Introducción
El crecimiento poblacional, la urbanización, la colonización de bosques junto a la industrialización de procesos productivos vienen incidiendo en el incremento de generación de residuos sólidos urbanos a escala mundial, regional y local (Rai et al., 2019; Tas¸kın y Demir, 2020). Los efectos económicos, ambientales, sociales y culturales son evidentes, particularmente por la inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos a pesar de la evolución de la ciencia y la tecnología (Sáez y Urdaneta, 2014; Tumi y Escobar-Mamani, 2018).
La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) municipales es un desafío global, se ha vuelto cada vez más prominente que dificulta el desarrollo armónico y social de toda sociedad, respecto a los niveles de vida y deterioro ambiental de la comunidad que en parte ignoran los aspectos técnicos y los costos de implementación, así como las actitudes de los residentes, la conciencia ambiental pública, el comportamiento y la disposición a pagar. En tanto que Países como China considera la clasificación de los residuos sólidos urbanos como una de las estrategias más importantes para la construcción de una civilización ecológica (Wang y You, 2021).
En diversos países de la Región y el Caribe se están implementando diversos programas sociales para superar la pobreza y reducir las desigualdades; sin embargo, no han venido trabajando en la misma dimensión el estado de residuos urbanos, sino solo van quedando en discursos clientelistas mezclados de incentivos y desincentivos de oferta laboral (Abramo et al., 2019).
Consiguientemente, en las regiones del Perú y ciudades más concentradas de población tiene cada vez mayor producción de residuos urbanos. Cuyas causas, entre otros, devienen de ineficacia de sus autoridades en la implementación de políticas de recolección de residuos sólidos urbanos y su tratamiento, que ésta pretende abordar (Caldas et al., 2019).
No obstante a ello, las políticas de desarrollo de la Amazonía peruana en la construcción de nuevas carrete- ras, como la transoceánica ha sido uno de los principales impulsores de la transición de las dietas tradicionales a las dietas “occidentales” procesadas, los que no solo vienen cambiado el habitus del régimen alimentario, sino también la generación de más residuos por efecto del desarrollo de la región de Madre de Dios, dado que se sabe que los alimentos tradicionales como las nueces de Brasil y el pescado son micronutrientes esenciales, las personas que se encuentran en una etapa de transición nutricional a una dieta occidental pueden tener una in- gesta menor de selenio, pero a cambio de producción más residuos de plásticos y otros (Pettigrew et al., 2019).
Por otro lado, la Región de Madre de Dios del Perú, cuenta con una de las mejores potencialidades en la diversidad biológica y cultural, que en sí es un desafío para contribuir al desarrollo sostenible y al cumplimiento de agenda 2030 promovida por la ONU (Girón, 2016). A las que debe señalarse también la minería artesanal que encarnan la vulnerabilidad, aun cuando son reconocidos como partes interesadas en los procesos de políticas formales, pero tienen un gran interés en sus resultados, a pesar del imaginario de los derechos de la naturaleza de convivir la minería con el medio ambiente como derecho social de buena gobernanza en pro del desarrollo, Sin embargo, buena parte de la población local, a diario se interna a los ríos en buscar oro y regresar en horas de tarde y consigo portan residuos de plásticos que los van dejando en el trayecto. Dentro de los procesos y hechos de la actividad referida, el abordaje ambiental es aún escaso (Duff y Downs, 2019; Valladares y Boelens, 2019).
Bajo el escenario indicado, la Región Puno, si bien se aborda los beneficios de la biodiversidad, no se tienen claro cuáles son las secuelas del impacto causado en la desforestación y consecuentemente los residuos urbanos generados; dado que buena parte de las familias depende de ellas, sean dentro del bosque o en la ciudad de Puerto Maldonado. No obstante que, en teoría las empresas privadas intentan reducir la deforestación de concesiones forestales por presiones de multas o de incentivos de forestación, los cuales no han tenido resultados esperados por insuficiencia de rigurosidad para los compromisos de sostenibilidad, y multas insuficientemente punitivas o bajos niveles de ejecución. De ellas, es escasa el abordaje de consecuencias ambientales generadas en perjuicio ambiental por efecto de los residuos urbanos como consecuencia de la actividad maderera (Anderson et al., 2019).
Bajo el escenario señalado, la ciudad de Puerto Maldonado, provincia de Tambopata de la Región de Madre de Dios con una población 74,494 habitantes con tasa de crecimiento demográfico de 2.3 % anual (Pettigrew et al., 2019) genera de 80 a 90 toneladas de desechos por día. La Municipalidad asume la gestión de residuos, su disposición final es el botadero a cielo abierto y sistemas de silos sin control de emisiones, llevado a cabo en la comunidad “El Prado” ubicado a 6 km de la ciudad de Puerto Maldonado.
La gestión de residuos es tema complejo de política pública, los problemas generalizados en la zona urbana y rural continúan sin resolverse por mayor crecimiento poblacional y el crecimiento económico desigual (Kaushal y Sharma, 2016). Indirectamente inciden en la inadecuada recolección, transporte y disposición final de los residuos urbanos (Song et al., 2014; Hubert et al., 2016; Dong et al., 2014).
Además de ellos, la persistencia del sistema de estructura social, las personas “socioeconómicamente pobres” son inducidas a realizar las labores de recolección. La labor de reciclaje es considerada como trabajo de bajo prestigio y baja remuneración. Los gobiernos municipales realizan la gestión RSU de manera ineficiente por disponer escaso recurso financiero (Abdel-Shafy y Mansour, 2018).
Por consiguiente, los problemas de gestión de RSU en las ciudades es un tema aún pendiente de real resolución (Akhtar et al., 2017). No obstante, existen opciones y atributos que requieren ser consensuados por el público usuario a efecto de facilitar la valoración económica viable (Akhtar et al., 2017); por tanto, la introducción de estrategia para mejorar la gestión de residuos basado en las preferencias del público para conocer la DAP (disposición a pagar) a cambio de la generación de bienestar psicológica, socioeconómica y educativa de la población (Thomas y Sharp, 2013), se puede modelar con método de EE -experimento de elección- (Almazán- Casali et al., 2019; Rai et al., 2019). El método EE, es una aplicación de las ‘características de la teoría de valor’ de Lancaster combinado con “teoría de utilidad aleatoria”, por lo tanto, posee una base sólida de teoría económica.
Por los considerandos referidos, el objetivo del estudio fue determinar la preferencia de ciudadanía en reducir, reciclar, reutilizar, recuperar (4R) y su disposición a pagar (DAP) por la eliminación de residuos urbanos a partir del nivel de clasificación en la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la Provincial de Tambopata de la Región Madre de Dios, Perú.
Materiales y métodos
Área de investigación y fuente de datos
El objeto de estudio fue la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la Provincia de Tambopata, Región de Madre de Dios del Perú, entre 12°35’35.9” S y 69°11’20.9” O, altitud a 186 m.s.n.m. La toma datos fuete ejecutada en año 2018. La ciudad Puerto Maldonado que es parte de los tres municipios principales de la Región, es una ciudad comercial de la Amazonia, ubicada en la triple frontera entre Perú, Bolivia y Brasil. tiene su mejor atractivo su ecosistema natural, constituido por especies de plantas, aves, mamíferos, mariposas, anfibios y las afluencias de los ríos Tambopata y Madre de Dios. La población se caracteriza por su escasa predisposición de tratamiento de los desechos urbanos con perjuicio a la salud humana y del medio ambiente.
Métodos y contenidos de la encuesta y entrevista en profundidad
El procedimiento metodológico, deviene de una población de 99405 habitantes, del que se recolectó información mediante 406 encuestas a jefes de familia por muestreo por etapas múltiples (compuesto de 52.22 % mujeres y 47.78 % varones, entre 26 - 35 años que representa al 42.61 %, grado de estudio superior equivalente a 38.92 %), datos que fueron en parte contrastadas con entrevistas en profundidad; se utilizó el método de experimentos de elección (EE) de opciones de preferencia del público captadas en las encuestas corroboradas con entrevistas de parte de los encuestadores previamente capacitados. De cada hogar, un miembro respondió al cuestionario que consistió en recopilar:
Características socioeconómicas de los encuestados y sus hogares y barrios, incluido su género, edad, nivel educativo y el ingreso familiar anual y sus fuentes de ingresos;
Análisis de datos
El estudio se centró en procesar la aplicación del método de valoración a partir de la percepción de los usuarios para estimar la disposición a pagar (DAP) de los jefe de hogares para mejorar el sistema de recolección de residuos; cuyos efectos deben tender por reducir y dejar menos residuos, reutilizar el bien o buscarle un nuevo uso antes de tirarlo a la basura, reciclar volviendo a usar el bien para otro propósito diferente y recuperar lo que dejó de ser útil como los campo de rellenos sanitarios para generar electricidad o producción de gas. No obstante que los usuarios no estaban conscientes de los beneficios de 4R mencionados, por el que resultó indispensable realizar esfuerzos concertados de coordinación con los funcionarios de la municipalidad para aumentar la conciencia ambiental de los hogares a través de la educación y sensibilización.
Con los datos de encuestadas y las posturas captadas en entrevistas en profundidad en primera instancia fueron procesados mediante software Microsoft Excel 2016 y SPSS 23.0. teniendo en cuenta el tamaño efectivo por cada factor de influencia para excluir las muestras predeterminadas y las muestras no seleccionadas de acuerdo con el principio de regresiones logísticas. Las regresiones logísticas se utilizaron ampliamente para analizar los principales factores que influyeron en la DAP.
Consiguientemente, se procesó con experimentos de elección (EE), con opciones de preferencia del público usuario, se aplicó el modelo logit y mixlogit para estimar la probabilidad de la DAP. El modelo Logit y Probit como modelos econométricos no lineales que utilizaron cuando la variable dependiente es binaria o dummy, es decir que sólo puede tomar dos valores. El modelo más sencillo de elección binaria es el modelo de probabilidad lineal.
El estudio analizó también la ‘preferencia declarada’ del público centrado en tres atributos de gestión: (i) selección de residuos para su recolección, (ii) disposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios para evitar los botaderos a cielo abierto, (iii) participación de la ciudadanía en programas educativos de “cero residuos” para su reducción en fuente de origen, por consiguiente, los atributos tienen dos alternativas innovado y Status quo, además son articulados a cuatro precios de arbitrio municipal de limpieza pública. Asumiendo la importancia del proceso para la toma de decisión óptima, el número de combinaciones del perfil (alternativas) resulta (32 4) = 36 escenarios hipotéticos de elección para la preferencia del público, que resultaría difícil realizar la encuesta, por tanto, utilizando el plan de efectos principales ortogonales se organizó en 14 tarjetas divididas aleatoriamente en dos juegos con tres perfiles para la preferencia de cada encuestado (Tabla 1).
Atributos | Innovado | Status quo | |
Recojo de residuos (RR) | Basura seleccionada | Basura mezclada | |
Disposición de residuos (DR) | En relleno sanitario | En botadero | |
Cero residuos (CR) | Cero residuos | Reducción nula | |
Precio (S/.) | 50.00 | ||
80.00 | |||
100.00 | |||
120.00 |
Las preferencias del público estimaron con el método de EE que posee la teoría de la utilidad aleatoria (Mcfadden, 1974; Train, 2003), La utilidad individual i de las alternativas j de los servicios de gestión de residuos está compuesta por un componente determinístico y estocástico (Almazán-Casali et al., 2019), de manera que la expresión está dada por:
Ui j =Vi j +عi j
Donde Uij es la utilidad individual en general de n consumidor que obtiene del bien i; Vij representa a la utilidad indirecta ( Lim et al.,2014) especificada en función de las características de un bien, servicio o políticas que se mide a partir de las características sociales, económicas y actitud ambiental del consumidor. Ɛij es componente aleatorio representa a los atributos no observables que afectan la elección (Koistinen et al., 2013; Khai & Yabe, 2015), considerada independiente e idénticamente distribuida (IID) (Alcon et al., 2014; Brouwer et al., 2016) con propiedad de independencia de alternativas irrelevantes -IIA (Pek & Jamal, 2011).
Típicamente EE modelada con logit condiciona las preferencias del usuario, por tanto, se trata de un problema estocástico y se resuelve definiendo la "probabilidad de elección" (Kallas, Escobar, & Gil, 2012) con el modelo logit o probit que se expresa como:
Donde: exp(.) es el exponente de base 2.7182; J=total de alternativas; Vni=función de utilidad indirecta que depende de los atributos (x).
El modelo logit condicional supone que los parámetros (βs) son homogéneos o fijos en la población, se sustenta en laIID, sin embargo, para un consumidor o individuo específico el término de los efectos no observados (ε) son aleatorias, en efecto, tiene un potencial de varianza asociado al parámetro (β), cada alternativa (i) y atributo (x) (Hensher et al., 2005), en consecuencia, la ecuación (4) puede ser extendida y especificada en términos de modelo de logit mixto o logit de efectos fijos y aleatorios, expresada de la forma:
Donde, f ((/() =es la función de distribución normal de ( y ( son los parámetros de la distribución normal que pueden ser estimadas por el método de máxima verosimilitud.
El efecto de los factores en la elección el modelo derivamos de logit multinomial y mixto que se utilizó para estudiar las preferencias de gestión de residuos de la siguiente manera
Dónde: αin es un parámetro escalar, que captura las preferencias intrínsecas del individuo n por elegir la alternativa i, β i es el peso de la influencia de los atributos (RR, CR, DR y P) en el modelo.
La DAP se peocedió a calcular para un atributo de la alternativa j de la relación de la utilidad marginal del atributo entre el coeficiente del atributo y el coste (cociente de sus coeficientes) (Daly et al., 2012), la disponibilidad marginal a pagar por un cambio en el atributo k está dado por:
Donde: (k=es el coeficiente del atributo k (RR,DR y CR); (p=es el coeficiente del atributo monetario (precio).
Resultados
Características sociodemográficas de los encuestados
Los datos procesados de 406 encuestas de hogares de la Municipalidad de Puerto Maldonado conformado por 52.22% de mujeres y 47.78% de varones, entre 26 a 35 años de edad, se tiene que, el 27.83% declararon tener un ingreso no mayor a S/. 3000.00 y el 38.92% manifiesta tener formación superior. Se observa además que tienen un ingreso económico menor a S/. 1 500.00; con relación a la práctica de conciencia ambiental el 68.72 % reportaron que no practican la segregación residuos en el hogar (Figura 2).
Percepción del público respecto gestión de residuos sólidos
La ciudadanía percibe que existe una brecha entre métodos tradicionales y gestión de residuos con técnicas sustentables. Respecto a la efectividad, capacidad y potencialidad de la gestión de residuos urbanos municipales de los usuarios del Puerto Maldonado consideran sistema ineficiente de recolección, irregular y control deficiente de riesgos para la salud humana y ambiental, de ellos, solo el 17.49% encuestados percibe que el “municipio no se abastece porque recoge basura mezclada” (Figura 1).
Percepción sobre la importancia de los atributos de gestión de residuos
La ciudadanía de Puerto Maldonado en un 83.06% de los encuestados tiene la DAP a cambio de salud humana aceptable y bienestar socio ambiental. Ella implica concordancia de la necesidad de reducir, reciclar, reutilizar, recuperar (4R) y sobre todo la disposición a pagar, dado que los atributos propuestos son importantes, implica que la población reconoce la relevancia de métodos más sostenibles de gestión como la prevención de residuos, reducción de botaderos, altos niveles de reciclaje y recuperación de residuos orgánicos como recurso con valor en lugar de tratar como un problema, en efecto, la propuesta planteada es coherente y relevante para la inducción de tecnologías de gestión de residuos y servicios con beneficios sociales, económicos y ambientales, en el área de estudio (información de encuestas y corroboradas con las entrevistas en profundidad).
Actitud hacia la práctica de “4R” para la gestión de residuos sólidos
Respecto a la práctica de “4R” (reducir, reciclar, recuperar y reutilizar), la ciudadanía considera como atributo de fortaleza para consensuar la gestión integral de residuos sólidos (GIRS), dado que perciben más del 80% estar "de acuerdo" o "totalmente de acuerdo” con la segregación y reciclaje de residuos; además, se observa que los usuarios declaran que tienen interés y motivación de reciclaje, si existiesen instalaciones de depósito para reciclables y recogedor de reciclables.
Conciencia ambiental y motivación para reciclaje de residuos sólidos
Los datos procesados inducen a la existencia de las contradicciones entre la actitud por la contribución con la sostenibilidad ambiental y la consideración de la quema de basura en la calle sea hábito normal, además se observa que el 52.22% no distingue si el tema de reciclaje es tarea de las autoridades o responsabilidad propia de quien genera los desechos, una muestra evidente de vacío entre la actitud, conciencia ambiental y percepción del reciclaje en la ciudadanía. Caso que se evidenció de las entrevistas en profundidad, la ciudadanía olvidó sus formas ancestrales de pensar, decir y hacer con la cuestión ambiental o en todo caso son migrantes que no practicaron las buenas costumbres de la convivencia con la naturaleza.
Resultado de las estimaciones de modelo logit y mix logit
El coeficiente representa el parámetro de utilidad o los pesos de valoración de cada atributo (Tabla 2), la prueba estadística de Z confirma que los coeficientes asociados a los atributos RR, DR, CR y precio de limpieza pública son significativos en forma individual a un nivel de confianza de 1%, en el modelo. El test de verosímil LR= −2(𝐿n𝐿R - 𝐿n𝐿I) es diferente de cero con p < 0.05, por tanto, el modelo en general de logit condicional y mixto con cuatro y tres grados de libertad respectivamente son significativos. Test estadístico de Wald (W) muestra que los parámetros β estimados en el modelo logit de efecto fijo y aleatorio son diferentes de cero a un nivel de significancia de p < 0.05. Por consiguiente, los coeficientes estimados con logit condicional y mixto partir de ecuación (4) y (5) son estadísticamente significativos, se confirma que RR con práctica de “4R”, DR, CR y precio del arbitrio municipal de limpieza pública son factores significativos en ambos modelos, además el reporte evidencia signos esperados de los coeficientes.
Modelo Logit condicional | Modelo Logit Mixto | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Coeficiente | p-value (Prob) | Error Estandar | Coeficiente | p-value (Prob) | Error estandar | |||
βP | -.014148 | 0.00 | .001994 | -.0252612 | 0.00 | .0042736 | ||
ΒRR | .4668993 | 0.00 | .0504726 | .9560303 | 0.00 | .1366777 | ||
ΒDR | .6762036 | 0.00 | .0685505 | 1.333042 | 0.00 | .2167076 | ||
βCR | .3672088 | 0.00 | .0635754 | .809116 | 0.00 | .1650288 | ||
Porcentaje de predicción | 73.60% | 75.10% | ||||||
Prueba razón de verosimil - LR | 269.17 (0.00) | 80.95 (0.00) | ||||||
Prueba de Wald | 198.00 (0.00) | 62.21 (0.00) | ||||||
Numero de observaciones | 1932 | 1932 |
Precios implícitos y DAP
Los precios implícitos obtenidos de la relación entre los coeficientes β de cada atributo y el coeficiente del precio de arbitrio municipal, refleja la tasa marginal de sustitución con repercusión en la DAP máximo de S/.122.00 anual (Tabla 3). En términos de importancia relativa el público inclina su preferencia el 28.72%por RR con practica de “4R” para fines de segregación de residuos en propios hogares, el 28.26% por DR en relleno sanitario con externalidades de reducción de botaderos a cielo abierto y 26.08% apuesta por CR con implicancia de reducción de residuos en fuente de origen y 16.94% elige Status quo.
Atributos | Precios implícitos | Precios implícitos (S/.) |
---|---|---|
Recojo de residuos (RR) | -βRR/ βp | 52..20 |
Disposición de residuos (DR) | -βDR/ βp | 37.80 |
Cultura de cero residuos (CR) | -βCR/ βp | 32.00 |
Total | 122.00 |
En suma, los resultados indican que el 68.72% de los usuarios no recicla ningún residuo. En términos de Pseudo R2-cuadrado el modelo muestra ajuste de 27.42%, con 67.03 % de predicción y estadístico Razón de Verosimilitud (LR) 39.7%, lo cual implica que la bondad del ajuste del modelo procesado se sitúa en un valor aceptable de sustentabilidad respecto a los parámetros de RSU.
Discusión
La tasa marginal de sustitución para presentar a la ciudad ecológica tiende a consensuar, para ellos, la ciudadanía tiene la DAP la suma de 122 soles anuales (Tabla 3), junto a ello reducir, reciclar, reutilizar, recuperar (4R) como cultura innata de la ciudadanía por mantener, opción que en otros realidades tienen éxito (Nembrini et al., 2020; Tianyu & Meng, 2020). La ciudadanía del Puerto Maldonado tiene preferencia en un 28.72% por RR, con practica de “4R” para segregación de residuos en sus hogares, el 28.26% por DR en relleno sanitario con externalidades de reducción de botaderos a cielo abierto y 26.08% apuesta por CR con implicancia de reducción de residuos en fuente de origen y 16.94% elige Status quo, lo que corrobora otros indicadores presentados en el tema (Abarca Fernández & Escobar-Mamani, 2018; Quispe, 2017).
Las respuestas "no sé" de los encuestados evidencia la existencia de pobladores con desconocimiento de información respecto a la segregación y la efectividad de manejo de residuos (Chung & Yeung, 2019), estos resultados son indicadores sociales que deben ser superadas con la inducción de programas de educación ambiental a cargo de la Municipalidad para implementar métodos sostenibles de gestión de residuos conducente al logro de mayor tasa de éxito (Zotos et al., 2009; Peltola et al., 2016; De Gisi et al., 2017).
El RR con esquema de 4R es la más aceptada para la población encuestada corroborada con las entrevistas en profundidad coincidente con literatura expuesta (Cole, Osmani, Quddus, Wheatley, & Kay, 2014); fortaleza que debe ser potenciado por las autoridades locales para contribuir al desarrollo sostenible a través de planificación mediante actividades de educación y gestión de residuos (Wilson & Williams, 2007), junto al fomento de acciones conjuntas y decisiones políticas como proceso dinámico más que un objeto estadístico de contabilización (Cole et al., 2014).
Los parámetros esperados inducen a que los pobladores están dispuestos a contribuir con la ciudad ecológica, además, significa que la mejora de gestión de residuos incrementa el bienestar de la ciudadanía en términos de utilidad. En cuanto se refiere al precio de la tasa de arbitrio municipal, el coeficiente es negativo y significativo, lo que indica disminución de la utilidad para los encuestados a medida que aumentan los cargos mensuales la población está menos dispuesto a pagar coherente. Los resultados obtenidos, demuestra la existencia de heterogeneidad de preferencias (Graubard et al., 1997; Archer et al., 2007; Liu & Liu, 2016) en consecuencia, el modelo de efectos fijos y aleatorios caracteriza correctamente la preferencia del público.
El resultado de la DAP estimada, muestra la aproximación con los estudios de EE realizados en pequeños municipios en países en vías de desarrollo (Rai et al., 2019). El precio implícito o valor parcial es la cantidad de dinero que los encuestados están dispuestos a pagar por la gestión de residuos con efectos beneficiosos de salud pública y ambiental. Los precios implícitos son la tasa marginal de sustitución entre el atributo monetario y el atributo no monetario en consideración (Gebreeyosus & Berhanu, 2019), sin embargo, la Municipalidad Provincial de Tambopata en Puerto Maldonado para este tipo de servicio aún no tiene la tasa de arbitrio municipal predeterminado, no comercializado (Almazán-Casali et al., 2019), en efecto, el estudio indica la existencia tangible de la DAP para la gestión de residuos.
Los indicadores presentados de la DAP de la ciudadanía, por el consumo ecológico garantiza un desarrollo socialmente sostenible. La mayoría de los estudios existentes se centran más en las características de los atributos económicos de los residentes, al que corrobra el presente estudio, pero menos en sus factores psicológicos internos (Jianfei Li, Ren, & Sun, 2020)
Así mismo, es imprescindible socializar y persuadir a la población que aún se resista ser parte de DAP, al tiempo que promueva la clasificación y la tasa de reciclaje de los desechos, tal cual ocurre en otras economías de desarrollo, quienes han adoptado por la política de incentivos económicos como el caso de relleno sanitario en Hong Kong, donde se propuso la implementación de un esquema de renovación de cargo por relleno sanitario. Resultados que conllevan a mejorar el esquema actual de carga de residuos sólidos urbanos (Jingru Li, Zuo, Wang, He, & Tam, 2020)
No obstante, que los grupos vulnerables: mujeres, grupo de mayor edad, el grupo socioeconómico más bajos no tenían mayor conocimiento del manejo de residuos. Sin embargo, las muestras utilizadas en diferentes estudios han arrojado en general, conclusiones diversas de reversión mediante implementación de procesos de capacitación. Aun cuando no necesariamente las características socioeconómicas como la edad, la educación, los ingresos y el empleo tuvieron efectos significativos en la DAP a comparación otros estudios para mejorar los servicios de residuos (Han et al., 2019).
El estudio, al haber obtenido información de los jefes de hogares sobre la perspectiva de mejorar el sistema de recolección de residuos en la ciudad de Puerto Maldonado en preguntar directamente sobre su DAP, por un cargo adicional por servicio de recolección de residuos para cubrir los costos de un nuevo proyecto de gestión de residuos; las respuestas fueron favorables y fueron corroboradas con entrevistas en profundidad. Sin embargo, los resultados indican que algunos hogares no estaban conscientes de los beneficios de los 4Rs (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar); además de ser parte de DR y CR. Por ello, es necesario, redoblar esfuerzos concertados tal cual se evidencia de la literatura científica producida, como creciente preocupación en las últimas décadas que se ha centrado en el manejo y eliminación de desechos sólidos, donde los países desarrollados han recorrido un largo camino en la gestión de residuos, estableciendo programas especializados en la concienciación ciudadana sobre la importancia del adecuado tratamiento y disposición de los RSU, para aumentar la conciencia ambiental de los hogares a través de la educación y más publicidad con respecto a la separación, reducción y reciclaje de desechos. (Afroz & Masud, 2011; Tayeh, Alsayed, & Saleh, 2021).
Al final, es imprescindible implementar medidas efectivas basadas en los resultados obtenidos de la investigación, tales como: (i) realizar demostraciones de acciones de gestión de residuos; (ii) aumentar la conciencia pública sobre la necesidad del tratamiento de desechos a través de la educación y la propaganda de protección ambiental, incluida la información sobre la contaminación ambiental, la clasificación de los desechos, las características de los desechos domésticos y los efectos ambientales negativos y los beneficios de la gestión de residuos; (iii) considerar la tarifa del servicio, la distancia de entrega y los salarios esperados al diseñar los sistemas de gestión de residuos; y (iv) desarrollar la economía rural para incrementar los ingresos y atraer a los jóvenes para que vuelvan al trabajo.
Conclusiones
Buena parte de la ciudadanía del Puerto Maldonado tienen la DAP y consideran que las estrategias de implementación son viables en la gestión de residuos urbanos sostenibles. Sin embargo, no se cuenta con el conocimiento oportuno para desarrollar un sistema de gestión adecuado debido a variables relacionadas con aspectos ambientales, sociales, económicos y técnicos no están debidamente conectados, al que la autoridad municipal debería implementar la socialización y coerción mediante proceso de dialogo de saberes entre todos los involucrados y una capacitación coherente acorde con sus sistemas creencias y valores locales.
El estudio demostró que los factores socioeconómicos más influyentes para la voluntad pública de la DAP, fue el de clasificar los desechos, reciclar, reutilizar y la disposición a eliminarlos cuando no tiene retorno residual. Que al final, se traducen en la acción de recojo de residuos (RR) y por ende en la implementación de la práctica de 4R (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar); además de ser parte de DR y CR.
De ellas, 28.72% del público tienen preferencia por RR (recojo de residuos) con practica de “4R” para fines de segregación de residuos; 28.26% por DR (disposición de residuos) en relleno sanitario tendiente a la reducción de botaderos a cielo abierto; un 26.08% apuesta por CR (cero residuos) con implicancia de reducción de residuos en fuente de origen y un 16.94% elige Status quo de estado emocional del momento indeciso. En suma, la ciudadanía local en un 83.06% tiene la DAP a cambio de salud humana aceptable y bienestar socio ambiental.
Por consiguiente, la conciencia pública sobre la necesidad del tratamiento de RSU, debe ser potenciado mediante una educación socioambiental acorde con la realidad local, como factor influyente para la voluntad pública de la ciudadanía y la voluntad política y la autoridad municipal en concretizar la sustentabilidad de la provincia.