SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Impacto del COVID-19 en la demanda de turismo internacional del Perú. Una aplicación de la metodología Box-JenkinsDiseño y construcción de prototipo de máquina clasificadora de quinua por color usando sensores IR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Altoandinas

versión On-line ISSN 2313-2957

Rev. investig. Altoandin. vol.24 no.1 Puno ene./mar 2022  Epub 21-Feb-2022

http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.309 

Artículo Original

Variación del color de macroalga Lessonia trabeculata deshidratada con secador de rayos infrarrojos

Color variation of Lessonia trabeculata macroalgae dehydrated with infrared ray dryer

Daphne H. Castro Arata1 

Yuri K. Castillo Flores2 
http://orcid.org/0000-0003-1762-6889

Edwin Llamoca Domínguez1 
http://orcid.org/0000-0002-0586-8824

Joanuel Anthony Quinteros1 
http://orcid.org/0000-0003-0982-499X

Sheda Méndez Ancca2  * 
http://orcid.org/0000-0002-3797-1316

1CITE Agroindustrial Moquegua, Instituto Tecnológico de la Producción, Moquegua, Perú.

2Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional de Moquegua, Perú.

Resumen

La harina de pescado concentra alto porcentaje de proteínas y su costo monetario es relativamente alto, buscar posibles alternativas en las macroalgas con propósitos de mejora es una opción. El color es una característica primordial de los alimentos, sin embargo, el secado por el método Infrarrojo como tecnología emergente para el estudio de la macroalga Lessonia trabeculata es poco estudiado. Por ello, se caracterizó objetivamente la degradación y cambio del color en el proceso de secado por rayos infrarrojos (IR) a diferentes temperaturas 40°C, 55°C y 70°C con la escala de espacio de color (CIE-L*a*b*), a través del uso de un espectrofotómetro. Se procedió a secar con rayos infrarrojos en una cámara de calentamiento radiante infrarrojo de potencia 4.5kW, 20.5 Amperios. Los resultados indican que el mejor tratamiento de color determinado fue para la macroalga Lessonia trabeculata a una temperatura de 40°C con valores para: L*= 44,758±0,227, a*= -1.564 ± 0,016 y b* = 11,050±0,017; obteniendo una cinética de primer orden para escala logarítmica correspondiente a los parámetros L*.b* en función al tiempo, asimismo se alcanzó un valor de Energía de activación de Ea = 24.062 KJ/mol y de la constante de Arrhenius k0 = 0.0197 min-1. Se concluye que existe variabilidad inversa entre el color de la macroalga y la temperatura aplicada en el proceso de secado; siendo los valores de los parámetros de color L*, a*, b* de la macroalga disminuye a medida que se incrementa la temperatura, acarreando con ello la degradación del color.

Palabras claves: Macroalgas; rayos infrarrojos; colorimetría; calidad

Abstract

Fishmeal concentrates a high percentage of protein and its monetary cost is relatively high, searching for possible alternatives in macroalgae for improvement purposes is an option. Color is a fundamental characteristic of food, however, drying by the Infrared method as an emerging technology for the study of the macroalga Lessonia trabeculata is little studied. For this reason, the degradation and change of color in the drying process by infrared rays (IR) at different temperatures 40°C, 55°C and 70°C were objectively characterized with the color space scale (CIE-L*a *b*), through the use of a spectrophotometer. Drying was carried out with infrared rays in an infrared radiant heating chamber with a power of 4.5kW, 20.5 Amps. The results indicate that the best color treatment determined was for the macroalga Lessonia trabeculata at a temperature of 40°C with values ​​for: L*= 44.758±0.227, a*= -1.564 ± 0.016 and b*= 11.050±0.017; obtaining a first order kinetics for logarithmic scale corresponding to the parameters L*.b* as a function of time, likewise an activation energy value of Ea = 24.062 KJ/mol and the Arrhenius constant k0 = 0.0197 min- was reached. one. It is concluded that there is inverse variability between the color of the macroalgae and the temperature applied in the drying process; being the values ​​of the color parameters L*, a*, b* of the macroalga decreases as the temperature increases, thereby leading to color degradation.

Keywords: Macroalgae infrared; drying; colorimetry; quality

Introducción

Las proteínas derivadas de la harina de pescado son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de especies pecuarias, pero resultan ser los más caros para el consumo. Cualquier reducción de costos o reemplazo de este ingrediente, como fuente de proteína menos costosa, es de vital importancia y pudiera inducir al mejor tratamiento de costo de producción destinado para consumo animal (Shpigel et al., 2017).

Estudios recientes reportan que los atributos benéficos de la harina de macroalga destinada a la dieta de especies marinas y las otras especies animales favorecen al rendimiento del crecimiento y la producción de calidad de carne, sea como sustituto o complementario de harina de pescado al igual que se constituyen como fuente probiótico (Costa et al., 2021; Sekine et al., 2021).

No obstante a ello, existe cierta desinformación de las propiedades nutricionales de las macroalgas como el contenido de hidrocoloides, productos farmacéuticos, fuente de biofertilizantes, fitohormonas y fitoquímicos que inclusive pueden ser usados para el tratamiento de cáncer (Salavarria y Sujay, 2020).

El escaso conocimiento de los avances tecnológicos de su cultivo; como el logro de la propagación vegetativa de la macroalga Condrochantus chamissoi con rendimientos en talla de 4,78 mm. ± 0.12 mm./día, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera (Zapata Rojas, 2018), el cultivo masivo en medio natural de C. chamissoi obteniendo una talla de 17, 6 cm en 65 días (Cahui-Ccama, 2015; Gonzales-Vargas y Zevallos-Feria, 2020). Asimismo, el desconocimiento de los indicadores de calidad del procesamiento, en especial el proceso inicial de secado para su conservación, hace que se desaproveche el valor de uso en la industria; en consecuencia, es necesario emprender estudios que pudiera validar los diversos procesos.

Las macroalgas son perecibles y requieren de procesos de desecación para su conservación, el secado por rayos infrarrojos es una tecnología emergente (Rastogi y Raghavarao, 2002; Delgado, 2014) por que incrementa la vida útil de los alimentos. En el mismo orden Ratti & Mujumdar (2006) sostienen que es de fácil la operatividad y es de bajo costo corroborado por Ježek et al., (2008); sin embargo, modifica la calidad sensorial de la materia prima (Desrosier, 2006), un atributo de calidad modificado es, el color indicador de frescura, palatabilidad, valor nutricional y de fácil medición en comparación al sabor (Campos et al. 1997)

En consecuencia, el criterio de calidad del producto para la valoración organoléptica preferido por los consumidores de apariencia atractiva es de vital importancia, al igual que el color como primer atributo de juzgamiento (Bermejo et al., (2020), del que además se ha comprobado que cuando el color de un alimento cambia, sin alterar su forma, aroma u otros atributos de textura, se obtiene una respuesta de rechazo (Badui, 2006).

El color se evalúa subjetivamente por un panel u objetivamente por instrumentos como un espectrocolorímetro (Novoa y Ramírez-Navas, 2012). Imágenes digitales escaneadas con el uso de una PC el procesamiento digital para una visión artificial (Cömert, Mogol y Gökmen, (2020) y colorímetro que permite generar gama de colores estandarizados relacionados con los atributos del producto (Césari et al., 2016). Las imágenes procesadas se cuantifican con el sistema CIE-L*a*b* (Chutintrasri y Noomhorm, 2007; Demiray y Tulek, 2015; Nguyen et al., 2019), tono (hab*) y croma (Cab*). Otros estudios reportados por Cortés y Chiralt (2008) Demiray y Tulek (2015) sostienen que la degradación del color y los parámetros de color L*, a* y b* pueden ser descrita mediante la energía de activación (Ea). El reporte de cinéticas de primer y de orden cero mediante la ecuación de Arrhenius, relaciona la dependencia de la constante con la temperatura (Demiray y Tulek, 2015).

Además de ellas, el color, es afectado por la temperatura (Demiray y Tulek, 2015) y los métodos de procesamiento y almacenamiento (Novoa y Ramírez-Navas, 2012). Por tanto, el proceso de secado de la macroalga Lessonia trabeculata debe ser evaluado según sus atributos organolépticos del producto a diferentes temperaturas, para identificar la temperatura óptima de secado, por rayos infrarojos, para la conservación del producto. No obstante, no se dispone de esa información, por lo que, se hace imperante investigar cuales son las condiciones físicas de secado que conserven las características óptimas de color y por lo tanto de calidad sensorial.

La industria de hidrocoloides de macroalgas es una industria en rápido crecimiento con un crecimiento anual en la producción global. La biomasa marina (p. ej., algas) ha atraído una atención considerable como materia prima potencial para biocombustibles, alimentos y biomateriales (Lordan et al., 2011, Alvarado-Morales et al., 2013). Actualmente, la industria de las macroalgas se centra principalmente en productos alimenticios para el consumo humano, que representan entre el 83 y el 90 % del valor mundial de las algas marinas (Francavilla et al., 2015; Gomez et al., 2020)

Por consiguiente, la harina de macroalgas como ingrediente alimenticio puede contribuir a la mejora de concentración de alimentos como mecanismo de mejora de productividad, como alternativa de reemplazo a la harina de pescado destinado a la crianza de peces y la producción ganadera en sí (Hoang et al., 2017; Min et al., 2021).

Por indicado, el objetivo del estudio fue caracterizar la degradación y cambio del color en el proceso de secado por rayos infrarrojos (IR) a diferentes temperaturas 40°C, 55°C y 70°C con la escala de espacio de color (CIE-L*a*b*) a través del uso de un espectrofotómetro.

Materiales y métodos

Materia prima

La materia prima utilizada fue la macroalga Lessonia trabeculata, proveída por la empresa MARICULTURA LAS BRISAS S.R.L., quienes extrajeron el recurso de las coordenadas: latitud 17°40' 10" S y longitud 71° 21' 43 " W, que pertenece al litoral de Ilo, región Moquegua. Las muestras extraídas del medio natural fueron mantenidas en agua de mar en acuarios acondicionados para mantener su frescura; este proceso se llevó a cabo en los laboratorios del CITE Agroindustrial Moquegua. Posteriormente se procedió a cortar en trozos cuyas dimensiones fueron de 8x3 cm los cuales fueron colocados en una placa perforada en una distribución de 5 por 5 unidades.

Secado por el método infrarrojos

El secado por rayos infrarrojos se realizó en una cámara de calentamiento radiante con módulo infrarrojo de potencia 4.5kW, 20.5 Amperios. Monofásica; Tensión: 220V, 60 Hz., a través del cual se pudo obtener productos de alta calidad con el menor costo, el proceso de secado por Infrarrojo de la macroalga Lessonia trabeculata se realizó a las temperaturas de 40°C, 55°C y 70°C, para lo que se utilizó un controlador de temperatura de 30 a 70°C con una desviación de ±1°C.

Determinación del color

La determinación del color se realizó mediante un espectrofotómetro Modelo NS800 de marca 3NH con una estructura óptica geométrica de CIE, ISO, ASTM, estándar DIN con un rango de onda de 400 ~ 700 nm y una medición de apertura de Φ8mm, donde se procedió a obtener los valores de L*, a* y b* a las temperaturas de secado Infrarrojo de 40°C, 55°C y 70°C.

Medición de color

La determinación de los parámetros de color de los parámetros L*, a* y b se midieron en la superficie de las algas, a T= 40°C por tiempos de 0, 70, 140, 210, 280 y 350 min; T= 55°C por tiempos de 0, 30, 60, 90, 120 y 150 min y T=70°C por tiempos de 0, 20, 40, 60, 80 y 100 min, cabe mencionar que estas mediciones se realizaron por triplicado, bajo la lógica de Aghajanzadeh et al., (2016).

Modelamiento Cinético

El comportamiento de los datos experimentales (L*, a*, b* y combinaciones de L*b*, L*a*b*, Ln(b*), Ln(L*) y Ln(L*b*)) en función del tiempo, se modeló a partir de la ecuación 1, para las temperaturas de trabajo de: T 40°C e intervalos de tiempo de 70 min; T= 55°C e intervalos de 30 min; T=70°C e intervalos de 20 min.

v=At=kAn (1)

Donde [A] son los parámetros de color y sus combinaciones que se están evaluando con el tiempo; k es la constante de la velocidad de deterioro y n es el orden de la cinética de deterioro. Cabe mencionar el orden de la cinética se determinó con el mejor ajuste de la regresión lineal R2 con tendencia a uno.

Efecto de la Temperatura

Para determinar el efecto de la temperatura en grados Kelvin se utilizó el modelo de Arrhenius como se menciona en la ecuación 2, donde k0 (min-1) es la constante de Arrhenius o también llamado factor de frecuencia, Ea es la energía de activación (J/mol K), y R es la constante universal de los gases.

k=k0EaRT (2)

Análisis estadístico

Los datos y resultados experimentales de los parámetros de color se realizaron por triplicado, sometiéndose a análisis de varianza (ANOVA) donde se incluyó un test de Tuckey con un nivel de significancia de 0,05, utilizando la Macros Real Statistics del Microsoft Excel 2014.

Resultados

Las muestras de la macroalga de Lessonia trabeculata presentaron una humedad inicial de 88.646 ± 0.1662, posteriormente fueron sometidas a un proceso de secado por rayos infrarrojos a diferentes temperaturas: T1 = 40°C, en el que se midió el tiempo cada 70 min; T2 = 55°C, en el que se midió el tiempo cada 30 min; T3 = 70°C, en el que se midió el tiempo cada 20 min, en razón del mayor tiempo de secado (Tabla 1).

Tabla 1 Parámetros de color en función del tiempo a diferentes temperaturas 

Fuente: resultados del procesamiento de información procesada en la investigación

Como se evidencia en la tabla 1, el tiempo de secado para obtener la humedad óptima, sin sacrificar la calidad sensorial, se obtuvo con el tratamiento T1 = 40°C y un tiempo 350 min. Asimismo, se evaluaron los parámetros de color L*, a*, b* y sus combinaciones de L*b*, L*a*b*, Ln(b*), Ln(L*) y Ln(L*b*) en función del tiempo, parámetros con los cuales se calculó el R2, ajuste de la curva, evidenciando el valor más cercano a uno, es de Ln(L*b*) en función del tiempo teniendo un R2 = 0.9959 a un T=40°C valor que se identifica como cinética de primer orden. Estos parámetros se analizaron para orden cero y orden uno (Tabla 2 y Tabla 3).

Tabla 2 Valores de R2 de orden cero 

Tabla 3 Valores de R2 de orden uno 

En la Tabla 3 se muestra el valor de 0,9959 máximo para el R2 de orden uno, que pertenece a la combinación Ln(L*b), valor que indica que a la temperatura de 40°C es óptima para el procesamiento de secado de la macroalga L. trabeculata, Por lo que, en relación al tiempo demuestran una cinética de orden 1; asimismo, se realizó el test de Tuckey con grado de significancia de 0.05, encontrando valores de Pvalue de 0.0012 ± 0.0012 para las curvas de Ln(L*b) en función del tiempo, evidenciando que la cinética de orden uno, para el parámetro de temperatura es la que más se ajusta a este tipo de producto (Figura 1)

Figura 1 Ln (L*b*) en función al tiempo (min) 

Una vez determinada la cinética de orden uno para el secado mediante el Infrarrojo, se determinó los parámetros cinéticos como la k0 constante de Arrhenius (tiempo-1) y la Energía de activación (KJ/mol); usando la información de la tabla 3 (Figura 2).

Figura 2 Grafica de Ln K en función a 1/T (K-1

Donde la pendiente de la ecuación lineal representa la Ea/R (Ea= Energía de activación y R= constante universal de los gases 8.314 J/mol.K) y el término independiente de la ecuación representa el valor de Lnk0.

Tabla 4 Resultado de Paramétricos Cinéticos de primer orden respecto a L*b* 

Una vez obtenida la ecuación lineal de la Figura 2, se obtienen los resultados de la Tabla 4, donde la Energía de activación alcanzó un valor de Ea = 24.062 KJ/mol y la constante de Arrhenius k0 = 0.0197 min-1, generando la ecuación 3 que predijo los procesos de calentamiento mediante el secado por Infrarrojo dentro del rango de temperaturas de T=40°C, T= 55°C y T= 70°C

L*.b*t=0.01972894.11TL*.b* (3)

Tabla 5. Tabla de valores máximos de CIELAB, encontrados en cada tratamiento

Tratamientos

Temperatura (°C)

Tiempo de tratamiento (min)

a*

b*

L*

T1

40°C

350

-1.564±0,016

11,050±0,017

44,758±0,227

T2

55°C

150

-1,306±0,051

9, 464±0,280

34,833±0,110

T3

70°C

100

-1,252±0,037

8,564±0,182

32,319±0,146

La degradación del color incrementó con el aumento de la temperatura y el tiempo del proceso de secado disminuyó (Tabla 5).

Discusión

Las combinaciones de los parámetros de color de L*b*, L*a*b*, Ln(b*), Ln(L*) y Ln(L*b*) en función con el tiempo, se realizaron según los resultados de Aghajanzadeh et al. (2016), donde estas combinaciones tenían los R2 más próximos a uno. Estos parámetros se analizaron para orden cero y orden uno (Tabla 2 y 3)

Se realizó las diferentes conjugaciones con los parámetros de color mediante la ecuación 1, estimando que la ecuación logarítmica Ln(L*.b*) versus tiempo a diferentes temperaturas (40, 55 y 70 °C), por IR, reportó el valor de k0 de 0,0197 min-1 para la macroalga Lessonia Trabeculata, valor cercano a 0.028 ± 0.01min-1 de parámetros L*.b* como expresión logarítmica versus el tiempo para jugo de lima (Aghajanzadeh et al., 2016b).

Para determinar valores de la escala CIE-L*a*b*, luminosidad (L*), enrojecimiento (a*), amarillento (b*) se secaron rodajas de zahoria por convección forzada a diferentes temperaturas de secado (45, 55 y 65°C), llegando a la conclusión que el modelo cinético cero y primer orden fueron óptimos para describir el cambio de color (Demiray & Tulek, 2015). Cabe mencionar que para los parámetros L* y b* encajaban bien en el modelo cinético de primer orden (Chutintrasri & Noomhorm, 2007).

La Energía de Activación fue de 24,062 KJ/mol para la cinética de primer orden a la macroalga Lessonia trabeculata respecto a la multiplicación de los parámetros L*.b* de forma logarítmica vs el tiempo, valores que están en el rango de 19,71 y 41,64 kJ /mol tomando la experiencia de degradación de espinacas por calentamiento Infrarrojo (Aghajanzadeh et al., 2016b; Ahmed et al., 2002).

Cortés y Chiralt (2008) estudiaron que la temperatura de refrigeración optima en frutas fue de 4ºC, a diferencia de temperaturas mayores a 20°C donde ocurren los mayores cambios del color (pardeamiento), con una tendencia hacía los rojos (> a*), de color pálido a oscuro (< L*) y menos puro (< Cab*), siendo la cinética de primer orden la que mejor se ajusta a la regresión presentada en los parámetros de color.

El valor de b* (11,050±0,017), a medida que aumenta la temperatura, disminuye, notándose en la tendencia (incremento) hacia el color azul, y el valor de L*= 44,758±0,227 disminuye con el incremento de la temperatura de 55°C y 70°C.

A temperatura de 40°C el tiempo de secado es 350 min; asimismo, la luminosidad incrementa con un valor de L de 44,758 ± 0.227, mientras que en los otros tratamientos a temperaturas de 55°C y 70°C disminuye el tiempo de secado y la L* con valores de 34,833 ± 0,110 y 32.319 ± 0.146, respectivamente.

En los tratamientos, los valores de a* nos indican la variación de color desde verde claro (-a*) hasta rojo claro en +a*, y siendo que el valor de a* para el primer tratamiento es igual a* -1.564 ± 0,016, el color de la macroalga L. trabeculata, deshidratada por IR tiende al verde más claro; b* vira hacia el color marrón (11,050 ± 0,017) y la luminosidad L* 44,758 ± 0,227 tiende al blanco, es decir a tener mayor grado luminosidad. En consecuencia, el T1, representa el mejor proceso de secado, en comparación a T2 y T3 cuyos valores de a* y b* disminuyen, afectando la apariencia y valor nutricional del producto. L*, a* y b* disminuyen con el incremento de la temperatura.

Los procesos reportados de secado tienen similitudes de L*, a* y b*, cuando se estudió la variación de color del melón secado a 25°C con una potencia de microondas 1.5 W/g y valores aproximados para L* = 40,00, a*= -8,10, b*=26, 50 que resultaron en niveles altos de retención de nutrientes Nguyen et al., (2019). El valor de L* de zanahorias secadas por aire caliente a 65°C disminuyó de 57,87 a 49,32 Demiray & Tulek, (2015). En el manjar blanco las coordenadas fueron: L*=43,60, a*=14,58 y b*=34,67, reportándose en este trabajo la existencia de una variabilidad considerable de color que permitió obtener un valor promedio referencial para la fabricación de este producto, con lo que se lograría estandarizar el proceso (Novoa y Ramírez-Navas, 2012; Aghajanzadeh et al., 2016b).

La pérdida de la luminosidad disminuye la calidad y el nivel de nutrientes, compuestos fenólicos, vitamina C, (Nguyen et al., 2019; Aghajanzadeh et al., 2016a) y corroborados en otros estudios (Bixley et al., 2018; Berry et al., 2021; Cömert et al., 2020; Schifferstein, Wehrle y Carbon, (2019); asimismo, la variación de las condiciones ambientales de salinidad e irradiación incidirán en las características nutricionales de la macroalga Cracilariopsis Longissima (Bermejo et al., 2020).

Por consiguiente, los indicadores obtenidos en el estudio corroboran que las macroalgas como insumo para los propósitos descritos pueden constituirse en una opción alimenticia de menor costo y promover su desarrollo (Gomez et al., 2020), dado que la valorización de macroalgas ha demostrado ofrecer ventajas agroindustriales, por los que se requiere realizar mayores estudios marinos y también el ambientes acuáticos de las lagunas de los andes para priorizar su aprovechamiento de recursos naturales existentes en la biomasa de macroalgas (Morales-Contreras et al., 2022).

El requerimiento de mayores estudios sobre macroalgas para los propósitos descritos y con fines de tratamiento ambiental deben integrarse tanto en el monitoreo y la evaluación ecológica de los lagos (Ecke, 2018), entre ellos el lago Titicaca, a fin de fomentar el desarrollo sostenible de las montañas desde la perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria de la región andina en pro de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente (Escobar-Mamani et al., 2020) en la búsqueda de alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente como las que promueve los objetivos del desarrollo sostenible al 2030 para transformar el paradigma de desarrollo sea inclusivo y con visión de largo plazo para satisfacción de la humanidad (ONU / CEPAL, 2017).

Conclusiones

El proceso de secado con temperatura de 40°C, valores de a* (-1.564 ± 0,016), b*(11,050 ± 0,017) y L*(44,758 ± 0,227) y tiempo de 350 min de secado por IR, evidenció ser el mejor tratamiento para el proceso de secado de la macroalga Lessonia trabeculata.

En razón de que el valor de a* tiende a un verde más claro, el valor de b* hacia un amarillo intenso y L* una mayor luminosidad, asimismo se obtiene la constante de Arrhenius k0 = 0.0197 min-1 y la energía de activación Ea = 24,062 KJ/mol, correspondiente a la degradación del color en la macroalga.

Referencias

Aghajanzadeh, S., Kashaninejad, M. y Ziaiifar, A. M. (2016a). Ciencia innovadora de los alimentos y tecnologías emergentes fisicoquímicas clave del jugo de lima. 38, 139-148. [ Links ]

Aghajanzadeh, S., Kashaninejad, M. y Ziaiifar, A. M. (2016b). Effect of infrared heating on degradation kinetics of key lime juice physicochemical properties. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 38, 139-148. 10.1016/j.ifset.2016.09.027 [ Links ]

Aghajanzadeh, S., Ziaiifar, A. M., Kashaninejad, M., Maghsoudlou, Y. y Esmailzadeh, E. (2016). Thermal inactivation kinetic of pectin methylesterase and cloud stability in sour orange juice. Journal of Food Engineering, 185, 72-77. 10.1016/j.jfoodeng.2016.04.004 [ Links ]

Ahmed, J., Kaur, A. y Shivhare, U. (2002). Color degradation kinetics of spinach, mustard leaves, and mixed puree. Journal of Food Science, 67(3), 1088-1091. 10.1111/j.1365-2621.2002.tb09457.x [ Links ]

Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. Pearson Educación. México. [ Links ]

Bermejo, R., Macías, M., Sánchez-García, F., Love, R., Varela-Álvarez, E. y Hernández, I. (2020). Influence of irradiance, dissolved nutrients and salinity on the colour and nutritional characteristics of Gracilariopsis longissima (Rhodophyta). Algal Research, 52(November), 102121. 10.1016/j.algal.2020.102121 [ Links ]

Berry, H. M., Lai, F., Kende, A., Rickett, D. V., Baxter, C. J., Enfissi, E. M. A. y Fraser, P. D. (2021). Understanding colour retention in red chilli pepper fruit using a metabolite profiling approach. Food Chemistry: Molecular Sciences, 2, 100013. 10.1016/j.fochms.2021.100013 [ Links ]

Bixley, G. S., Clark, K. M. y James, A. P. (2018). Skin colour predicts fruit and vegetable intake in young Caucasian men: A cross-sectional study. Journal of Nutrition and Intermediary Metabolism, 12, 20-27. 10.1016/j.jnim.2018.06.001 [ Links ]

Cahui-Ccama, J. M. (2015). Efecto del sustrato sobre el crecimiento y supervivencia de Chondracanthus chamissoi, en cultivo en sistema suspendido en el Litoral Marino de Ilo (Issue 052). [ Links ]

Campos, J., Hita, E., Romero, J., Melgosa, M., Artigas, J. M., Capilla, P., Felipe, A., Verdú, F. M., Pujol, J., Negueruela, I. y Jiménez del Barco, L. (1997). Optiva pura y aplicada. 30, 1-35. [ Links ]

Césari, M., Stefanoni, M. E. y Ventrera, N. (2016). Nuevo método de medida del color para alimentos vegetales Nuevo método de medida del color para alimentos vegetales. Cuarto Congreso Internacional de Educación en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería, Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/325153797_Nuevo_metodo_de_medida_del_color_para_alimentos_vegetales. [ Links ]

Chutintrasri, B. y Noomhorm, A. (2007). Color degradation kinetics of pineapple puree during thermal processing. LWT - Food Science and Technology, 40(2), 300-306. 10.1016/j.lwt.2005.11.003 [ Links ]

Cömert, E. D., Mogol, B. A. y Gökmen, V. (2020). Relationship between color and antioxidant capacity of fruits and vegetables. Current Research in Food Science, 2, 1-10. 10.1016/j.crfs.2019.11.001 [ Links ]

Cortés, M. y Chiralt, A. (2008). Cinética de los cambios de color en manzana Deshidratada por aire fortificada con vitamin E. VITAE, 15(1), 8-16. http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v15n1/v15n1a02.pdf. [ Links ]

Costa, M., Cardoso, C., Afonso, C., Bandarra, N. M. y Prates, J. A. M. (2021). Current knowledge and future perspectives of the use of seaweeds for livestock production and meat quality: a systematic review. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 105(6), 1075-1102. 10.1111/jpn.13509 [ Links ]

Delgado, E. (2014). Diseño, modelo matemático y construcción de un secadero optimizado con energías límpias. [ Links ]

Demiray, E. y Tulek, Y. (2015). Color Degradation Kinetics of Carrot (Daucus carotaL.) Slices during Hot Air Drying. Journal of Food Processing and Preservation, 39(6), 800-805. 10.1111/jfpp.12290 [ Links ]

Desrosier, N. W. (2006). Conservación de alimentos, México (Compañia E). [ Links ]

Ecke, F. (2018). The added value of bryophytes and macroalgae in ecological assessment of lakes. Ecological Indicators, 85(June 2017), 487-492. 10.1016/j.ecolind.2017.10.069 [ Links ]

Escobar-Mamani, F., Branca, D. y Haller, A. (2020). Investigación de montaña sobre y para la región andina. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 22(4), 311-312. 10.18271/ria.2020.191 [ Links ]

Francavilla, M., Manara, P., Kamaterou, P., Monteleone, M. y Zabaniotou, A. (2015). Cascade approach of red macroalgae Gracilaria gracilis sustainable valorization by extraction of phycobiliproteins and pyrolysis of residue. Bioresource Technology, 184, 305-313. 10.1016/j.biortech.2014.10.147 [ Links ]

Gomez, L. P., Alvarez, C., Zhao, M., Tiwari, U., Curtin, J., Garcia-Vaquero, M. y Tiwari, B. K. (2020). Innovative processing strategies and technologies to obtain hydrocolloids from macroalgae for food applications. Carbohydrate Polymers, 248(July), 116784. 10.1016/j.carbpol.2020.116784 [ Links ]

Hoang, T. H., Stone, D. A. J., Duong, D. N., Bansemer, M. S., Harris, J. O. y Qin, J. G. (2017). Colour change of greenlip abalone (Haliotis laevigata Donovan) fed formulated diets containing graded levels of dried macroalgae meal. Aquaculture, 468, 278-285. 10.1016/j.aquaculture.2016.10.027 [ Links ]

Ježek, D., Tripalo, B., Brnčić, M., Karlović, D., Rimac-Brnčić, S. y Vikić-Topić, D. (2008). Dehydration of Celery by Infrared Drying. Croatica Chemica Acta, 81, 325-331. [ Links ]

Min, B. R., Parker, D., Brauer, D., Waldrip, H., Lockard, C., Hales, K., Akbay, A. y Augyte, S. (2021). The role of seaweed as a potential dietary supplementation for enteric methane mitigation in ruminants: Challenges and opportunities. Animal Nutrition, 7(4), 1371-1387. 10.1016/j.aninu.2021.10.003 [ Links ]

Morales-Contreras, B. E., Flórez-Fernández, N., Dolores Torres, M., Domínguez, H., Rodríguez-Jasso, R. M. y Ruiz, H. A. (2022). Hydrothermal systems to obtain high value-added compounds from macroalgae for bioeconomy and biorefinerieEs. Bioresource Technology, 343(July 2021). 10.1016/j.biortech.2021.126017 [ Links ]

Nguyen, T. V. L., Nguyen, P. B. D., Luu, X. C., Huynh, B. L., Krishnan, S. y Huynh, P. T. (2019). Kinetics of nutrient change and color retention during low-temperature microwave-assisted drying of bitter melon (Momordica charantia L.). Journal of Food Processing and Preservation, 43(12), 1-12. 10.1111/jfpp.14279 [ Links ]

Novoa, D. F. y Ramírez-Navas, J. S. (2012). Colorimetric Characterization of Manjar Blanco Del Valle. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 54-60. [ Links ]

ONU/CEPAL. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155Links ]

Rastogi, N. K. y Raghavarao, K. S. M. (2002). Recent developments in osmotic dehydration: methods to enhance mass transfer. Food Sci. and Technol, 13(2), 48-59. [ Links ]

Ratti, C. y Mujumdar, A. S. (2006). Infrared Drying. En A. Mujumdar, Handbook of Industrial Drying (pp. 423-438). Taylor & Francis. [ Links ]

Salavarria, E. A. y Sujay, P. (2020). Industrial and Environmetal Biotechnology Mini Review Una mirada a los estudios de transcriptoma en al - gas pardas de importancia industrial , en especial del género Macrocystis. 27(1), 49-53. [ Links ]

Schifferstein, H. N. J., Wehrle, T. y Carbon, C. C. (2019). Consumer expectations for vegetables with typical and atypical colors: The case of carrots. Food Quality and Preference, 72, 98-108. 10.1016/j.foodqual.2018.10.002 [ Links ]

Sekine, T., Nagai, H. y Hamada-Sato, N. (2021). Antihypertensive and probiotic effects of hidakakombu (Saccharina angustata) fermented by lacticaseibacillus casei 001. Foods, 10(9), 1-11. 10.3390/foods10092048 [ Links ]

Shpigel, M., Guttman, L., Shauli, L., Odintsov, V., Ben-Ezra, D. y Harpaz, S. (2017). Ulva lactuca from an Integrated Multi-Trophic Aquaculture (IMTA) biofilter system as a protein supplement in gilthead seabream (Sparus aurata) diet. Aquaculture, 481, 112-118. 10.1016/j.aquaculture.2017.08.006 [ Links ]

Zapata-Rojas, J. C., Gonzales-Vargas, A. M. y Zevallos-Feria, S. A. (2020). Estudio comparativo para propagación vegetativa de Chondracanthus chamissoi “Yuyo” sobre tres tipos de sustrato en ambiente controlado y su viabilidad en la región Moquegua. Journal of Chemical Information and Modeling, 11(4), 37-47. 10.29019/enfoqueute.v11n4.642 [ Links ]

Zapata Rojas, C. (2018). Estudio comparativo en la propagación vegetativa de Chondracanthus chamissoi “yuyo” en tres tipos de sustrato en ambiente controlado en la Región Moquegua. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Moquegua]. https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/75. [ Links ]

Recibido: 04 de Julio de 2021; Aprobado: 28 de Diciembre de 2021

*Autor correspondiente: smendeza@unam.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons