SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Evaluación antropométrica biomédica y diseño mecánico conceptual de un sistema robótico para la rehabilitación pasiva de miembros inferiores en pacientes post-accidente cerebrovascularHiperglicemia al ingreso hospitalario como predictor de mala evolución en pacientes hospitalizados por COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.2 Lima abr./jun. 2024  Epub 29-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i2.6423 

Artículo original

Uso de auriculares y la audición en estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima, Perú

Felix Cordero- Pinedo1  , Médico Otorrinolaringólogo

Leydy Cordero1  , Tecnólogo Médico

Filomeno Jauregui1  , Médico Cirujano

Jorge Astocondor1  , Médico Otorrinolaringólogo

1Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La pérdida auditiva afecta a millones globalmente, especialmente a jóvenes que usan auriculares frecuentemente.

Objetivo:

Establecer la relación entre el uso de auriculares y la audición en estudiantes de medicina en Lima, Perú.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Participaron 98 estudiantes de medicina (18-32 años) que usaban auriculares regularmente. Se excluyeron aquellos con patologías auditivas previas. La recolección de datos incluyó encuestas sobre el uso de auriculares y audiometrías realizadas en una cabina silente. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de Rho de Spearman para evaluar la relación entre las variables.

Resultados:

El 59,2% de los estudiantes eran mujeres. El 39,2% presentó hipoacusia leve a tonos agudos, mientras que el 36,2% tenía audición normal. El 71,4% reportó disminución de la capacidad auditiva y el 56,1% experimentó otalgia. El uso de auriculares mostró una correlación positiva y significativa con la audición (Rho = 0,298, p = 0,003). El tiempo de exposición también fue significativo (Rho = 0,260, p = 0,010), pero la intensidad del sonido no lo fue (Rho = 0,193, p = 0,057).

Conclusión:

Existe una relación positiva entre el uso de auriculares y la pérdida auditiva en estudiantes de medicina. Se recomienda implementar programas de concienciación sobre el uso seguro de auriculares y realizar evaluaciones auditivas periódicas para prevenir el deterioro auditivo.

Palabras clave: Hipoacusia; uso de auriculares; audición; pérdida auditiva; estudiante de medicina. (fuente: DeCS-BIREME)

INTRODUCCIÓN

La pérdida auditiva es un problema de salud pública significativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mitad de los jóvenes escucha música con audífonos a un volumen peligroso, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS),1más de 1 000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años están en riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte2. En el contexto local, se advierte que el uso frecuente de audífonos no solo causa daños auditivos irreversibles, sino también problemas de estrés, ansiedad y alteraciones en el sistema nervioso3. Estas estadísticas subrayan la gravedad del problema y la necesidad urgente de medidas preventivas y de concienciación, especialmente entre los jóvenes que utilizan dispositivos de audio de manera regular.

Diversos estudios han investigado la relación entre el uso de auriculares y la pérdida auditiva en estudiantes de medicina y otros niveles educativos. Se ha demostrado que el uso de auriculares está significativamente asociado a problemas auditivos entre los estudiantes4, así como a la presentación de tinnitus y trauma acústico5. En estudios internacionales, el grado de pérdida auditiva en estudiantes se ha relacionado con la intensidad y frecuencia de uso de dispositivos de audio6,7. En el contexto peruano, específicamente en el norte8, se encontró una asociación entre el uso de reproductores portátiles y la hipoacusia neurosensorial en estudiantes de medicina, mientras que en el sur del país se identificó una relación significativa entre la pérdida auditiva y el empleo de auriculares de música en escolares9.

A pesar de los diversos estudios que han explorado la relación entre el uso de auriculares y la pérdida auditiva en estudiantes, hay varios aspectos que aún no se han investigado a fondo. La mayoría de los estudios se han centrado en poblaciones generales o en regiones específicas fuera de Lima, dejando un vacío en la literatura sobre el impacto en estudiantes de medicina de esta ciudad, quienes presentan hábitos particulares debido a sus largas horas de estudio y uso frecuente de dispositivos electrónicos. Además, no se ha estudiado suficientemente cómo las preferencias específicas de los tipos de auriculares, como la concha auricular, intraaural, circumaural y supraaural, afectan la audición de los usuarios10. Mientras que algunos estudios mencionan síntomas generales como tinnitus, pocos han detallado la frecuencia de otros síntomas como otalgia y la percepción de disminución auditiva.

El presente estudio es de gran importancia porque analiza las relaciones entre el uso de auriculares, el tiempo de exposición, la intensidad del sonido y la pérdida auditiva, proporcionando datos más precisos y detallados que estudios previos. Este enfoque permite sensibilizar a los estudiantes sobre los riesgos asociados al uso inadecuado de auriculares y su impacto en la salud auditiva. Por tanto, el objetivo principal de este estudio es establecer la relación entre el uso de auriculares y la audición en estudiantes de medicina de una universidad pública en Lima, Perú.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en la Universidad Nacional Federico Villarreal, una universidad pública de Lima, Perú. La investigación se centró en los estudiantes de la Facultad de Medicina, una población clave debido a sus intensas cargas de estudio y el uso frecuente de dispositivos de audio.

Población y muestra

La población estuvo conformada por 130 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal durante el año académico 2023-II. Los criterios de inclusión fueron: tener entre 18 y 32 años, estar matriculados durante el año académico 2023-II, presentar un uso regular de auriculares (al menos tres veces por semana) y no presentar antecedentes de patologías auditivas conocidas. Se excluyeron a los estudiantes con antecedentes de patologías auditivas previas (cirugía de oído, otitis media recurrente, hipoacusia congénita, hipoacusias genéticas, uso de medicamentos ototóxicos u otros) y a aquellos que no consintieron participar en el estudio.

Para calcular la muestra se aplicó la fórmula para población finita con un nivel de confianza del 95 % y una significancia del 5 %, obteniéndose una muestra de 98 alumnos. No se ajustó la muestra a pérdidas porque todos los participantes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión especificados. La técnica de muestreo utilizada fue el muestreo aleatorio simple, sin estratificación por ciclo académico, ya que todos los participantes compartían características comunes como el rango de edad, el uso regular de auriculares y la falta de antecedentes de patologías auditivas.

Variables e instrumentos

La variable independiente del estudio fue el uso de auriculares, definidos como transductores que reciben una señal eléctrica y usan altavoces colocados en la región auricular para convertir las señales en ondas audibles. Existen varios modelos, como los circumaurales, supraaurales, intracanales y auriculares11-13. La variable dependiente fue la audición, definida como la capacidad del ser humano para percibir los sonidos, permitiendo la comunicación a través del lenguaje, y dependiendo de la función del sistema auditivo y el medio sociocultural en el que se desenvuelve14-16.

Los instrumentos para la recolección de información incluyeron un cuestionario titulado "Encuesta sobre la frecuencia de uso de auriculares dirigido a escolares de educación secundaria", compuesto por 19 preguntas relacionadas con las variables uso de auriculares y audición. Este cuestionario fue adaptado de Vera Tapia Cristhian9y validado por juicio de expertos, mostrando una confiabilidad aceptable (alfa de Cronbach: 0,74). También se realizó otoscopía con un otoscopio Welch Allyn para visualizar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica, descartando alteraciones como otitis, perforaciones, cuerpos extraños, cerumen impactado, otitis externa, exostosis y tumores del oído. La audiometría se llevó a cabo en una cabina audiométrica silente utilizando un audiómetro de marca Sibelmed, modelo Sibelsound, para categorizar el nivel auditivo de los estudiantes.

Procedimientos

Con la autorización de las autoridades universitarias y el consentimiento informado firmado por los participantes, se procedió a la recolección de datos mediante encuestas. Las otoscopías y audiometrías fueron realizadas por un especialista en otorrinolaringología. La audiometría tonal se realizó en una cabina audiométrica silente, diseñada para bloquear ruidos externos y proporcionar un entorno controlado para la evaluación auditiva. Se utilizó un audiómetro de marca Sibelmed, modelo Sibelsound, para evaluar la capacidad auditiva de los estudiantes a través de diferentes frecuencias (250 Hz, 500 Hz, 1 000 Hz, 2 000 Hz, 4 000 Hz y 8 000 Hz).

Los resultados de la audiometría se categorizaron en cuatro niveles basados en los umbrales auditivos: audición normal (umbral auditivo entre -10 dB y 25 dB), hipoacusia leve (umbral auditivo entre 26 dB y 40 dB), hipoacusia moderada (umbral auditivo entre 41 dB y 55 dB) e hipoacusia severa (umbral auditivo entre 56 dB y 70 dB). Los hallazgos de la otoscopía se categorizaron según la presencia o ausencia de alteraciones en el conducto auditivo externo y la membrana timpánica: normal (sin alteraciones visibles) y anormal (presencia de otitis, perforaciones, cuerpos extraños, cerumen impactado, otitis externa, exostosis o tumores).

Análisis estadístico

Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el software SPSS versión 26. En el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias y porcentajes para resumir las características de la muestra. Para el análisis bivariado se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman para evaluar la relación lineal entre el uso de auriculares y la audición, dado que las variables no siguieron una distribución normal. Se consideró un nivel de significancia del 0,01.

Aspectos éticos

La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se cumplieron los cuatro principios de ética de la investigación biomédica: respeto por las personas, beneficencia, no maleficencia y justicia. Los estudiantes participaron de forma voluntaria, firmaron el consentimiento informado y la información obtenida se utilizó exclusivamente para los fines del estudio, preservando la confidencialidad de los datos.

Resultados

En la tabla 1 se puede observar que la mayoría de los estudiantes de medicina son de sexo femenino (59,2%) y que el tipo de auricular preferido es el de concha auricular (62,2%). En cuanto a la audiometría, el 39,2% presenta hipoacusia leve a tonos agudos, mientras que el 36,2% tiene normoacusia. Respecto a los síntomas de pérdida auditiva, el 71,4% reporta una disminución de la capacidad auditiva y el 56,1% experimenta otalgia. En términos de uso, el 30,6% usa los auriculares entre 1 y 2 horas sin descanso por día y el 54,1% prefiere un volumen medio.

Tabla 1 Características del uso de auriculares en estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima, Perú 

Categoría Frecuencia Porcentaje
Sexo
Femenino 77 59,2%
Masculino 53 40,8%
Audiometría
Hipoacusia leve a tonos agudos 51 39,2%
Normoacusia 47 36,2%
Otros 32 24,6%
Preferencia del tipo de auricular
Concha auricular 61 62,2%
Intraaural 21 21,4%
Circumaural 15 15,3%
Supraaural 1 1,0%
Síntomas de pérdida auditiva
Tinnitus 46 46,9%
Sensación de pérdida auditiva 41 41,8%
Otalgia 56 56,1%
Disminución de capacidad auditiva 71 71,4%
Tiempo seguido sin descanso por día
1 a 2 horas 30 30,6%
30 minutos a 1 hora 28 28,6%
15 a 30 minutos 25 25,5%
2 horas o más 15 15,3%
Tiempo de exposición por semana
3 a 4 días 43 43,9%
5 días o más 39 39,8%
1 a 2 días 16 16,3%
Intensidad del sonido
Volumen alto 28 28,6%
Volumen medio 53 54,1%
Volumen bajo 17 17,4%

En la Tabla 2 se puede apreciar que el uso de auriculares (Rho de Spearman = 0,298, p = 0,003) y el tiempo de exposición (Rho de Spearman = 0,260, p = 0,010) muestran correlaciones estadísticamente significativas con la audición en estudiantes de medicina, mientras que la intensidad del sonido no presenta una correlación significativa (Rho de Spearman = 0,193, p = 0,057).

Tabla 2 Factores correlacionados con la audición en estudiantes de medicina de una universidad pública  

Factor Coeficiente de correlación (Rho de Spearman) Valor de p
Uso de auriculares 0,298 0,003
Tiempo de exposición 0,260 0,010
Intensidad del sonido 0,193 0,057

DISCUSIÓN

Del total de estudiantes evaluados, la mayoría presentó hipoacusia leve a tonos agudos o frecuencias altas. Este hallazgo es similar al estudio realizado por Guiñez et al.,5quienes encontraron que un alto porcentaje de sus participantes (42,5%) presentaron trauma acústico debido a la exposición prolongada a sonidos fuertes. La hipoacusia y el trauma acústico están relacionados, ya que ambos pueden ser consecuencia de la exposición a niveles elevados de ruido. Además, el trauma acústico es una forma de lesión auditiva que puede llevar a la hipoacusia, especialmente en frecuencias altas17. La prevalencia de hipoacusia en nuestro estudio podría deberse al uso prolongado y a volumen alto de auriculares durante la pandemia de COVID-19, cuando la virtualidad aumentó significativamente el tiempo de uso de estos dispositivos18,19.

En cuanto al tiempo de exposición al uso de auriculares, la mayoría de los estudiantes los utilizaron entre una y dos horas seguidas sin descanso, y entre tres a cuatro días por semana. Esto sugiere que el uso prolongado de auriculares, definido en estudios similares como el uso por más de una hora continua al día y más de cinco días a la semana, puede ocasionar alteraciones auditivas, concordando con Dávila20, quien mencionó que el uso prolongado y a volumen alto de auriculares puede generar síntomas de pérdida auditiva. Las consecuencias de este uso prolongado incluyen la posibilidad de desarrollar hipoacusia neurosensorial, lo cual puede afectar negativamente el desempeño académico y social de los estudiantes.

La intensidad del sonido utilizada por los estudiantes también es un factor crítico, puesto que en nuestro estudio la mayoría lo usaba a volumen medio-alto. Estudios previos, como el de Figueroa y González13, encontraron que el 58,5% de los estudiantes utilizaban auriculares a volumen medio y el 33,7% a volumen alto. La exposición a sonidos fuertes de manera repetida puede causar daño a las células ciliadas del oído interno, llevando a una pérdida auditiva progresiva que es, en muchos casos, irreversible. Además, el uso de auriculares a volúmenes altos puede incrementar la susceptibilidad a desarrollar tinnitus y otalgia, afectando la calidad de vida y el bienestar general de los estudiantes.

Al analizar los síntomas de pérdida auditiva asociados al uso de auriculares, encontramos que una proporción significativa de estudiantes presentó tinnitus, sensación de pérdida auditiva, otalgia y una percepción de disminución de la capacidad auditiva. Estos resultados son consistentes con el estudio de Figueroa y González15, quienes reportaron tinnitus en el 61,5%, disminución de la audición en el 53,2% y otalgia en el 47,3% de casos. Asimismo, Escobar et al.16también encontraron que el síntoma más frecuente entre los usuarios de auriculares era el tinnitus (72%). Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida de los estudiantes, interfiriendo con sus actividades diarias y su capacidad de concentración.

El tinnitus es comúnmente reportado porque la exposición prolongada a sonidos fuertes daña las células ciliadas del oído interno, que luego envían señales erróneas al cerebro, percibidas como zumbidos. La sensación de pérdida auditiva se debe al daño gradual que el ruido continuo causa en el oído interno, afectando permanentemente la capacidad auditiva, mientras que la otalgia puede resultar del uso prolongado de auriculares que ejercen presión en el canal auditivo o de infecciones causadas por dispositivos no higiénicos.

Nuestro estudio encontró que el uso de auriculares y la audición están correlacionados significativamente. Esta correlación positiva sugiere que el uso de auriculares está directamente relacionado con la aparición de hipoacusia. Esto concuerda con la investigación de Vera9, que también encontró una relación significativa entre la hipoacusia y el uso de auriculares. La interpretación de este hallazgo sugiere que las prácticas de uso de auriculares deben ser monitoreadas y reguladas para prevenir daños auditivos entre los estudiantes, y que existe la necesidad de que los fabricantes de dispositivos de audio consideren incluir limitadores de volumen y advertencias sobre el uso seguro en sus productos. También subraya la importancia de realizar evaluaciones auditivas periódicas en los jóvenes que usan auriculares con frecuencia, para detectar tempranamente cualquier signo de deterioro auditivo y tomar medidas preventivas adecuadas.

Asimismo, se observó una correlación significativa entre el tiempo de exposición al uso de auriculares y la audición. Este hallazgo es similar al de Escobar et al.16, quienes sugirieron la presencia de pérdida auditiva asociada con la exposición prolongada al ruido en estudiantes de medicina de Paraguay. Esto indica que no solo la intensidad del sonido, sino también la duración del uso de auriculares juega un papel crucial en la salud auditiva de los estudiantes.

Aunque se encontró una correlación positiva entre la intensidad del sonido al uso de auriculares y la audición, esta relación no fue tan fuerte como la observada con el tiempo de exposición. Sin embargo, estudios como el de Figueroa y González15también sugieren que las personas tienden a padecer riesgos más severos de hipoacusia en relación con el tiempo de exposición prolongado y volumen alto.

Nuestro estudio presenta algunas limitaciones. La muestra estuvo limitada a estudiantes de una única universidad, lo que podría no ser representativo de toda la población estudiantil. Además, la naturaleza transversal del estudio no permite establecer causalidad. A su vez, el auto-reporte de los síntomas puede introducir sesgos de información, ya que los participantes pueden no recordar con precisión sus hábitos de uso de auriculares o la severidad de sus síntomas. Tampoco se evaluaron otros factores potencialmente influyentes, como el tipo de música escuchada, el entorno en el que se utilizan los auriculares (ruidoso o tranquilo), y otros hábitos que podrían afectar la audición, como la exposición a ruidos fuertes en lugares de ocio.

A pesar de estas limitaciones, el estudio es una de las pocas investigaciones que abordan específicamente la relación entre el uso de auriculares y la audición en estudiantes de medicina en Lima, proporcionando datos valiosos sobre una población clave. Además, el uso de métodos de evaluación auditiva validados y la aplicación de análisis estadísticos robustos como los empleados refuerzan la fiabilidad de los hallazgos. Estos resultados podrían servir como base para futuras investigaciones y para la implementación de medidas preventivas en el ámbito educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición [Internet]. https://www.who.int/es. 2022 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-who-releases-new-standard-to-tackle-rising-threat-of-hearing-lossLinks ]

2. Dillard LK, Arunda MO, Lopez-Perez L, Martinez RX, Jiménez L, Chadha S. Prevalence and global estimates of unsafe listening practices in adolescents and young adults: a systematic review and meta-analysis. BMJ Glob Health. 2022;7(11):e010501. doi:10.1136/bmjgh-2022-010501 [ Links ]

3. EsSalud W. EsSalud: Uso frecuente de audífonos puede causar daños irreversibles | EsSalud [Internet]. 2016 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.essalud.gob.pe/essalud-uso-frecuente-de-audifonos-puede-causar-danos-irreversibles/Links ]

4. Arpi Morocho JM, Juca Pañega JC. Uso de auriculares y su repercusión en la audición en estudiantes. Unidad Educativa Francisco Febres Cordero. Cuenca. 2016 [bachelorThesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2017 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27289 [ Links ]

5. Guíñez Fernández M, Cornejo Gárate M. Daño auditivo en jóvenes universitarios usuarios de reproductor de música personal [Posgrado]. Universidad Andres Bello; 2011 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14665Links ]

6. Huaricallo E, Ortiz Flores NA, Peña Pérez KE. Daño acústico por exposición a alta intensidad de sonido y frecuencia de uso de reproductores personales de música. Revista SCientifica. 2011;1(9):8. [ Links ]

7. Dehankar SS, Gaurkar SS. Impact on Hearing Due to Prolonged Use of Audio Devices: A Literature Review. Cureus. 14(11):e31425. doi:10.7759/cureus.31425 [ Links ]

8. Rubio Rubio EG. Hipoacusia asociada al uso de reproductores portatiles de musica en estudiantes de Medicina. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2072 [ Links ]

9. Vera Tapia CE. Evaluación de la audición para la detección de Hipoacusia en estudiantes del quinto año de secundaria de los colegios públicos del distrito de Tacna matriculados en el periodo segundo semestre del mes de agosto - diciembre en el año 2019 en relación al uso de auriculares musicales. Tacna: Universidad Privada de Tacna; 2019. [ Links ]

10. Oliveira M, Andrade K, Tenório A, Peixoto G, Menezes P. Supra and intra-aural earphones: a study of output intensity and hearing levels of their users. Audiology - Communication Research. 2017;22. doi:10.1590/2317-6431-2016-1783 [ Links ]

11. Jaimes Socha VZ, Arevalo Lanzziano SL, Pinto Peñaloza MA, Navarro YP, Pantoja MFR, Peñaloza EYS, et al. Uso de auriculares musicales y el conocimiento de los efectos en la salud. REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS. 2019;5(2):97-150. doi:10.24054/rcsf.v5i2.654 [ Links ]

12. Borbiconi V. Estudio descriptivo sobre el uso de auriculares en la virtualidad en estudiantes de la Licenciatura en Estadística de la UNR en el marco de la pandemia durante el año 2021 [Pregrado]. Argentina: Universidad Nacional de Rosario; 2022 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/24385 [ Links ]

13. Riveros GL, Prieto VA, Montecinos MP, Bórquez KM. Pérdida auditiva inducida por ruido recreativo en adolescentes. Revisión de literatura. Horizonte Sanitario. 2020;19(2):185-94. doi:10.19136/hs.a19n2.3344 [ Links ]

14. audio[packs] - Centro audiológico en Barcelona [Internet]. [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://audiopacks.es/es/Links ]

15. Hernández DDF, Sánchez DFG. Relación entre la pérdida de la audición y la exposición al ruido recreativo. Otorrinolaringología. 2011;56(1):15-21. [ Links ]

16. Escobar-Castro DI, Vivas-Cortés MDJ, Espinosa-Cepeda CP, Zamora-Romero AM, Peñuela-Epalza ME. Hearing loss symptoms and leisure noise exposure in university students in Barranquilla, Colombia. Codas. 2021;34(1):e20200379. doi:10.1590/2317-1782/20212020379 [ Links ]

17. Le TN, Straatman LV, Lea J, Westerberg B. Current insights in noise-induced hearing loss: a literature review of the underlying mechanism, pathophysiology, asymmetry, and management options. Journal of Otolaryngology - Head & Neck Surgery. 2017;46(1):41. doi:10.1186/s40463-017-0219-x [ Links ]

18. Portnuff CD. Reducing the risk of music-induced hearing loss from overuse of portable listening devices: understanding the problems and establishing strategies for improving awareness in adolescents. Adolesc Health Med Ther. 2016;7:27-35. doi:10.2147/AHMT.S74103 [ Links ]

19. Wagatsuma Y, Daimaru K, Deng S, Chen J-Y. Hearing loss and the COVID-19 pandemic. BMC Res Notes. 2022;15(1):228. doi:10.1186/s13104-022-06120-1 [ Links ]

20. Dávila Rojas KA. Problemas auditivos asociados al uso de auriculares en estudiantes del Primer Ciclo de Medicina de la Universidad Nacional de Loja [bachelorThesis]. Universidad Nacional de Loja; 2015 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/12302Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 11 de Marzo de 2024; Aprobado: 29 de Abril de 2024

Correspondencia: Félix Cordero Pinedo. Dirección: Jr. Río Chepén 290 - El Agustino Teléfono: (+51) 990994252 Correo electrónico:drfelixcordero@hotmail.com

Contribuciones de Autoría: FCP participó en la conceptualización, investigación, metodología, validación, recursos, redacción, revisión y aprobación de la versión final. LCT participó en la conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción, revisión y aprobación de la versión final y FJF participó en la metodología, discusión y validación final de la investigación. JAF participó en la metodología, discusión y validación final de la investigación.

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons