

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Lima: INEI; 2022 marzo 31 [citado el 31 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe [ Links ]

8. MMendez AN, Morales EJ. Asociación entre el control prenatal y las complicaciones obstétricas maternas periparto y postparto. ENDES 2017 al 2019. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 [citado 24 de enero de 2022]; 21(4): 758-769. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i4.3924 [ Links ]

9. Pereira KA. Factores que se asocian a las complicaciones durante el puerperio en el Hospital María Auxiliadora (HAMA) Lima - Perú. [tesis]. [Cusco]: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina del Cusco; 2018. 86 p. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1446 [ Links ]

10. Vargas MI. Factores asociados a las complicaciones que se presentan durante el puerperio en un hospital general, Perú - 2016. [tesis]. [Lima]: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. 57 p. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6165 [ Links ]

11. Villarreal Burbano VM. Incidencia de complicaciones puerperales y factores asociados en mujeres que fueron atendidas en el Centro de Salud Centro Histórico en Quito de enero 2019 a diciembre 2019. [tesis]. [Quito]: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador; 2020. 42 p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21402 [ Links ]

12. Páez DR, Romero JJ. Complicaciones puerperales de las maternas atendidas en un hospital de alta complejidad de Bogotá-Colombia entre junio de 2018 a junio de 2020 [tesis]. [Bogotá]: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario; 2021. 42 p. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31939 [ Links ]

13. Guevara-Ríos E. Estado actual de la mortalidad materna en el Perú. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2016 [citado el 14 de octubre de 2021]; 5(2):7-8. Disponible en: https://doi.org/10.33421/inmp.2016155 [ Links ]

14. Zegarra EA. Características generales de las complicaciones puerperales en mujeres peruanas: subanálisis del ENDES 2019. [tesis]. [Lima]: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal; 2021.45 p. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5066 [ Links ]

15. Martínez KE, Brizuela EA. Prevalencia de complicaciones puerperales y factores asociados en mujeres atendidas en el Hospital José Nieborowski de la Ciudad de Boaco durante el 2014. [tesis doctoral]. [Boaco]: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015. 69 p. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80118543.pdf [ Links ]

16. Sikder SS, Labrique AB, Shamim AA, Ali H, Mehra S, Wu L, et al. Risk factors for reported obstetric complications and near misses in rural northwest Bangladesh: analysis from a prospective cohort study. BMC pregnancy and childbirth [Internet]. 2014 [citado el 19 de octubre de 2021];14 (347). doi: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2393-14-347 [ Links ]

17. Naula LI, Quiñonez CJ, Solano BD, Mendez JG, Oviedo YE, Carpio DA, et al. Complicaciones del puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-2013. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2019 [citado el 19 de noviembre de 2021]; 14(2). Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/complicaciones_puerperio_inmediato.pdfLinks ]

18. Delgado LS. Factores asociados a las complicaciones en el Puerperio Inmediato. Hospital Las Mercedes Chiclayo, Período 2018. [tesis]. [Chiclayo]: Facultad de Medicina. Universidad Particular de Chiclayo; 2020. 69 p. Disponible en: http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/931Links ]

19. Quispe BD. Factores asociados a la presencia de hemorragia post parto inmediato en el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente Villa María del Triunfo, de julio 2016 a junio 2017. [tesis]. [Lima]: Facultad de Medicina. Universidad de San Martín de Porres; 2018. 31 p. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4953Links ]

20. Vargas JA, Luna CL, Loza VE, Chávez MH, Quiñones DM. Factores asociados al conocimiento de las señales de alarma en el embarazo en gestantes. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2020 [citado el 21 de noviembre de 2021]; 9(1):22-7. doi: https://doi.org/10.33421/inmp.2020186 [ Links ]

21. Huvin KY. Factores asociados a complicaciones puerperales en mujeres peruanas: Subanálisis Endes 2016. [tesis]. [Lima]: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal; 2018. 16 p. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1716 [ Links ]

22. Montenegro E, Arango PM. Complicaciones obstétricas durante puerperio mediato, en relación a la nueva clasificación de embarazo a término de la ACOG, en el hospital de Vitarte, año 2018. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2021 [citado el 23 de noviembre de 2021]; 9(4), 16-22. doi: https://doi.org/10.33421/inmp.2020215 [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 19 de Febrero de 2022; Aprobado: 24 de Mayo de 2022

Autor corresponsal: Kimberley Lissette Mauricio Fernández. Dirección: Jr. Combate de Angamos 745. Residencial Jardines de Surco A-401. Santiago de Surco. Teléfono: (+51) 950669243 Correoelectrónico: kimberleylissette@gmail.com

Contribuciones de autoría: El presente estudio forma parte de la tesis: Mauricio-Fernández K y Huamán-Santos R.Factores asociados a las complicaciones después del parto en mujeres de 12 a 49 años en Perú, según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar, 2019-2020[tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma; 2021, el cual ha sido premiado por obtener el Décimo puesto en las mejores Tesis de Investigación dentro del VIII Curso de Titulación por Tesis de modo Virtual 2021.

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons