SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Efecto protector de calostroterapia en prematuros con peso menor a 1500 gFactores asociados a estilo de vida no adecuado en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.6455 

Artículo original

Factores asociados a violencia intrafamiliar en gestantes de un centro materno infantil en Perú

Gretty Bejarano-Gaston1 

Luis Roldan-Arbieto2 

Manuel Loayza-Alarico2  3 

Pedro Arango-Ochante2  4 

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

2 Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas, (INICIB). Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

3 MC epidemiólogo, especialista en Salud Pública, Perú.

4 MC ginecólogo obstetra, Hospital de Vitarte, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La violencia intrafamiliar en las gestantes se considera un grave problema de salud pública que afecta el bienestar de la madre y el hijo.

Objetivo:

Determinar los factores asociados a la violencia intrafamiliar en gestantes del Centro Materno Infantil Tablada de Lurín en el periodo 2021-2022.

Métodos:

Estudio transversal analítico. La población de estudio son las gestantes del Centro Materno Infantil Tablada de Lurín.

Resultados:

La violencia intrafamiliar se presentó en un 15.63 %. Se identificó que las gestantes con más de cuatro hijos presentaron mayor frecuencia de sufrir violencia intrafamiliar en comparación con las que tenían menor o igual a dos hijos (RP= 3.63; IC95 %: 2.44-5.39). La edad de las gestantes violentadas fue de 29.9 años; esto es significativo en el análisis bivariado con un RP de 1.99 (IC95 %: 1.005-2.038).

Conclusiones:

Se encontró que las gestantes que sufrieron violencia familiar representaron un 15.6 %. Las que tenían más de cuatro hijos tuvieron mayor frecuencia de sufrir violencia intrafamiliar a diferencia de las mujeres con menos de dos hijos; la edad promedio de las gestantes violentadas fue de 29.9 años.

Palabras clave: Violencia doméstica; embarazadas; factores de riesgo (Fuente: DeCS- BIREME)

INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar, en las gestantes, se considera un grave problema de salud pública que afecta el bienestar de la madre y el hijo, ya sea por violencia física, sexual y/o emocional que ocasionan problemas de salud mental, sexual, física, entre otros, y que podría conllevar a feminicidios 1).

A nivel mundial, según la Organización Mundial de Salud (OMS), una de cada tres mujeres, a nivel mundial, ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja. Cifras similares a las reportadas en la región de las Américas alcanzan hasta un 29.8 % 2. En un metanálisis de 2013, en el que se revisaron 92 estudios independientes en 23 países, a nivel mundial, se revela una prevalencia de violencia durante el embarazo es de 19.8 % 3. En el Perú, las mujeres afectadas por violencia son 22.5 %; las más afectadas son las que tienen una edad promedio de 35, son separadas con un nivel educativo más bajo que su pareja y con un índice de riqueza inferior 4.

En Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2017, se informó que casi un tercio de las mujeres experimentaron violencia física; las agresiones más comunes son empujones o lanzamiento de objetos (26 %), bofetadas (18.2 %) y golpes de puño (15.3 %) 4,5. Las consecuencias: Problemas de salud en los hijos y en la economía familiar, lo que afecta, también, a la sociedad y a la comunidad 6.

Los resultados de un estudio en gestantes, en Brasil, durante 2022, determinó que la violencia se dio más en gestantes entre 20 a 29 años, de características físicas negra o morena, con educación primaria incompleta y de estado civil soltera (7.

La violencia en las gestantes causa efectos en el nuevo ser, se interfiere el desarrollo normal y ello se expresa en bajo peso al nacer, hemorragia vaginal, parto prematuro, depresión posparto; todo esto, debido al estrés o ansiedad durante el tiempo de gestación 8. A ello, se le suman los trastornos de conducta y emocionales que los menores pueden desarrollar por crecer en una familia con violencia 9. 

Finalmente, se requiere un enfoque multidisciplinario y apoyo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así mismo; es fundamental contar con el apoyo y compromiso de otras instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público y Ministerio de Salud, para que el personal de centros de primer nivel de atención primaria reciban capacitación, ya que ellos tienen la oportunidad de detectar y abordar la violencia en el momento vital: El embarazo 10.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de estudio

El presente artículo es un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo.

Población de estudio

El universo de estudio lo conforman las historias clínicas de las gestantes del Centro Materno Infantil Tablada de Lurín de Lima, durante el periodo 2020 a 2021. Con un intervalo de confianza de 95 % y poder estadístico del 80 %, emparejando las unidades de estudio en dos controles por cada caso, la muestra final fue de 659 pacientes gestantes, quienes fueron seleccionadas de forma aleatoria.

Variables principales de investigación

  • Variable independiente (VI): Edad, estado civil, grado de instrucción, número de hijos, enfermedad previa.

  • Variable dependiente (VD): Violencia intrafamiliar (no/sí).

Técnicas para el análisis de los datos

El análisis se realizó con el software STATA v17.0. Para en análisis descriptivo, las variables cualitativas se resumieron en proporciones y las cuantitativas, con promedios y desviaciones estándar. Para medir la asociación de los factores de riesgo, se usó la razón de prevalencia cruda (RP) y ajustada (RPa), los cuales se estimaron a través de un modelo de regresión de Poisson con varianzas robustas. Se utilizó un nivel de confianza de 95 %.

RESULTADOS

La muestra final fue de 659 gestantes. Se encontró que la media de la edad fue de 27.95 años, la mayoría tuvo una edad mayor o igual a 18 años (96.05 %). El estado civil que predominó fue el ser madre soltera (69.95 %). El 80.42 % tuvo una educación básica; el 15.02 %, una educación técnica y solo el 4.55 %, una educación superior. Las gestantes que tenían más de cuatro hijos fueron 12.29 % y las que tenían alguna enfermedad previa, 10.17 %. La violencia familiar representó un total de 15.63 % (tabla 1).

Tabla 1 Características sociodemográficas de una muestra de gestantes 

Características n %
Edad (promedio = 27.95, s = 6.65)
18 años a más 606 92.0
Menor a 18 años 53 8.0
Estado civil
Soltera 461 70.0
Conviviente 137 20.8
Casada 61 9.3
Grado de instrucción
Primaria 32 4.9
Secundaria 388 58.9
Superior técnico 176 26.7
Superior universitario 63 9.6
Número de hijos (promedio = 2.79, s = 0.42)
<= 2 320 48.6
3 a 4 258 39.2
> 4 81 12.3
Enfermedad previa
No 592 89.8
67 10.2
Violencia intrafamiliar
No 556 84.4
103 15.6
Total 659 100.0

Se observó que las mujeres embarazadas que habían experimentado violencia intrafamiliar tenían una media mayor de 29.29 años en comparación con la media de edad (27.69 años) de las gestantes que no presentaron violencia intrafamiliar. Las gestantes con más de cuatro hijos tenían 30.42 % más exposición de presentar violencia intrafamiliar a diferencia de las madres que tenían menor o igual a dos hijos (41,98 versus 11,56; p<0,001) (tabla 2).

En el análisis bivariado, se encontró que las mujeres embarazadas con más de cuatro hijos tenían una frecuencia 263 % mayor de sufrir violencia intrafamiliar en comparación con las mujeres embarazadas que tenían dos hijos o menos (RP= 3.63; IC95 %: 2.44-5.39). Así mismo, el mayor porcentaje de gestantes violentadas fueron las que tenían 30 años o menos y la edad media fue de 29.29 años (RP= 1.99; IC95 %: 1.005-2.008).

En el análisis multivariado, se mantuvo la asociación observada en términos de dirección y magnitud; se observó que las mujeres embarazadas con más de cuatro hijos tenían una frecuencia 239 % mayor de sufrir violencia intrafamiliar en comparación con las embarazadas que tenían dos hijos o menos (RPa= 3.39; IC95 %: 2.24-5.12). Esto fue ajustado por las variables confusoras de edad categorizada, estado civil, nivel de educación y enfermedades previas (tabla 2).

Tabla 2 Factores asociados a la violencia intrafamiliar 

Factores de riesgo Sin violencia intrafamiliar Con violencia intrafamiliar Análisis bivariado Análisis multivariado
n % n % RP IC 95% RPa IC 95%
Edad
30 años a menos 511 84.3 95 15.7 Ref Ref
Mayor de 30 años 45 84.9 8 15.1 1.99 1.005 - 2.038 0.94 0.625 - 1.415
Estado civil
Soltera 338 84.2 73 15.8 0.88 0.494 - 1.560 0.78 0.439 - 1.398
Conviviente 118 86.1 19 13.9 0.77 0.390 - 1.516 0.75 0.390 - 1.428
Casada 50 82.0 11 18.0 Ref
Grado de instrucción
Primaria 26 81.3 6 18.8 1.45 0.654 - 3.193 1.20 0.574 - 2.529
Secundaria 322 83.0 66 17.0 1.31 0.883 - 1.947 1.13 0.762 - 1.675
Superior 208 87.0 31 13.0 Ref
Número de hijos
<= 2 283 88.4 37 11.6 Ref Ref
3 a 4 226 87.6 32 12.4 1.07 0.688 - 1.672 1.07 0.665 - 1.716
> 4 47 58.0 34 42.0 3.63 2.44 - 5.398 3.60 2.217 - 5.832
Enfermedad previa
No 504 85.1 88 14.9 Ref Ref
52 77.6 15 22.4 1.51 0. 927 - 2.448 1.38 0.848 - 2.231

DISCUSIÓN

La prevalencia de violencia intrafamiliar fue del 15.63 %, lo cual no fue similar a los resultados de un estudio realizado en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante julio a diciembre de 2019, en el que el porcentaje de violencia intrafamiliar fue del 29.44 % 11. Según una revisión sistemática que incluyó 21 estudios realizados en Latinoamérica, se obtuvo que la prevalencia de violencia entre mujeres embarazadas variaba de forma amplia: Entre el 3 % y el 44 %. Esto puede deberse a que las embarazadas pueden ocultar su situación, debido a temores o amenazas por parte de sus parejas; así también, está la falta de profesionales capacitados para detectar la violencia en este contexto 12,13. Además, se observó que las mujeres que experimentan violencia, a menudo, tienen dificultades para reconocerla, ya que tienden a normalizarla como algo común por el entorno machista en el que se ven envueltas 14. 

Según una investigación realizada en mujeres de etnia china, se descubrió que el porcentaje de violencia intrafamiliar que experimentaron era del 44 % 15. En cuanto a un estudio realizado en Perú, a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en 2020, se encontró una prevalencia del 5.7 % (16). Por otro lado, otra investigación realizada, también en peruanas, reveló que, durante el embarazo, el 29.44 % sufrió violencia (17.

En una revisión sistemática, en la que se evaluaron a 60 estudios longitudinales, se encontró que el factor de riesgo más importante fue el embarazo no planificado que se ve reflejado en el número de hijos, lo cual es compatible con nuestro estudio, en el que se observó que las gestantes con más de cuatro hijos presentaron violencia intrafamiliar. Así mismo, en nuestro estudio el porcentaje de gestantes violentadas mayores o igual de 18 años fue de 15.96 %, con la edad media de 29.29 años. Este resultado es significativo en el análisis bivariado con un RP de 1.99 y un IC de 1.005-2.038, lo cual es compatible con otro estudio hecho en Perú durante 2019, en que la edad media de gestantes violentadas fue de 31.31 años; esto demostraría la importancia de trabajar sobre este factor socioeconómico para la detección y prevención oportuna. En nuestro estudio, no se encontró asociación entre el estado civil y presencia de violencia intrafamiliar en las gestantes. Esto es diferente en lo encontrado en otros estudios: En una revisión sistemática, se concluyó que el estar casada es un factor protector contra las violencia intrafamiliar en gestantes 18-20.

CONCLUSIONES

Se concluyó que las gestantes que sufrieron violencia familiar representaron un 15.6 %. Las gestantes que tenían más de cuatro hijos tuvieron 239% mayor frecuencia de sufrir violencia intrafamiliar a diferencia de las mujeres con menos dos hijos; independientemente de la edad materna, estar casada o soltera, tener estudios superiores o presentar alguna enfermedad previa. Se recomienda que los estudios futuros deben explorar, de manera prospectiva, evaluaciones cuantitativas y cualitativas sobre la naturaleza de cada factor que pueda influir y, también, así tener una mayor descripción de la violencia intrafamiliar y tipo de violencia, para que, de esta manera, se puedan desarrollar estrategias y programas preventivos y así poder contrarrestar la violencia intrafamiliar en gestantes.

Agradecimientos:

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenLinks ]

2. Organización Mundial de la Salud. OMS: 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufrió violencia física y sexual por parte de su pareja [Internet]. [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/31085-oms-1-de-cada-3-mujeres-en-el-mundo-sufrio-violencia-fisica-y-sexual-por-parte-de-su-parejaLinks ]

3. James L, Brody D, Hamilton Z. Risk factors for domestic violence during pregnancy: a meta-analytic review. Violence Vict. 2013;28(3):359-80. [ Links ]

4. Canto YE, Montalvo YJO, Romaní KJO, Gervasi GMD; Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas. Acta Colomb Psicol [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 6 de mayo de 2023];23(1):272-300. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3140Links ]

5. Morales J, Basilio M, Candia-Zambrano 2 C; Violencia y autoestima en gestantes de un distrito del Callao. Peruvian J Health Care Glob Health [Internet]. 30 de diciembre de 2019 [citado 6 de mayo de 2023];3(2):75-80. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/579/5792504005/Links ]

6. Medina-Quispe CI, Quispe YN, Linares A, Huaccho-Rojas J; Depresión y violencia conyugal en gestantes peruanas durante la pandemia por la COVID-19. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2022 [citado 6 de mayo de 2023];15(4). Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1349Links ]

7. Barzola Macha MK, Moquillaza Alcántara VH, Diaz Tinoco“†” CM, Barzola Macha MK, Moquillaza Alcántara VH, Diaz Tinoco“†” CM; Violencia doméstica durante el embarazo en un hospital especializado del Perú: Prevalencia y factores asociados. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. diciembre de 2020 [citado 6 de mayo de 2023];85(6):641-53. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262020000600641&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

8. Colonese CF, Pinto LW; Analysis of reports of violence against pregnant women in brazil in the period from 2011 to 2018. Texto & contexto enferm [Internet]. 2022 [citado el 29 de agosto de 2023];e20210180-e20210180. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072022000100324Links ]

9. Jiménez-Siles S, Oropesa-Ropero J; Detección de violencia de género en las consultas de embarazo. Ene. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 24] ; 16( 1 ): 1265. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000100006&lng=es. Epub 19-Sep-2022 [ Links ]

10. Generalitat de Cataluña. Departament de Salut. Protocol per l´abordatge de la violència masclista en l'àmbit de la salut a Catalunya. Disponible en:vhttp://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambits_tematics/linies_dactua cio/model_assistencial/ordenacio_cartera_i_serveis_sanitaris/abordatge_de_la _violencia_masclista/documents/arxius/abord_embaras.pdf; 2010 [citado 20 de marzo de 2024]. [ Links ]

11. Vera Sánchez LJ, Alay Giler A, Vera Sánchez LJ, Alay Giler A; El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Rev Cienc Humanísticas Soc ReHuSo [Internet]. abril de 2021 [citado 6 de mayo de 2023];6(1):23-40. Disponible en http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2550-65872021000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

12. Habib S, Abbasi N, Khan B, Danish N, Nazir Q; Domestic Violence Among Pregnant Women. J Ayub Med Coll Abbottabad JAMC. 2018;30(2):237-40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29938426/Links ]

13. López Burga J, Nuñez Guevara R; Factores asociados a violencia doméstica durante el embarazo, en establecimiento de salud de la microred José Leonardo Ortiz, Agosto-Diciembre 2017. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3795/BC-TES-TMP-2603.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

14. Gómez-Fernández MA, Goberna-Tricas J, Payà-Sánchez M; The experiential expertise of primary care midwives in the detection of gender violence during pregnancy. Qualitative study. Enferm Clínica Engl Ed. 1 de noviembre de 2019;29(6):344-51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31416789/Links ]

15. Stumbar S, Ward-Peterson M, Lupi C. A; Pilot Project Exploring Medical Students' Barriers to Screening for Intimate Partner Violence and Reproductive Coercion. PRiMER [Internet]. 2019 [citado 8 de mayo de 2023];3. Disponible en: https://journals.stfm.org/primer/2019/stumbar-2019-0012/Links ]

16. Laínez Valiente NG, Martínez Guerra GDLA, Portillo Najarro DA, Alvarenga Menéndez AF, Véliz Flores AM; Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta Rev Científica Inst Nac Salud. 30 de enero de 2023;6(1):70-7. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/02/1413706/violencia-obstetrica.pdfLinks ]

17. Herrera F, Aguayo F, Goldsmith Weil J, Herrera F, Aguayo F, Goldsmith Weil J; Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Polis Santiago. agosto de 2018;17(50):5-20. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/polis/v17n50/0718-6568-polis-17-50-00005.pdfLinks ]

18. Sánchez M; Asociación entre la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente en el Perú: Análisis secundario de ENDES 2020. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/3796Links ]

19. Yakubovich AR, Stöckl H, Murray J, Melendez-Torres GJ, Steinert JI, Glavin CEY, et al; Risk and Protective Factors for Intimate Partner Violence Against Women: Systematic Review and Meta-analyses of Prospective-Longitudinal Studies. Am J Public Health. julio de 2018;108(7):e1. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29771615/Links ]

20. Merino Sánchez L; Asociación entre la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente en el Perú: análisis secundario de ENDES 2020 [Internet] [Médico cirujano]. [Lima]:Universidad Privada San Juan Bautista; 2022 [citado 22 de agosto de 2023]. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/3796Links ]

Financiamiento: Autonanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe

Recibido: 02 de Febrero de 2024; Aprobado: 01 de Agosto de 2024

Correspondencia: Gretty Bejarano-Gaston. Dirección: Calle Domingo Nieto Mz A lt 31, Surco. Teléfono: 955305444 Correo electrónico: bejaranogastong@gmail.com

Contribuciones de auditoría: Todos los autores han aceptado la responsabilidad de todo el contenido del presente artículo y posterior aprobación.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons