SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Síndrome de teratoma creciente como masa retroperitoneal: Reporte de casoChatGPT aplicado para resolver escenarios médicos virtuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.6336 

Cartas al editor

Importancia de la fisioterapia en secuelas de pacientes post COVID-19

Lucio Alberto Cruz Diaz1 

Nancy Luz Rumaldo Berna1 

Juan Pablo Salazar Trujillo1 

1 Universidad de Huánuco. Huánuco, Perú.

Sr editor

Como estudiantes de enfermería, hemos leído con gran interés el artículo titulado "Funcionalidad antes y después de fisioterapia en pacientes post COVID-19" 1, publicado en el volumen 23, número 3 (2023) de la Revista de la Facultad de Medicina Humana. Este estudio resalta la importancia de la terapia física funcional en pacientes con secuelas post-COVID-19. Consideramos relevante expresar nuestra preocupación por el incremento de estas secuelas en nuestro país, lo cual coincide con lo señalado por Goicochea et al. 2, quienes informan que el 28,8 % de los pacientes post-COVID refirieron secuelas, predominantemente respiratorias, osteomusculares y neurológicas, como se muestra en la tabla 1. Este aumento estaría relacionado con el gran porcentaje de personas no vacunadas. El objetivo de ese artículo fue evidenciar los efectos físicos y funcionales respiratorios en pacientes post-COVID-19, con el fin de mejorar y aliviar los síntomas asociados a esta patología.

En cuanto al planteamiento del estudio, destacamos la importancia de una intervención multidisciplinaria y la participación de equipos de rehabilitación y cuidados post-agudos en el manejo de las secuelas de la enfermedad. Sugerimos que al abordar los efectos a largo plazo en pacientes post-COVID-19, se involucre a diferentes profesionales de la salud para obtener resultados más integrales 3. La inclusión de escalas y pruebas específicas para evaluar la funcionalidad antes y después de la intervención provee una base sólida para medir los resultados y entender la efectividad de la terapia propuesta.

Un estudio realizado en Perú reporta resultados similares, subrayando la importancia de la fisioterapia respiratoria en pacientes post-COVID-19, con efectos positivos en la funcionalidad, calidad de vida y reducción de la sintomatología respiratoria 4. Ambas investigaciones demuestran mejoras en la capacidad respiratoria y calidad de vida tras la aplicación de las terapias.

Nos gustaría, asimismo, señalar algunas inquietudes y sugerencias en relación con el artículo. Los autores mencionan que no hubo un grupo de control y que el tamaño de la muestra fue relativamente pequeño 5. Además, la ausencia de un seguimiento a largo plazo limita la comprensión completa de la evolución de los pacientes post-tratamiento.

En cuanto a los resultados, se observan mejoras significativas en la fuerza muscular, movilidad y capacidad funcional de los pacientes tras recibir la terapia física y ocupacional. Estos hallazgos son prometedores y refuerzan la importancia de implementar programas de rehabilitación integral para abordar las secuelas a largo plazo del COVID-19. En el 2021, Huerta, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras, destacó la importancia de determinar las necesidades de rehabilitación de los pacientes y realizar un seguimiento hospitalario, señalando que los programas de rehabilitación deberían ser personalizados según los requerimientos de cada paciente, a corto o largo plazo 6.

Sugerimos que se amplíe la discusión sobre las limitaciones del estudio, incluyendo aspectos como el tamaño muestral, la ausencia de un grupo de control y la falta de seguimiento a largo plazo. Incluir estas reflexiones fortalecería la validez y aplicabilidad de los resultados.

Apreciamos el enfoque integral del estudio y la aplicación de diversas escalas para evaluar la funcionalidad de los pacientes. Este tipo de investigaciones contribuyen significativamente al conocimiento científico y a la mejora de la atención médica. A pesar de las limitaciones mencionadas, los resultados sugieren beneficios considerables. Instamos a la comunidad científica a continuar investigando en esta área para mejorar la comprensión y el tratamiento de las secuelas del COVID-19.

Esperamos que nuestras sugerencias sean tomadas en cuenta para futuras investigaciones y que este trabajo inspire más estudios que beneficien a la comunidad médica y a los pacientes afectados.

Tabla 1 Población con diagnóstico de COVID-19 positivos según tipo de secuela y sexo. Hospital I Florencia de Mora, diciembre 2021 

Sexo Total
Femenino Masculino
Respiratorias Disfagia 2 33.3% 4 66.7% 6 100.0%
Disnea 26 53.0% 23 47.0% 49 100.0%
Disfagia y disfonía, disnea 0 0.0% 2 100.0% 2 100.0%
Odinofagia 1 100.0% 0 0.0% 1 100.0%
Total 29 50.0% 29 50.0% 58 100.0%
Neurológicas Cefalea 4 50.0% 4 50.0% 8 100.0%
Anosmia / Ageusia 2 25.0% 6 75.0% 8 100.0%
Anosmia 3 100.0% 0 0.0% 3 100.0%
Total 9 47.4% 10 52.6% 19 100.0%
Osteomuscular Dolor Articular 2 67.0% 1 33.0% 3 100.0%
Dolor Muscular 0 0.0% 3 100.0% 3 100.0%
Dorsalgia 25 75.8% 8 24.2% 33 100.0%
Hipotrofia muscular 1 50.0% 1 50.0% 2 100.0%
Total 28 68.3% 13 31.7% 41 100.0%
Psicológicas Angustia, Depresión 0 1 100.0% 1 100.0%
Total 0 1 100.0% 1 100.0%
Otras Caída de cabello 0 0.0% 2 100.0% 2 100.0%
Síntomas digestivos 3 60.0% 2 40.0% 5 100.0%
Prurito 0 0.0% 1 100.0% 1 100.0%
Total 3 37.5% 5 62.5% 8 100.0%

REFERENCIAS

1. Siete ML, Carmona MH, Manzano MS, Montiel BVM, Castro EG, Galicia AG, et al. Funcionalidad antes y después de fisioterapia en pacientes post COVID-19. Rev Fac Med Hum [Internet]. 6 de diciembre de 2023 [citado 15 de enero de 2024];23(3):73-8. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/5532Links ]

2. Goicochea Ríos E del S, Córdova Paz Soldán OM, Gómez Goicochea NI, Vicuña Villacorta J. Secuelas post infección por COVID 19 en pacientes del Hospital I Florencia de Mora. Trujillo - Perú. Rev Fac Med Hum [Internet]. octubre de 2022 [citado 20 de enero de 2024];22(4):754-64. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-05312022000400754&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

3. Febré N, Mondaca Gómez K, Méndez Celis P, Badilla Morales V, Soto-Parada P, Ivanovic P, et al. Calidad en Enfermería: Su gestión, implementación y medición. Rev Med Cli Cond [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 16 de enero de 2024];29(3):278-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567Links ]

4. García Moreno JJ. Eficacia de la fisioterapia respiratoria en la mejora de la capacidad respiratoria y calidad de vida en adultos post-COVID-19 [Internet] [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano]. [Trujillo - Perú]: Universidad Cesar Vallejo; 2021 [citado 16 de enero de 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87355/Garc%c3%ada_MJJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. Miller L, Marín Rodríguez I. Estrategias experimentales para el análisis y evaluación de políticas públicas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas [Internet]. 1 de marzo de 2023 [citado 16 de enero de 2024];(31):56-70. Disponible en: https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/11133Links ]

6. Organización Panamericana de la Salud. Acceso a servicios de rehabilitación despues de un año de pandemia de COVID-19. 2021 [citado 16 de enero de 2024]. Acceso a servicios de rehabilitación despues de un año de pandemia de COVID-19 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/23-9-2021-acceso-servicios-rehabilitacion-despues-ano-pandemia-covid-19Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe

Recibido: 15 de Febrero de 2024; Aprobado: 01 de Octubre de 2024

Correspondencia: Juan Pablo Salazar Trujillo Dirección: Dirección: Jr. General Prado N°278, Huánuco, Perú Teléfono: 947780374 Correo electrónico: jpsalazartrujillo@gmail.com

Contribuciones de auditoría: LACD y NLRB participaron en la concepción y diseño del artículo, la recolección de datos, su redacción y aprobación de la versión final. JPS realizó el análisis de datos. LACD y NLRB contribuyeron en la redacción de la carta al editor y estuvieron hasta la aprobación final.

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons