Sr editor
Como estudiantes de enfermería, hemos leído con gran interés el artículo titulado "Funcionalidad antes y después de fisioterapia en pacientes post COVID-19" 1, publicado en el volumen 23, número 3 (2023) de la Revista de la Facultad de Medicina Humana. Este estudio resalta la importancia de la terapia física funcional en pacientes con secuelas post-COVID-19. Consideramos relevante expresar nuestra preocupación por el incremento de estas secuelas en nuestro país, lo cual coincide con lo señalado por Goicochea et al. 2, quienes informan que el 28,8 % de los pacientes post-COVID refirieron secuelas, predominantemente respiratorias, osteomusculares y neurológicas, como se muestra en la tabla 1. Este aumento estaría relacionado con el gran porcentaje de personas no vacunadas. El objetivo de ese artículo fue evidenciar los efectos físicos y funcionales respiratorios en pacientes post-COVID-19, con el fin de mejorar y aliviar los síntomas asociados a esta patología.
En cuanto al planteamiento del estudio, destacamos la importancia de una intervención multidisciplinaria y la participación de equipos de rehabilitación y cuidados post-agudos en el manejo de las secuelas de la enfermedad. Sugerimos que al abordar los efectos a largo plazo en pacientes post-COVID-19, se involucre a diferentes profesionales de la salud para obtener resultados más integrales 3. La inclusión de escalas y pruebas específicas para evaluar la funcionalidad antes y después de la intervención provee una base sólida para medir los resultados y entender la efectividad de la terapia propuesta.
Un estudio realizado en Perú reporta resultados similares, subrayando la importancia de la fisioterapia respiratoria en pacientes post-COVID-19, con efectos positivos en la funcionalidad, calidad de vida y reducción de la sintomatología respiratoria 4. Ambas investigaciones demuestran mejoras en la capacidad respiratoria y calidad de vida tras la aplicación de las terapias.
Nos gustaría, asimismo, señalar algunas inquietudes y sugerencias en relación con el artículo. Los autores mencionan que no hubo un grupo de control y que el tamaño de la muestra fue relativamente pequeño 5. Además, la ausencia de un seguimiento a largo plazo limita la comprensión completa de la evolución de los pacientes post-tratamiento.
En cuanto a los resultados, se observan mejoras significativas en la fuerza muscular, movilidad y capacidad funcional de los pacientes tras recibir la terapia física y ocupacional. Estos hallazgos son prometedores y refuerzan la importancia de implementar programas de rehabilitación integral para abordar las secuelas a largo plazo del COVID-19. En el 2021, Huerta, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras, destacó la importancia de determinar las necesidades de rehabilitación de los pacientes y realizar un seguimiento hospitalario, señalando que los programas de rehabilitación deberían ser personalizados según los requerimientos de cada paciente, a corto o largo plazo 6.
Sugerimos que se amplíe la discusión sobre las limitaciones del estudio, incluyendo aspectos como el tamaño muestral, la ausencia de un grupo de control y la falta de seguimiento a largo plazo. Incluir estas reflexiones fortalecería la validez y aplicabilidad de los resultados.
Apreciamos el enfoque integral del estudio y la aplicación de diversas escalas para evaluar la funcionalidad de los pacientes. Este tipo de investigaciones contribuyen significativamente al conocimiento científico y a la mejora de la atención médica. A pesar de las limitaciones mencionadas, los resultados sugieren beneficios considerables. Instamos a la comunidad científica a continuar investigando en esta área para mejorar la comprensión y el tratamiento de las secuelas del COVID-19.
Esperamos que nuestras sugerencias sean tomadas en cuenta para futuras investigaciones y que este trabajo inspire más estudios que beneficien a la comunidad médica y a los pacientes afectados.
Tabla 1 Población con diagnóstico de COVID-19 positivos según tipo de secuela y sexo. Hospital I Florencia de Mora, diciembre 2021
Sexo | Total | ||||||||
Femenino | Masculino | ||||||||
Respiratorias | Disfagia | 2 | 33.3% | 4 | 66.7% | 6 | 100.0% | ||
Disnea | 26 | 53.0% | 23 | 47.0% | 49 | 100.0% | |||
Disfagia y disfonía, disnea | 0 | 0.0% | 2 | 100.0% | 2 | 100.0% | |||
Odinofagia | 1 | 100.0% | 0 | 0.0% | 1 | 100.0% | |||
Total | 29 | 50.0% | 29 | 50.0% | 58 | 100.0% | |||
Neurológicas | Cefalea | 4 | 50.0% | 4 | 50.0% | 8 | 100.0% | ||
Anosmia / Ageusia | 2 | 25.0% | 6 | 75.0% | 8 | 100.0% | |||
Anosmia | 3 | 100.0% | 0 | 0.0% | 3 | 100.0% | |||
Total | 9 | 47.4% | 10 | 52.6% | 19 | 100.0% | |||
Osteomuscular | Dolor Articular | 2 | 67.0% | 1 | 33.0% | 3 | 100.0% | ||
Dolor Muscular | 0 | 0.0% | 3 | 100.0% | 3 | 100.0% | |||
Dorsalgia | 25 | 75.8% | 8 | 24.2% | 33 | 100.0% | |||
Hipotrofia muscular | 1 | 50.0% | 1 | 50.0% | 2 | 100.0% | |||
Total | 28 | 68.3% | 13 | 31.7% | 41 | 100.0% | |||
Psicológicas | Angustia, Depresión | 0 | 1 | 100.0% | 1 | 100.0% | |||
Total | 0 | 1 | 100.0% | 1 | 100.0% | ||||
Otras | Caída de cabello | 0 | 0.0% | 2 | 100.0% | 2 | 100.0% | ||
Síntomas digestivos | 3 | 60.0% | 2 | 40.0% | 5 | 100.0% | |||
Prurito | 0 | 0.0% | 1 | 100.0% | 1 | 100.0% | |||
Total | 3 | 37.5% | 5 | 62.5% | 8 | 100.0% |