SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Validez de contenido del NIOSH Worker Well-Being Questionnaire en español en combatientes de incendios forestales en MéxicoDiagnóstico asistido por computadora en mamografías para la detección del cáncer de mama índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.6741 

Artículo original breve

Descripción del inicio de la vía oral con café en pacientes operados de tubo digestivo bajo

Roberto Ramírez-Serrano1 

Joshua Saldaña Villanueva2 

Edgar Bautista-Soto3 

María Fernanda Rojas-Velasco1 

Álvaro José Montiel-Jarquín3 

Nancy Rosalia Bertado Ramírez3 

Arturo García-Galicia3 

Angelica Porras-Juárez3 

1 Facultad de Medicina. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla de Zaragoza, México.

2 Departamento de Cirugía General, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla de Zaragoza, Puebla, México.

3 Dirección de Educación e Investigación, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, México.

RESUMEN

Este estudio exploró los efectos del café en pacientes sometidos a cirugía de tubo digestivo bajo. En un estudio observacional con catorce pacientes, mayores de 18 años, se administró café en tres tomas diarias, evaluando su impacto en variables como la primera evacuación, la tolerancia a sólidos y la estancia hospitalaria. La edad media fue de 51,7 años; el tiempo quirúrgico promedio, 257,3 minutos, y el sangrado medio, 250 ml. Los resultados mostraron una media de 4,5 horas para la primera evacuación, 18 horas para la tolerancia a sólidos y 2,5 días de estancia hospitalaria. Solo un 8,3 % presentó íleo paralítico. Se concluye que, en estos pacientes, hubo tiempos cortos para la aparición de ruidos intestinales, canalización de gases y evacuación efectiva. Aunque alentadores, los resultados deben interpretarse con cautela y confirmarse mediante estudios controlados más amplios.

Palabras Clave: Café; cirugía general; estudio observacional; tracto gastrointestinal; evacuación estratégica (Fuente: DeCS BIREME)

INTRODUCCIÓN

El café es el agente psicoactivo más consumido en el mundo, tiene un pH de 5.0 (1 y está compuesto por elementos biológicamente activos como cafeína, diterpenos y ácidos clorogénicos (2. A nivel gastrointestinal, posee efectos benéficos con propiedades organolépticas y fisiológicas 3. Estimula la producción de ruidos intestinales, de flatos y produce un efecto intraluminal a nivel del tubo digestivo 4.

El acto quirúrgico implica un estrés mecánico y biológico sobre el organismo 5. A nivel del tubo digestivo bajo, los mecanismos neurogénicos que ocurren durante la operación inhiben la estimulación simpática y aumentan la actividad motoneuronal adrenérgica 6. Asimismo, el proceso inflamatorio promueve la liberación de óxido nítrico y prostaglandinas, que subsecuente inhiben la contractilidad del músculo liso 7-8. Adicionalmente, los agentes anestésicos utilizados durante el procedimiento quirúrgico prolongan el tiempo de vaciamiento gástrico, lo que favorece el riesgo de náuseas y vómitos posoperatorios 9-10. Todo esto, en conjunto, son factores que favorecen al desarrollo de íleo paralítico con un aumento en el tiempo de recuperación del paciente 11-12.

En muchos estudios, se muestran los efectos del café cafeinado y su acción biológica en la inducción de ondas de presión y actividad procinética a nivel de tubo digestivo 13. El mecanismo por el cual se produce la estimulación motora del tránsito intestinal es a nivel neurohumoral, a través bloqueo de la adenosina A1 y receptores A2 (14. Brown SR. et al. han establecido que el café induce una actividad motora propulsiva de aproximadamente 90 minutos, similar a la estimulación posterior a la ingesta de alimentos, por lo que se propone como un agente de elección en el inicio dieta de oral en pacientes quirúrgicos gastrointestinales 15-16.

El objetivo del presente estudio es presentar los efectos clínicos del inicio de la vía oral con café en pacientes operados de cirugía de tubo digestivo bajo.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter exploratorio, en pacientes programados para procedimiento quirúrgico electivo de tubo digestivo bajo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con patología benigna con firma de consentimiento informado previo al procedimiento y que hayan recibido como tratamiento el consumo de café. Se excluyeron aquellos pacientes que presentaron complicaciones durante el transoperatorio.

Las variables consideradas para el análisis descriptivo fueron antecedentes y características del procedimiento quirúrgico, tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio y tipo de procedimiento realizado.

La preparación del café se llevó a cabo utilizando una dilución de 890 ml de agua desionizada calentada a 85 °C con 28.35 gramos de café. La ingesta de la bebida en el paciente posquirúrgico se realizó tres veces por día y recibió 100-150 ml en cada toma, con un horario de 7:00, 12:00 y 17:00 horas. El producto final se le ofreció al paciente a una temperatura de 45.0 °C para su ingesta.

Así mismo, en el estudio de Hasler-Gehrer S, et al. (14, se hacen tres tomas secuenciales, al igual en el expuesto metanálisis realizado por Cornwall HL, et al.5. A cada paciente, se le explicó que cada toma de la bebida preparada es de 50 mL cada una y, posteriormente, evaluar los efectos clínicos del inicio de la vida oral con café.

Se evaluó al paciente de forma diaria durante su posoperatorio hasta su egreso hospitalario. Las variables categóricas utilizadas para determinar los efectos de la implementación del café en la nutrición enteral temprana fueron primer movimiento intestinal, canalización de gases, tiempo de tolerancia a sólidos, estancia hospitalaria, primera evacuación y complicaciones postquirúrgicas (íleo posquirúrgico).

El análisis se centró en la descripción de las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar (DE), así como frecuencias y porcentajes para las variables categóricas.

El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la unidad participante: Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional Gral. de Div. Manuel Avila Camacho. Los datos personales fueron manejados con estricta confidencialidad y exclusivamente para fines científicos.

RESULTADOS

Se incluyó una muestra de 14 pacientes: 9 mujeres (64.3 %) y 5 hombres (35.7 %). La edad media fue de 51.7 años (DE+7.5); el tiempo de intervención quirúrgica promedio, 257.3 minutos (DE±32.6) con una cuantificación promedio del sangrado de 250 mililitros (DE±45.6).

El promedio de la tolerancia a sólidos fue de 24 (DE±2.4) horas en mujeres y 12 horas (DE±1.8) en hombres con una media de 18 horas en el total de pacientes con cirugía de tubo digestivo bajo.

La duración media de la estancia hospitalaria fue de 2.5 días (DE ±0.9). Se presentó un intervalo de tiempo entre el procedimiento quirúrgico y la primera evacuación de 4.5 horas posterior a la infusión de café (DE±0.75), con una diferencia promedio entre hombres y mujeres de 60 minutos (DE±23.5) versus 240 minutos (DE±75.6) respectivamente. La incidencia de íleo paralítico posterior al evento quirúrgico de tubo digestivo estuvo presente en el 8.3% de la muestra. Los pacientes no refirieron la presencia de efectos adversos posterior a la infusión de café.

Los efectos clínicos de la infusión de café con relación al tiempo de presentación se muestran en la figura 1.

Figura 1 Desarrollo de los eventos clínicos a través del tiempo: primer movimiento intestinal, canalización de gases y primera evacuación en pacientes operados de tubo digestivo bajo 

DISCUSIÓN

Múltiples estudios han propuesto al café como el procinético de elección para procedimientos quirúrgicos del tracto gastrointestinal. El beneficio del café corresponde a una inducción en la actividad motora propulsiva del tracto digestivo. Previamente se consideraba que el consumo de café producía efectos adversos y complicaciones durante el periodo posquirúrgico; sin embargo, estudios recientes, han demostrado la utilidad del café en la progresión temprana de la vía oral y su seguridad en la implementación rutinaria del mismo17-19. Empero, los resultados de este estudio, al ser observacionales y exploratorios, solo permiten identificar tendencias preliminares que deberán ser confirmadas en estudios controlados.

Una revisión sistematizada realizada en 601 pacientes por Eamudomkarn et al., en pacientes con cirugía electiva de tubo digestivo bajo, a quienes se les inició infusión de café en tres tomas al día posterior a la cirugía, se observó una reducción en el tiempo de la primera evacuación a las nueve horas, el tiempo de canalización de gases a las siete horas, el primer movimiento intestinal a las cuatro horas y tolerancia a sólidos en 0.74 días20. En nuestro estudio. la media de tiempo posterior a la infusión de café, de la primera evacuación fue de 4 (DE±3) horas, la canalización de gases de 1 (DE±1.5) hora, primer movimiento intestinal 1 (DE±2.3) hora y tolerancia a sólidos entre 18 (DE±12) horas.

Si bien los resultados observados en este estudio son alentadores, es crucial interpretarlos con cautela debido a la naturaleza exploratoria del diseño. Estudios previos, como el de Dulskas et al. 18, han mostrado que el café puede ser un complemento seguro en el manejo postquirúrgico, pero enfatizan la necesidad de estandarizar su administración para minimizar la variabilidad en los resultados. Asimismo, la heterogeneidad en las metodologías de estudios previos dificulta la comparación directa con nuestros hallazgos. Otro aspecto relevante es la posibilidad de que factores no controlados, como el tipo exacto de anestesia o las variaciones en la técnica quirúrgica, puedan haber influido en la recuperación gastrointestinal. Estos elementos resaltan la importancia de realizar investigaciones adicionales que incluyan un mayor control de variables y permitan una mejor contextualización de los efectos del café en diferentes entornos quirúrgicos.

Este estudio presenta varias limitaciones, incluyendo el tamaño reducido de la muestra y la falta de un grupo control, lo que impide realizar comparaciones directas. Además, no se consideraron condiciones preexistentes de los pacientes, que podrían ser relevantes para un análisis más detallado de los resultados.

Se concluye que, en este estudio descriptivo, en pacientes operados de tubo digestivo bajo que recibieron infusión de café como parte del manejo postquirúrgico, se observaron tiempos cortos para la aparición de ruidos intestinales, canalización de gases y evacuación intestinal efectiva. Estos resultados, aunque preliminares, aportan información relevante que deberá ser complementada con estudios futuros más amplios y con diseños controlados.

REFERENCIAS

1. Prada R, Mayrene D. Café, cafeína vs salud revisión de los efectos del consumo de café en la salud. Univ Salud [Internet]. 2010 [citado el 17 de julio de 2024];12(1):156-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012471072010000100017. [ Links ]

2. Vista de evaluación del inicio de dieta con café arábico versus dieta tradicional, en pacientes luego de cirugía electiva y de emergencia [Internet]. Revistacirugia.org. [citado el 17 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2524/2075. [ Links ]

3. Yang TW, Wang CC, Sung WW, Ting WC, Lin CC, Tsai MC. The effect of coffee/caffeine on postoperative ileus following elective colorectal surgery: a meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Colorectal Dis. 2022 Mar;37(3):623-630. doi: 10.1007/s00384-021-04086-3. Epub 2022 Jan 6. PMID: 34993568; PMCID: PMC8885519. [ Links ]

4. Van Dam RM, Hu FB, Willett WC. Coffee, Caffeine, and Health. Campion EW, editor. New England Journal of Medicine [Internet]. 2020 Jul 23;383(4):369-78. Available from: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1816604. [ Links ]

5. Cornwall HL, Edwards BA, Curran JF, Boyce S. Coffee to go? The effect of coffee on resolution of ileus following abdominal surgery: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Nutr. 2020 May;39(5):1385-1394. doi: 10.1016/j.clnu.2019.06.003. Epub 2019 Jun 13. PMID: 31253438. [ Links ]

6. Kanza Gül D, Solt Kirca A. Effects of acupressure, gum chewing and coffee consumption on the gastrointestinal system after cesarean section under spinal anesthesia. J Obstet Gynaecol. 2021 May;41(4):573-580. doi: 10.1080/01443615.2020.1787363. Epub 2020 Aug 17. PMID: 32799723. [ Links ]

7. Dulskas A, Klimovskij M, Vitkauskiene M, Samalavicius NE. Effect of Coffee on the Length of Postoperative Ileus After Elective Laparoscopic Left-Sided Colectomy. Dis Colon Rectum [Internet]. 2015 Nov;58(11):1064-9. Available from: https://journals.lww.com/00003453-201511000-00006. [ Links ]

8. International coffee organization [Internet]. Icocoffee.org. [citado el 17 de julio de 2024]. Disponible en: https://icocoffee.org. [ Links ]

9. Wolthuis AM, Bislenghi G, Fieuws S, de Buck van Overstraeten A, Boeckxstaens G, D' Hoore A. Incidence of prolonged postoperative ileus after colorectal surgery: a systematic review and meta-analysis. Colorectal Dis [Internet]. 2016; 18 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/codi.13210. [ Links ]

10. Sinz S, Warschkow R, Tarantino I, Steffen T. Gum Chewing and Coffee Consumption but not Caffeine Intake Improve Bowel Function after Gastrointestinal Surgery: a Systematic Review and Network Meta-analysis. J Gastrointest Surg. 2023 Aug;27(8):1730-1745. doi: 10.1007/s11605-023-05702-z. Epub 2023 Jun 5. PMID: 37277676; PMCID: PMC10412511. [ Links ]

11. A. Müller, N.N. Rahbari, F. Schneider, R. Warschkow, T. Simon, F. Von, et al. Randomized clinical trial on the effect off coffe on postoperative ileus following elective colectomy. Br J Surg., 99 (2018), pp 1530-1538. http://dx.doi.org/10.1002/bjs.8885. [ Links ]

12. A. Dulskas, M. Klimovskij, M. Vitkauskiene, N.E. Samalavicius. Effect of coffe on the length of postoperative ileus after elective laparoscopic left sided colectomy: randomized, prospective single-center study. Dis Colon Rectum., 58 (2019), pp. 1064-1069, http://dx.doi.org/10.1097/DCR.0000000000000449. [ Links ]

13. Ramírez Rodríguez JM, Martín Sánchez JI. Tras cirugía colorrectal electiva, la ingesta de café puede acelerar la recuperación intestinal. Archivos de coloproctología. 2020; 3(2):59-63. https://doi.org/10.26754/ojs_arcol/archcolo.202024570. [ Links ]

14. Hasler-Gehrer S, et al. Does coffee intake reduce postoperative ileus after laparoscopic elective colorectal surgery? A prospective, randomized controlled study: The coffee study. Int J Colorectal Dis. 2020;35(8):1459-1466. doi: 10.1097DCR.0000000000001405. PMID: 30998528. [ Links ]

15. Yang TW, Wang CC, Sung WW, Ting WC, Lin CC, Tsai MC. The effect of coffee/caffeine on postoperative ileus following elective colorectal surgery: a meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Colorectal Dis. 2022 Mar;37(3):623-630. doi: 10.1007/s00384-021-04086-3. Epub 2022 Jan 6. PMID: 34993568; PMCID: PMC8885519. [ Links ]

16. Hasler-Gehrer S, Linecker M, Keerl A, Slieker J, Descloux A, Rosenberg R, et al. Does coffee intake reduce postoperative ileus after laparoscopic elective colorectal surgery? A prospective, randomized controlled study: The coffee study. Dis Colon Rectum. 2019;62:997-1004. https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000001405. [ Links ]

17. Nasseri Y, Kasheri E, Oka K, Zhu R, Smiley A, Cohen J, et al. Does coffee affect bowel recovery following minimally invasive colorectal operations? A three-armed randomized controlled trial. Int J Colorectal Dis [Internet]. 2023;38(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00384-023-04494-7. [ Links ]

18. Gungorduk K, Paskal EK, Demirayak G, Köseoglu SB, Akbaba E, Ozdemir IA. Coffee consumption for recovery of intestinal function after laparoscopic gynecological surgery: A randomized controlled trial. Int J Surg [Internet]. 2020;82:130-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.08.016. [ Links ]

19. Kane TD, Tubog TD, Schmidt JR. The use of coffee to decrease the incidence of postoperative ileus: A systematic review and meta-analysis. J Perianesth Nurs [Internet]. 2020;35(2):171-177.e1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jopan.2019.07.004. [ Links ]

20. Eamudomkarn N, Kietpeerakool C, Kaewrudee S, Jampathong N, Ngamjarus C, Lumbiganon P. Effect of postoperative coffee consumption on gastrointestinal function after abdominal surgery: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Sci Rep. 2018;8(1):1-9. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe

Recibido: 01 de Agosto de 2024; Aprobado: 06 de Octubre de 2024

Correspondencia: Álvaro José Montiel Jarquín Dirección: Camino Ramón Padilla Sánchez No. 2100 Nextipac, Zapopan, Jalisco C.P.45200 Teléfono: (+52) 2222384907 Correo electrónico: alvaro.montielj@imss.gob.mx

Contribuciones de auditoría: Todos los autores han participado en las distintas etapas de la investigación y aprobaron la versión final del artículo.

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons