SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Tumor del estroma gastrointestinal (GIST) en yeyunoManejo profiláctico de herida quirúrgica con terapia por presión negativa en cirugía abdominal de emergencia: ¿Realmente es útil? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versão impressa ISSN 1814-5469versão On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.23 no.1 Lima jan./mar. 2023  Epub 25-Jan-2023

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i1.3620 

Cartas al editor

Causas no genéticas de hipertirosinemia que deben considerarse al interpretar un hallazgo de tirosina elevada en orina

Manuel André Virú-Loza1  2  , Médico pediatra especialista en Endocrinología, Maestro en Ciencias en Investigación Epidemiológica

1Departamento de Pediatría, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú.

2Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

Sr. Editor.

En varios países los recién nacidos son tamizados para tirosinemia tipo 1 utilizando la tirosina como un marcador primario1. En algunas situaciones los niveles elevados de tirosina en sangre son descubiertos debido a tirosina elevada en un tamizaje metabólico en orina2. En el Perú, a algunos pacientes pediátricos con sospecha de tener una condición genética (error innato del metabolismo) se les realiza un tamizaje metabólico en orina que incluye - entre otras cosas - la detección cualitativa de tirosina. Sin embargo, cuando hay niveles de tirosina elevados en orina esto no siempre significa que el paciente presenta una condición genética2,3. Lo más frecuente es que la hipertirosinemia tenga un origen no genético2. Por tanto, es importante revisar las causas no genéticas de la hipertirosinemia y así evitar malas interpretaciones potenciales de este hallazgo.

Las entidades genéticas asociadas a niveles incrementados de tirosina son aquellas que generan una deficiencia enzimática en la degradación de tirosina, dentro de las cuales se incluye a las tirosinemias tipo I, II o III2,3. Sin embargo, los niveles de tirosina elevados en sangre generalmente tienen una causa no genética2. La causa no genética más frecuente de niveles aumentados de tirosina en sangre es la tirosinemia transitoria del recién nacido2. Esta se debe a inmadurez de las enzimas involucradas en la degradación de la tirosina2,3- como la 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa4- principalmente en prematuros alimentados con proteína de leche de vaca o con deficiencia de vitamina C4.

Cabe resaltar que se ha reportado dos infantes a término que recibieron dietas altas en proteínas (3 a 4 veces más que lo recomendado), con lo que la concentración de tirosina fue > 10 veces lo normal5. La tirosina en plasma retornó rápidamente a lo normal luego de cambiar a una fórmula apropiada5. Por tanto, incluso en infantes a término, una dieta alta en proteína es un factor de riesgo para la tirosinemia transitoria en el recién nacido5. De hecho, hay autores que señalan que en general, la hipertirosinemia podría ser causada por una dieta con niveles suficientemente altos de proteínas3y por deficiencia de vitamina C2,4.

La tirosinemia transitoria del recién nacido se resuelve espontáneamente y generalmente no se observa efectos negativos importantes, más aún si la hipertirosinemia se ha mantenido solo durante un periodo breve4,5. Sin embargo, sí se ha reportado un leve retraso del desarrollo4y discapacidades en el aprendizaje luego de 9 años de seguimiento, especialmente en aquellos con niveles de tirosina muy altos (>1100 umol/L)5, ya que al parecer los niveles incrementados de tirosina en sangre no causan enfermedad si son < 500 uM2. Si bien la resolución es espontánea, cabe resaltar que hay una respuesta rápida a dosis farmacológicas de vitamina C2.

La disfunción o falla hepática de cualquier causa puede originar una elevación de tirosina en sangre y una excreción incrementada de metabolitos de tirosina en orina2-4. Los niveles de tirosina en estos casos usualmente son < 500 uM2. Debido a que esto último también se observa en la tirosinemia hereditaria tipo 1 (deficiencia de fumarilacetoacetato hidrolasa), en casos de daño hepático es importante la medida de alfa-fetoproteína en plasma y succinilacetona en orina para definir la causa2.

Asimismo, la hipertirosinemia puede aparecer en otras situaciones, como una toma de muestra de sangre sin ayuno previo (muestra postprandial)2,4, hipertiroidismo2,4y terapia con NTBC (2-(2-nitro-4-trifluoromethylbenzoyl)-1, 3-cyclohexanedione2. Por consiguiente, existen causas no genéticas de la hipertirosinemia que deben ser consideradas para evitar falsos positivos.

REFERENCIAS

1. La Marca G, Malvagia S, Pasquini E, Cavicchi C, Morrone A, Ciani F, et al. Newborn Screening for Tyrosinemia Type I: Further Evidence that Succinylacetone Determination on Blood Spot Is Essential. JIMD Rep. 2011;1:107-9. https://doi.org/10.1007/8904_2011_24 [ Links ]

2. Grompe M. The pathophysiology and treatment of hereditary tyrosinemia type 1. Semin Liver Dis. 2001;21(4):563-71. https://doi.org/10.1055/s-2001-19035 [ Links ]

3. Sniderman King L, Trahms C, Scott C. Tyrosinemia Type I [Internet]. 2006 Jul 24 [Updated 2017 May 25]. In: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews(r) [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2021. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1515/ [ Links ]

4. Russo PA, Mitchell GA, Tanguay RM. Tyrosinemia: A review. Pediatr Dev Pathol. 2001;4(3):212-21. https://doi.org/10.1007/s100240010146 [ Links ]

5. Techakittiroj C, Cunningham A, Hooper PF, Andersson HC, Thoene J. High protein diet mimics hypertyrosinemia in newborn infants. J Pediatr. 2005;146(2):281-2. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2004.10.013 [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 28 de Febrero de 2021; Aprobado: 10 de Diciembre de 2022

Autor corresponsal: Manuel André Virú Loza. Dirección: Jr. Piedra Bigua 2241-A, San Juan de Lurigancho. Teléfono: (01) 2654901. Correo electrónico:m.andre.viru@gmail.com

Contribuciones de autoría: El autor realizó la concepción, búsqueda de información, redacción y aprobación de versión final del artículo.

Conflictos de intereses: El autor declara no tener conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons