SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Factores asociados a violencia intrafamiliar en gestantes de un centro materno infantil en PerúFactores asociados a las lesiones de la región de cabeza, cara y cuello en surfistas recreativos de Acapulco, México. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.6532 

Artículo original

Factores asociados a estilo de vida no adecuado en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana

Brenda Yessenia Vilela-Córdova1  , Médico cirujano

Abel Arroyo-Sánchez1  , Médico Internista: Doctor en Salud Pública

1 Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - Perú

RESUMEN

Introducción

: El estilo de vida no adecuado (EVNA) aumenta el riesgo de enfermedades no trasmisibles y los estudiantes universitarios de pregrado son una población susceptible para presentar un EVNA.

Objetivo

: Determinar si la edad, el sexo, el estado civil, la actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de medicina. Secundariamente, se identificaron las dimensiones más frecuentemente asociadas a EVNA.

Métodos

: Se realizó un estudio transversal y analítico en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo en Perú, durante el primer semestre del año 2023; se utilizó el cuestionario anónimo FANTASTICO, instrumento que cuenta con 10 dimensiones. Se excluyeron las encuestas que no fueron respondidas en su totalidad. Se compararon las prevalencias de los factores de riesgo predeterminados entre los alumnos con EVNA y los que tenían estilo de vida adecuado (EVA); se usó la prueba Chi cuadrado y la razón de prevalencias fueron consideradas significativas si p < 0,05.

Resultados

: De los 258 alumnos participantes, 112 (43,4 %) mostraron EVNA. No se encontró asociación estadística bivariada respecto a la edad (p=0,55), el sexo (p=0,07), el estado civil (p=0,29), la actividad laboral (p=0,47), tener carga familiar (p=0,93), el ciclo de estudio (p=0,38) y el lugar de residencia (p=0,05) y el EVNA en los alumnos. El análisis multivariado de la razón de prevalencias crudo y ajustado tampoco encontraron asociación significativa. Las cuatro dimensiones prevalentes en el EVNA fueron el control de la salud, sueño y estrés, introspección y la actividad física. Conclusión: No se encontraron diferencias en las factores estudiados entre los estudiantes de medicina con EVNA y EVA.

Palabras clave: Estilo de vida; estudiantes de medicina; enfermedad crónica; promoción de la salud; estudio transversal (fuente: DeCS-BIREME).

INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la salud pública a nivel mundial es la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) o también llamadas enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades respiratorias crónicas, las cuales pueden complicarse y generar discapacidad para el desempeño diario hasta la muerte en un largo plazo. Estas ENT se desarrollan por la presencia de varios de los factores de riesgo metabólicos, de conducta y medioambientales 1,2.

Las ENT abarcan el 70 % de las causas de mortalidad, a nivel mundial, entre el grupo etario de 30-69 años, pero se ha observado que el 80 % de estas muertes se dan a una edad prematura, especialmente en países de bajo y mediano ingreso económico. En Latinoamérica, la prevalencia de ENT ha aumentado del 77.4 %, en el año 2000, a 80.7 %, en 2016 y es mayor en las mujeres; entre los países con aumento de esa prevalencia está el Perú (3,4.

Se han evidenciado cuatro factores principales en el desarrollo de las ENT: El consumo de tabaco, el régimen alimentario no saludable, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. Estos forman parte del estilo de vida que asume y ejecuta una persona, como conductas modificables, ya que se ven influenciados por situaciones económicas, sociales, culturales y psicológicas. La influencia que tiene el llevar un estilo de vida no adecuado (EVNA) se encuentra presente en un 99 % para los casos de obesidad, seguido del 91 % para los casos de diabetes mellitus y, en tercer lugar, las enfermedades cardiacas con 82 % 5,6.

La transición comprendida entre la adolescencia y la adultez es un periodo de cambio de estilo de vida y desarrollo personal que puede influir en el comportamiento dietético por cambios en el entorno académico o en la situación económica; estos son factores que muestran gran asociación con la dieta en este rango de edad (7,8.

Los estudiantes universitarios de pregrado son una población susceptible para presentar estos factores de riesgo y están en un periodo de su vida, en el que aún se encuentran en un constante cambio de sus hábitos que pueden repercutir en los beneficios de su salud. El estrés que conlleva esa parte de su vida genera que puedan tener un EVNA, como es, principalmente, una mala alimentación, inactividad física, consumo de drogas lícitas e ilícitas; es por ello que cada comportamiento es voluntario e influenciado por diversos factores sociodemográficos (9-11.

Es así que la preocupación por la promoción de la salud toma mayor interés en estudiantes de ciencias de salud; no solamente por ellos mismos, sino por el rol que cumplen y deberán cumplir a lo largo del desarrollo de su profesión, brindando medios necesarios para modificar las conductas que ponen en riesgo su salud y la de sus pacientes mediante el manejo de factores externos e internos y así obtener un estilo de vida adecuado (EVA) o saludable (10,12.

Es por ello que se investigó si la presencia de factores asociados al desarrollo de un EVNA por parte de los alumnos de medicina. Adicionalmente, se identificaron las dimensiones más frecuentemente alteradas en los estudiantes con EVNA.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Se realizó un estudio transversal y analítico, a través de una encuesta en los alumnos que cursaron entre el 1.º al 12.º ciclo de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo en el Perú, durante el ciclo académico del primer semestre del año 2023

Población y muestra

Se incluyeron las encuestas de los estudiantes que cumplieron los siguientes criterios edad de 18 a más años, que hayan aceptado participar a través del consentimiento informado y se excluyeron los que tengan el informe de datos o el cuestionario FANTASTICO incompletos. Se empleo un muestreo no probabilístico.

Variables e instrumentos

Se determinó si las variables edad, sexo, estado civil, actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de medicina.

El estilo de vida fue determinado a través del cuestionario FANTASTICO, el cual consta de 30 ítems, distribuidos en 10 dimensiones: núcleo familiar y amistades, actividad física y asociatividad, hábito nutricional, consumo de tabaco, consumo de alcohol u otras drogas, condición del sueño y estado de estrés, tipo de trabajo y caracterización de la personalidad, presencia de introspección, situación de control de su salud y su comportamiento sexual y otras conductas. Cada dimensión estaba conformada por 3 ítems y cada ítem puede tener una puntación del 0 al 2.

La mayoría de los ítems fueron contestados de acuerdo con la escala de Likert. La sumatoria del puntaje de los 30 ítems fue multiplicado por 2 para obtener el puntaje final y se obtuvo un rango final de puntos entre 0 a 120; este se clasificó en cinco categorías que resumía el estilo de vida del estudiante evaluado: 0 a 46: está en peligro, 47 a 72: bajo, podría mejorar, 73 a 84: está bien, 85 a 102: está correcto y 103 a 120: tiene estilo de vida fantástico.

Se consideró EVNA a las categorías está en peligro y bajo, podría mejorar; por otro lado, se consideró estilo de vida adecuado a las categorías: está bien, está correcto y tiene estilo de vida fantástico.

Este cuestionario ha sido adaptado a nuestro idioma español y validado en diversos países de Latinoamérica, incluido en el nuestro; se contó con muy buenos resultados sobre su confiabilidad en los universitarios 13. En nuestro país, se ha aplicado el cuestionario FANTASTICO, en trabajadores de la salud, Villar et al. analizaron la confiabilidad de este instrumento y obtuvieron una confiabilidad mediante el análisis alfa de Cronbach de 0,778 14

Secundariamente, se identificaron las dimensiones del cuestionario FANTASTICO, que estuvieron más frecuentemente asociadas a EVNA.

Procedimientos

La investigación fue aprobada por la Unidad de Investigación y Ética de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego; luego, se procedió a enviar una encuesta mediante un URL de Google Forms a los alumnos a través de su correo institucional, la cual incluía el consentimiento informado. Esta encuesta constó de dos partes: La primera comprendía la recopilación de las variables sociodemográficas y los factores a investigar y la segunda, el cuestionario FANTASTICO 14, que fue el instrumento que identificó y calificó el estilo de vida.

Análisis estadístico

Para el análisis de los datos, se usó el programa SPSS V.26. En la estadística descriptiva de las variables cualitativas se empleó una distribución a través de frecuencias y proporciones, para las variables cuantitativas se calculó la media y su desviación estándar (DE). Se realizó la Razón de Prevalencia (RP) para determinar la asociación de los factores propuestos con un EVNA siendo significativas con p < 0,05.

Aspectos éticos

La investigación conto con la aprobación de la Unidad de Investigación y Ética de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego (Resolución N.º 0130-2022-FMEHU-UPAO). Todos los participantes aprobaron el consentimiento informado y respondieron de forma anónima desde una computadora o dispositivo electrónico con acceso a internet.

RESULTADOS

Participaron 258 alumnos; la edad media de estos fue de 20,7 ± 3,5 años, el 66,3 % fueron del sexo femenino, un 97,3 % eran solteros, el 87,6 % no trabajaba mientras estudiaba, un 86,8 % no tenían algún familiar que dependiera del alumno, un 78,7 % residía en un lugar urbano y un 18,6 % estaba cursando el primer ciclo de estudios (tabla 1).

Unos 112 estudiantes mostraron EVNA (43,4 %) y los 146 restantes (56,6 %) tuvieron EVA (tabla 2). En la tabla 2, se observa que aquellos con EVNA tuvieron una edad media fue de 20,7 ± 3,1 años, el 72,3 % fue del sexo femenino, un 98,2 % era de estado soltero, el 89,3 % negó trabajar y estudiar a la vez, un 86,6 % no tuvo algún familiar que dependiera de ellos, el 82,1 % residía en un lugar urbano y un 16,1 % cursaba el primer ciclo de estudios. Por otro lado, los alumnos con EVA, la edad promedio fue de 20,7 ± 3,8 años, el 61,6 % fueron del sexo femenino, un 96,6 % era de estado soltero, un 86,3 % negaron trabajar y estudiar a la vez, el 87,0 % no tenían algún familiar que dependiera de ellos, un 76 % residía en un lugar urbano y el 20,5 % cursaba el primer ciclo de estudios.

Las características más prevalentes en los participantes con EVNA fueron el sexo femenino, solteros, negaron trabajar y estudiar, no tenían familiar dependiente de ellos, residían en zonas urbanas y fueron alumnos del 3.er a 10.o ciclo de estudios. Cuando se hizo el análisis bivariado de los factores estudiados y el tipo de estilo de vida, no se encontró diferencia significativa de los factores investigados entre ellas (tabla 2).

Adicionalmente, se realizó el análisis multivariado, en el que se determinó la razón de prevalencias crudo (RPc) y la razón de prevalencia ajustado (RPa) de todas las variables consideradas como factores asociados para un estilo de vida no adecuado en los alumnos de Medicina Humana. En los resultados, del análisis realizado, tampoco encontraron asociación significativa (tabla 3).

En la tabla 4, se presenta el puntaje medio con su desviación estándar de las 10 dimensiones que componen el cuestionario FANTASTICO; los puntajes oscilaron entre 2,84 y 5,04. Se encontró que las cuatro dimensiones con los menores puntajes fueron la actividad física (3,02 ± 1,53 puntos), sueño y estrés (3,00 ± 1,48 puntos), introspección (3,01 ± 1,50 puntos) y control de la salud (2,84 ± 1,55 puntos).

En la tabla 5, se muestran la frecuencias de las respuestas de los estudiantes en cada uno de los ítems que componen las cuatro dimensiones que tuvieron los puntajes más bajos del cuestionario FANTÁSTICO.

DISCUSIÓN

Los estudiantes del sexo femenino fueron las que mayoritariamente participaron de esta encuesta para evaluar el estilo de vida, a pesar de que la proporción de alumnos del género femenino y masculino fue de 66,3% y 33,7% respectivamente, estos hallazgos fueron semejantes a lo reportado por Ramírez-Vélez et al. 15, Jiménez y Hernández 16, Canova-Barrios 17, Cáceres y Morales 18 y Silva et al. 19 donde predominó el sexo femenino, no obstante es distinto de Pacheco et al. 20, Alzahrani et al. 21, y Montenegro y Ruíz 22 donde la mayoría de participantes fueron varones.

El sexo femenino fue más prevalente al EVNA, algo que también fue descrito por Alzahrani et al. 21 donde las mujeres mostraron una puntuación no adecuada de estilos de vida, en cambio, se distingue de lo reportado por Cáceres y Morales 18, Montenegro y Ruiz 22) y Fang et al. 23 donde el sexo femenino mostró mejores estilos de vida con respecto a los varones.

Por otro lado, el género fue citado por otro autor como determinante de los comportamientos de estilo de vida que promueven la salud 23,24. De hecho, muchas prácticas sociales están tipificadas por género en la sociedad, y el deporte se considera que es un dominio más bien masculino, en el que los estudiantes varones tienden a pasar su tiempo libre en actividades deportivas, mientras que las estudiantes prefieren pasar este tiempo con su familia 21, pero también algunas conductas no saludables están vinculadas a los varones, como son el alejamiento familia, el consumo de tabaco y alcohol (23. Algunos estudios han establecido que el nivel socioeconómico se asocia con prácticas saludables 25,26 pero dentro de la vida universitaria, este factor podría presentar ambas situaciones; mayores ingresos pueden alentar al estudiante a adoptar la vida social activa de este entorno particular, pero también pueden representar una forma fácil de acceder a los aspectos negativos de la vida universitaria como la inactividad física (23,27.

La edad menor o igual a 25 años de los estudiantes fue la de mayor prevalencia con EVNA, hallazgo semejante a lo reportado por Montenegro y Ruiz 22, cuyo estudio afirmó que aquellos con edad menor a 26 años mostraron estilos de vida muy malos o regulares; esto difiere de lo reportado por Fang et al. 23, quienes señalaron que a mayor edad del participante las dimensiones de familia/amigos, tabaco y alcohol se asociaban a EVNA.

El estado civil con mayor prevalencia de EVNA fue encontrado en los solteros (98,2 % versus 96,6 % de los que tuvieron EVA), hallazgo opuesto a lo encontrado por Montenegro y Ruíz 22 y Shekhar et al. 27 donde aquellos que ya tenían cónyuge tuvieron mayor prevalencia de EVA.

Los alumnos que se dedicaban solo a estudiar tuvieron en su mayoría un EVNA, hallazgo semejante a lo reportado por Montenegro y Ruíz 22. Residir en una zona urbana tuvo mayor frecuencia de EVNA en comparación con la zona semiurbana y rural, resultado similar a lo reportado por Shekhar et al. 27.

Los ciclos académicos donde se encontró mayor presencia de EVNA fueron los comprendidos entre el tercer y décimo ciclo, semejante a lo reportado por Alzahrani et al. 21 donde hubo EVNA en los alumnos del quinto y sexto ciclos, sobre todo en lo referente al manejo del estrés y lo encontrado por Fang et al. 23 quienes determinaron que los alumnos del sexto, séptimo y octavo ciclo tuvieron EVNA debido al mayor consumo de tabaco. Nuestros hallazgos podrían estar relacionados a que durante los semestres académicos intermedios la actividad física de la mayoría de los estudiantes disminuye; las horas de sueño adecuado disminuyen y el estrés se hace mayor, pero con la capacidad de manejar este último de manera adecuada conforme se avanza en edad; así como la introspección y el control de salud serían menos manejadas a edades más tempranas y con menor conocimiento de la formación médica.

El ciclo académico representa otro factor que puede influir en los estilos de vida; de hecho, se ha demostrado que el manejo del estrés mejora con la edad y la experiencia 23. Además, la educación y la capacitación han demostrado eficacia para mejorar el nivel de conciencia sobre mejorar los estilos de vida entre los estudiantes. También los estudios realizados entre estudiantes de medicina han demostrado que mientras más buenas prácticas de salud tenían, más comprometidos estaban en la educación del paciente sobre comportamientos que promueven la salud 24.

En el presente estudio, los puntajes promedio de las dimensiones del cuestionario FANTÁSTICO oscilaron entre 2,84 y 5,04, similar a lo reportado por Montenegro y Ruíz 22 y diferente a lo encontrado por Canova-Barrios 17) donde los puntajes de las dimensiones no superaron los dos puntos de calificación.

Los resultados de nuestra investigación no encontraron asociación entre los factores sociodemográficos y familiares propuestos, y el EVNA en los estudiantes de la Escuela de Medicina Humana. Estos hallazgos son similares a los reportados por Alzahrani et al. (21 y Montenegro y Ruíz 22, quienes tampoco evidenciaron factores sociodemográficos asociados a los estilos de vida de estudiantes de medicina.

Así mismo, en este estudio se determinaron los puntajes promedio de las 10 dimensiones del cuestionario FANTASTICO para determinar cuáles son las que tuvieron el menor puntaje en los participantes con EVNA (tabla 4) adicionalmente se desglosaron las respuestas de los ítems de las 4 dimensiones con los menores puntajes, lo cual brindó una probabilidad de fortalecer de forma puntual a las mismas (tabla 5). Entre las identificadas estaban el control de la salud, sueño y estrés, la introspección y la actividad física. Siendo esta última reportada con frecuencia en estudios previos de poblaciones semejantes 16,17,22.26,28,29.

Mientras, las dimensiones menos asociadas a EVNA, por que obtuvieron los puntajes más altos, fueron las relacionadas al consumo de alcohol, consumo de tabaco, las relacionadas a otras conductas y la relacionada a familia y amigos. Diferente a lo reportado por otros investigadores donde el consumo de alcohol y tabaco fueron frecuentemente asociados a EVNA en los alumnos 15,16,22. Pero, semejante a lo descrito por Cáceres y Morales 18 y Martins et al. 19.

La pandemia de la COVID-19 hizo que las clases universitarias fueran, durante los años 2020 al 2022, de forma virtual debido a la restricción del libre tránsito hasta que la población se haya vacunado contra el SRAS-Cov-2. Las clases en nuestro país se hicieron obligatoriamente presenciales desde el año 2023, por lo cual la población participante estuvo expuesta a factores adicionales relacionados a actividad física no óptima, nutrición no adecuada y estrés. Martins et al. 19 realizaron un estudio durante la pandemia de la COVID-19 en una universidad pública de Brasil, encontrando que el 42,6% de los 61 estudiantes de medicina tenían un EVNA y los dominios predominantemente comprometidos fueron el sueño, la nutrición, el estrés y la actividad física. Contrario a lo reportado por Cáceres y Morales 18, quienes encontraron en 72 estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas adventistas de Chile, Argentina y Bolivia, que el 4,2 % de participantes tuvieron EVNA y en estos los dominios predominantemente comprometidos fueron la nutrición, el control de la salud y la actividad física.; es importante mencionar que el 61,1% de los alumnos se definía como consumidor de dieta no omnívora.

La identificación de los factores asociados a EVNA y los dominios predominantemente comprometidos en los estudiantes universitarios ha llevado a que se empiece a intervenir en la actividad física, generar pautas de ingesta dietética para un mejor resultado y disminución del riesgo de adquirir ECNT a largo plazo. Las instituciones de educación superior son un escenario apropiado para empezar a promover entre sus estudiantes la práctica de estilo de vida saludable y adecuado 30-32.

Entre las limitaciones del presente estudio, se pueden mencionar las propias de un diseño transversal donde no se puede establecer una relación causa efecto, además de evocar la memoria del participante para responder el cuestionario. La investigación se hizo en una sola universidad no pública sin ser factible generalizar nuestros resultados. El tamaño de la muestra, los factores de asociación estudiados, así como haberse realizado un muestreo no probabilístico por conveniencia pudieron generar sesgos que se podrían controlar en futuros estudios.

 Características de los alumnos de la Escuela de Medicina Humana participantes 

Característica Media Desviación estándar
Edad (años) 20,7 3,5
Característica n %
Género
Femenino 171 66,3
Masculino 87 33,7
Estado civil
Casado 3 1,2
Conviviente 2 0,8
Separado 2 0,8
Soltero 251 97,3
Trabaja y estudia
No 226 87,6
32 12,4
Algún familiar que dependa del alumno
No 224 86,8
34 13,2
Lugar de residencia
Rural 16 6,2
Semiurbano 39 15,1
Urbano 203 78,7
Ciclo de estudios
Primero 48 18,6
Segundo 35 13,6
Tercero 24 9,3
Cuarto 17 6,6
Quinto 24 9,3
Sexto 14 5,4
Séptimo 11 4,3
Octavo 12 4,7
Noveno 9 3,5
Décimo 24 9,3
Undécimo 25 9,7
Duodécimo 15 5,8

n: número de participantes

 Análisis bivariado de los factores asociados al estilo de vida de los alumnos de la Escuela de Medicina Humana 

Factor Estilo de vida no adecuado (n = 112) Estilo de vida adecuado (n = 146) p valor
Edad ± DE (años) 20,7 ± 3,1 20,7 ± 3,8 0,55
Género 0,07
Femenino 81 (72,3%) 90 (61,6%)
Masculino 31 (27,7%) 56 (38,4%)
Estado civil 3
Casado 2 (1,8%) 1 (0,7%)
Conviviente 0 (0,0%) 2 (1,4%)
Separado 0 (0,0%) 2 (1,4%)
Soltero 110 (98,2%) 141 (96,6%)
Trabaja y estudia 0,47
No 100 (89,3%) 126 (86,3%)
12 (10,7%) 20 (13,7%)
Algún familiar que dependa del alumno 0,93
No 97 (86,6%) 127 (87,0%)
15 (13,4%) 19 (13,0%)
Lugar de residencia 0,38
Rural 7 (6,3%) 9 (6,2%)
Semiurbano 13 (11,6%) 26 (17,8%)
Urbano 92 (82,1%) 111 (76,0%)
Ciclo de estudios 0,05
Primero 18 (16,1%) 30 (20,5%)
Segundo 12 (10,7%) 23 (15,8%)
Tercero 14 (12,5%) 10 (6,8%)
Cuarto 9 (8,0%) 8 (5,5%)
Quinto 10 (8,9%) 14 (9,6%)
Sexto 7 (6,3%) 7 (4,8%)
Séptimo 7 (6,3%) 4 (2,7%)
Octavo 4 (3,6%) 8 (5,5%)
Noveno 7 (6,3%) 2 (1,4%)
Décimo 14 (12,5%) 10 (6,8%)
Undécimo 7 (6,3%) 18 (12,3%)
Duodécimo 3 (2,7%) 12 (8,2%)

n: número de participantes. DE: desviación estándar.

 Análisis multivariado de los factores asociados al estilo de vida no adecuado en los alumnos de Medicina Humana 

Factor Análisis multivarivariado Análisis multivariado
RPc* IC** 95% p RPa*** IC 95% p
Inferior Superior Inferior Superior
Edad (18 a 25 años vs. 26 a más) 1,01 0,64 1,57 0,98 1,08 0,68 1,72 0,74
Género (femenino vs. masculino) 1,22 0,99 1,51 0,06 1,23 0,99 1,52 0,06
Estado civil (separado/soltero vs. casado/conviviente) 1,06 0,52 2,19 0,87 1,14 0,53 2,43 0,74
Trabaja y estudia (no vs. sí) 1,12 0,84 1,50 0,44 1,15 0,80 1,65 0,46
Tiene familiar que dependa de él (sí vs. no) 1,02 0,74 1,40 0,93 1,07 0,75 1,52 0,73
Lugar de residencia (rural vs. semiurbano/urbano) 1,01 0,64 1,57 0,98 0,99 0,63 1,54 0,95
Ciclo académico (6.° a 12.° vs. 1.° a 5.°) 1,04 0,83 1,29 0,75 1,05 0,84 1,32 0,65

*RPc: Razón de Prevalencia cruda. **IC: Intervalo de Confianza. ***RPa: Razón de prevalencia ajustada. vs. versus.

 Puntajes promedio por cada dimensión del cuestionario FANTASTICO 

Dimensión Media Desviación Estándar
Familia/amigos 4,28 1,35
Actividad física y asociatividad 3,02 1,53
Nutrición 3,30 1,31
Tabaco 4,93 1,17
Alcohol 5,04 0,95
Sueño y estrés 3,00 1,48
Trabajo 3,31 1,24
Introspección 3,01 1,50
Control de la salud 2,84 1,55
Otras conductas 4,81 1,24

 Respuestas de los ítems de las dimensiones con menor puntaje del cuestionario FANTASTICO según el estilo de vida no adecuado y adecuado 

Ítem EVNA (n = 112) EVA (n = 146)
Soy integrante activo de grupos de apoyo a la salud o sociales Casi nunca 75 (67,0%) 41 (28,1%) A veces 31 (27,7%) 69 (47,3%) Casi siempre 6 (5,4%) 36 (24,7%)
Realizo actividad física por 30 minutos No hago nada 61 (54,5%) 33 (22,6%) Una vez por semana 36 (32,1%) 46 (31,5%) Tres o más veces por semana 15 (13,4%) 67 (45,9%)
Camino al menos 30 minutos diariamente Casi nunca 18 (16,1%) 17 (11,6%) A veces 56 (50,0%) 41 (28,1%) Casi siempre 38 (33,9%) 88 (60,3%)
Duermo bien y me siento descansado Casi nunca 50 (44,6%) 26 (17,8%) A veces 54 (48,2%) 81 (55,5%) Casi siempre 8 (7,1%) 39 (26,7%)
Me siento capaz de manejar el estrés o la tensión de mi vida Casi nunca 42 (37,5%) 12 (8,2%) A veces 62 (55,4%) 90 (61,6%) Casi siempre 8 (7,1%) 44 (30,1%)
Me relajo y disfruto mi tiempo libre Casi nunca 36 (32,1%) 5 (3,4%) A veces 68 (60,7%) 77 (52,7%) Casi siempre 8 (7,1%) 64 (43,8%)
Soy un pensador positivo Casi nunca 29 (25,9%) 7 (4,8%) A veces 65 (58,0%) 55 (37,7%) Casi siempre 18 (16,1%) 84 (57,5%)
Me siento tenso o abrumado A menudo 53 (47,3%) 27 (18,5%) Algunas veces 56 (50,0%) 97 (66,4%) Casi nunca 3 (2,7%) 22 (15,1%)
Me siento deprimido o triste A menudo 48 (42,9%) 15 (10,3%) Algunas veces 57 (50,9%) 83 (56,8%) Casi nunca 7 (6,3%) 48 (32,9%)
Me realizo controles de salud en forma periódica Casi nunca 90 (80,4%) 60 (41,1%) A veces 20 (17,9%) 51 (34,9%) Siempre 2 (1,8%) 35 (24,0%)
Converso con mi pareja o familia aspectos de sexualidad Casi nunca 73 (65,2%) 39 (26,7%) A veces 31 (27,7%) 61 (41,8%) Siempre 8 (7,1%) 46 (31,5%)
En mi conducta sexual me preocupo del autocuidado y del cuidado de mi pareja Casi nunca 24 (21,4%) 12 (8,2%) A veces 31 (27,7%) 25 (17,1%) Casi siempre 57 (50,9%) 109 (74,7%)

EVNA: Estilo de vida no adecuado. EVA: estilo de vida adecuado. n: número de participantes.

CONCLUSIÓN

La edad, el género, el estado civil, la actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia no fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de la Escuela de Medicina en la Universidad Privada Antenor Orrego. Las dimensiones más prevalentes en los estudiantes con EVNA fueron el control de la salud, sueño y estrés, la introspección y la actividad física.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles [Internet]. Lima; 2019 [citado el 20 de enero de 2021]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2019.pdfLinks ]

2. Organización Mundial de Salud / Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas [Internet]. Washington, D.C.; 2019 [citado el 05 de febrero de 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752Links ]

3. Organización Mundial de la Salud y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella.; Ginebra: 2020 [citado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/335827/WHO-2019-nCoV-Non-communicable_diseases-Policy_brief-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

4. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019. Tendencias de la salud en las Américas. Indicadores básicos 2019 [internet]. Washington, D.C.: OPS; 2019 [citado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15499:core-indicators-2019-health-trends-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0Links ]

5. Galeano-Munoz L, Pinillos-Patino Y, Herazo-Beltran Y, Gonzalez-Prestan J, Lopez-Royero A. Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Hipertensión [internet]. 2018 [citado el 1 de marzo de 2020];13(4):374-379. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_4_2018/13_factores_riesgos_enfermedad_cronica.pdfLinks ]

6. De la Cruz-Vargas JA, Dysinger W, Herzog S, dos Santos F, Villegas H, Ezinwa M. Lifestyle Medicine: Working together to reverse the chronic disease epidemic in Latin America. Revista la Facultad Med Humana. 2017;17(1):10-12. doi: 10.25176/RFMH.v17.n1.742 [ Links ]

7. Winpenny EM, Penney TL, Corder K, White M, van Sluijs EMF. Change in diet in the period from adolescence to early adulthood: a systematic scoping review of longitudinal studies. International Journal Behav Nutr Phys Act. 2017 May 4;14(1):60. doi: 10.1186/s12966-017-0518-7 [ Links ]

8. Sprake EF, Russell JM, Cecil JE, Cooper RJ, Grabowski P, Pourshahidi LK, Barker ME. Dietary patterns of university students in the UK: a cross-sectional study. Nutr Journal. 2018;17(1):90. doi: 10.1186/s12937-018-0398-y [ Links ]

9. Villavicencio Guardia MC. Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una Facultad de Enfermería en Perú. Conrado [internet]. 2020 [citado el 3 de abril 2021];16(74):112-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300112Links ]

10. Campo FY, Pombo LM, Teherán VA A. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2016;48(3):301-309. doi: 10.18273/revsal.v48n3-2016004 [ Links ]

11. Vera-Ponce VJ, Torres-Malca JR, Tello-Quispe EK, Orihuela-Manrique EJ, De la Cruz-Vargas JA. Validación de escala de cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú. Rev Fac Med Hum. 2020;20(4):614-623. doi: 10.25176/rfmh.v20i4.3193 [ Links ]

12. Crowley J, Ball L, Hiddink GJ. Nutrition in medical education: a systematic review. Lancet Planet Health. 2019;3(9):e379-e389. doi: 10.1016/S2542-5196(19)30171-8 [ Links ]

13. Orejón D. Validación de un instrumento para medir el estilo de vida de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma en el año 2017 [Tesis Licenciatura]. Lima: Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma; 2019. [ Links ]

14. Villar-López M, Ballinas-Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del Test Fantastico para medir Estilos De Vida Saludables en trabajadores evaluados por el Programa "Reforma De Vida" Del Seguro Social De Salud (EsSalud). Revista Peru Med Integrativa. 2016;1(2):17. doi:10.26722/rpmi.2016.12.15 [ Links ]

15. Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA, Rubio F, Poches-Franco L, et al. A cross-sectional study of Colombian University students&apos; self-perceived lifestyle. Springerplus. 2015;4:289. doi: 10.1186/s40064-015-1043-2 [ Links ]

16. Jiménez-Morgan S y Hernández-Elizondo J. Actividad física y otros hábitos de vida de estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud. 2016;14(1):1-14. doi: 10.15517/pensarmov.v14i1.19294 [ Links ]

17. Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enfermería. 2017;14(12):23.doi:10 .18270/rce.v14i12 .2025 [ Links ]

18. Cáceres AB, Morales I . Estilo de vida de estudiantes de medicina chilenos durante la pandemia por COVID-19 . Rev . Fac . Med . Hum .2022 ;22 (1) :60 -68.doi :10 .25176/rfmh.v22i1 .4125 [ Links ]

19. Martins JMS , Ferreira EAL , Valete COS , Gramasco HHF . Fantastic Lifestyle Questionnaire applied to undergraduate medical students during the COVID -19 pandemic : a factor analysis . Rev Assoc Med Bras (1992) .2022 ;68 (5) :658 -663.doi :10 .1590 /1806 -9282 .20220026 [ Links ]

20. Pacheco RL , Santos -Silva DA , Gordia AP , Bianchini TM , Petroski EL . Sociodemographic determinants of university students&apos; lifestyles . Rev Salud Pública .2014 ;16 (3) :382 -393.doi :10 .15446 /rsap.v16n3 .33164 [ Links ]

21. Alzahrani SH , Malik AA , Bashawri J , Shaheen SA , Shaheen MM , Alsaib AA , et al . Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university . SAGE Open Med .2019 ;7 (1) :1 -7.doi :10 .1177 /2050312119838426 . [ Links ]

22. Montenegro , A., & Ruíz , A.. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios . Una aplicación del instrumento fantástico . Revista Actividad Física y Deporte .2019 ;6 (1) :87 -108.doi :10 .31910 /rdafd.v6.n1 .2020 .1432 [ Links ]

23. Fang Mde los A , Hernández R , Gutiérrez T , Del Ángel B , Aspera T , Pérez ME.. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar .2023 ;7 (2) :8915 -27.doi :10 .37811 /cl_rcm.v7i2 .6003 [ Links ]

24. García-Laguna D , García-Salamanca G , Tapiero-Paipa Y,... Ramos D.. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios . Revista Hacia la Promoción la Salud [Internet] .2012 [citado el 12 d e marzo d e2020 ];17 (2) :169 -85.Dsiponible en:https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdfLinks ]

25. White CM , St.John PD , Cheverie MR , Iraniparast M , Tyas SL.. The role of income and occupation in the association of education with healthy aging : Results from a population-based , prospective cohort study Health behavior , health promotion and society ..BMC Public Health ..2015 ;15 (1) :1 -11.doi :10 .1186 /s12889 -015 -2504 -9 [ Links ]

26. Al-Naggar RA , Bobryshev Y V., Mohd Noor NAB.. Lifestyle practice among malaysian university students ..Asian Pacific J Cancer Prev ..2013 ;14 (3) :1895 -903.doi :10 .7314/apjcp .2013 .14 .3 .1895 [ Links ]

27. Shekhar R , Prasad N , Singh T.. Lifestyle factors influencing medical and nursing student's health status at the rural health-care institute ..J Educ Health Promot [Internet] ..2022 ;11 (1) :21.doi :10 .4103 /jehp.jehp _206 _21 [ Links ]

28. Andraus GS , Vieira FM , Candido GM , Patino GP , Bernardelli RS ,de Palma HLA.. Associations between Lifestyle and Sociodemographic Factors in Medical Students : A Cross Sectional Study ..J Lifestyle Med ..2023 ;13 (1) :73 -82.doi :10 .15280/jlm .2023 .13 .1 .73 [ Links ]

29. Mazurek Melnyk B , Slevin C , Militello L , Hoying J , Teall A , McGovern C.. Physical health , lifestyle beliefs and behaviors , and mental health of entering graduate health professional students : Evidence to support screening and early intervention ..Journal of the American Association of Nurse Practitioners ..2016 ;28 (4) :204 -211.doi :10 .1002 /2327 -6924 .12350 [ Links ]

30. Plotnikoff R C , Costigan S A , Williams R L , Hutchesson M J , Kennedy S G , Robards SL et al.. Effectiveness of interventions targeting physical activity,nutrition and healthy weight for university and college students : a systematic review and meta-analysis ..Int J Behav Nutr Phys Act ..2015 Apr 1 ;12 :45.doi :10 .1186 /s12966 -015 -0203 -7 [ Links ]

31. Yahia N , Wang D , Rapley M , Dey R.. Assessment of weight status,dietary habits and beliefs,physical activity,and nutritional knowledge among university students ..Perspect Public Health ..2016 Jul ;136 (4) :231 -44.doi :10 .1177 /1757913915609945 [ Links ]

32. Belogianni K,Baldwin C.. Types of Interventions Targeting Dietary, Physical Activity,and Weight-Related Outcomes among University Students:A Systematic Review of Systematic Reviews ..Adv Nutr ..2019 Sep 1 ;10 (5) :848 -863.doi :10 .1093 /advances/nmz027 [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe

Recibido: 26 de Mayo de 2024; Aprobado: 12 de Septiembre de 2024

Correspondencia: Abel Arroyo-Sánchez. Dirección: Jr. Grau 372, Centro Cívico, Trujillo, Perú Teléfono: (+51) 947842030 Correo electrónico: abelsarroyos@gmail.com

Contribuciones de autoría: VCBY y ASAS contribuyeron con el diseño de la investigación, la recolección y el análisis de datos, así como la redacción, revisión y aprobación de la versión final del artículo. Los autores están de acuerdo con la versión final y asumen responsabilidad por lo publicado.

Declaración de conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons