SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Population assessment of The Taricaya (Testudines: Podocnemididae: Podocnemis Unifilis) in the Tahuamanu River, Madre De Dios, PeruMammals recorded with camera traps in the turistic area of The Allpahuayo-Mishana National Reserve, Loreto, Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Folia Amazónica

Print version ISSN 1018-5674On-line version ISSN 2410-1184

Folia amazón. vol.31 no.1 Iquitos Jan./Jun. 2022

http://dx.doi.org/10.24841/fa.v31i1.557 

Artículos

Valor nutricional y capacidad antioxidante de cuatro frutos de palmeras nativas de la Amazonía Peruana

Nutritional value and antioxidants capacity of four fruits of native palm trees from the Peruvian Amazon

Gabriel Vargas-Arana1  2  * 

Claudia Merino-Zegarra1 

Gober Maytahuari-Aricari1 

Miguel Ochoa-Ipushima1 

1 Laboratorio de Química de Productos Naturales, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Av. José A. Quiñones Km 2.5, Iquitos, Perú.

2 Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú.

RESUMEN

Actualmente existe una tendencia hacia el consumo de alimentos que proporcionen beneficios para la salud, como es el caso de los frutos de palmeras que tienen una gran importancia como fuente de alimento y por su uso como medicinal. En el presente estudio se evaluó y comparó el valor nutricional y la actividad antioxidante de ungurahui (Oenocarpus bataua), sinamillo (Oenocarpus mapora), asaí (Euterpe oleracea) y huasaí (Euterpe precatoria), frutos de palmeras nativas de la Amazonía peruana. Se analizó la composición proximal y propiedades fisicoquímicas por métodos oficiales, los micro y macro nutrientes por espectroscopia de absorción atómica y la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó mediante los métodos de DPPH, FRAP y ABTS. Los cuatro frutos presentaron un buen contenido de proteínas y carbohidratos, así como un alto contenido de K, Cu y Mn. Los aceites extraídos de los frutos presentan un alto contenido de ácidos grasos saturados (70,78-83,27%), siendo el ácido oleico el mayoritario en todos los casos. Todos los frutos presentaron valores de actividad antioxidante superiores a los reportados para otros frutos exóticos, siendo el sinamillo el fruto que presentó mejor actividad en ambos ensayos (DPPH 116,58 µmol TE/g MF, FRAP 165,04 µmol TE/g MF, ABTS 239,22 µmol TE/g MF). Estos resultados nos indican que los frutos de palmeras colectados en la Amazonía peruana poseen un alto valor nutricional y que pueden ser aprovechados para la elaboración de alimentos funcionales o complementos alimenticios.

PALABRAS CLAVES: Oenocarpus bataua; Oenocarpus mapora; Euterpe oleracea; Euterpe precatoria; potencial nutracéutico

ABSTRACT

Currently there is a trend towards the consumption of foods that provide health benefits, as is the case of palm fruits that are of great importance as a food source and for their medicinal use. In the present study the nutritional value and antioxidant activity of ungurahui (Oenocarpus bataua), sinamillo (Oenocarpus mapora), asaí (Euterpe oleracea) and huasaí (Euterpe precatoria), palm fruits native to the Peruvian Amazon were evaluated. The proximal composition and physicochemical properties were analyzed by official methods, the micro and macro nutrients by atomic absorption spectroscopy and the composition of fatty acids by gas chromatography. The evaluation of the antioxidant activity was carried out using the DPPH, FRAP and ABTS methods. The four fruits have a good content of proteins and carbohydrates, as well as a high content of K, Cu and Mn. The oils extracted from the fruits have a high content of saturated fatty acids (70.78-83.27%), with oleic acid being the majority in all cases. All the fruits presented antioxidant activity values higher than those reported for other exotic fruits, with sinamillo being the fruit that presented the best activity in both tests (DPPH 116.58 µmol TE/g FS, FRAP 165,04 µmol TE/g FS, ABTS 239.22 µmol TE/g FS). These results indicate that the fruits of palm trees from the Peruvian Amazon have a high nutritional value and that they can be used for the production of functional foods or food supplements.

KEYWORDS: Oenocarpus bataua; Oenocarpus mapora; Euterpe oleracea; Euterpe precatoria; nutraceutical potential

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una tendencia global, cada vez mayor, hacia el consumo de alimentos que proporcionen beneficios para la salud, estos beneficios han estimulado las investigaciones sobre las frutas de origen tropical, orientándolas principalmente a la caracterización de diferentes variedades de frutas y su valor nutricional (Cárdenas et al., 2015). Por su alto contenido de nutrientes, las frutas son componentes fundamentales de una dieta sana y equilibrada, constituyen un grupo de alimentos saludables para el ser humano, pues suministran diversos compuestos biológicamente importantes para el organismo como son las vitaminas, minerales y fibra alimentaria (Rodríguez-Leyton, 2019). Reportes evidencian el papel de las frutas en las prevenciones del desarrollo de distintos tipos de cáncer y enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, e incluso de la enfermedad del Alzheimer. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo diario de más de 5 raciones de frutas para reducir el riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular e hipertensión (Martínez-Navarrete et al., 2008). La Amazonía peruana posee una gran biodiversidad, siendo la riqueza florística digna de resaltar. En esta abundancia se incluyen a los frutales nativos, como son los frutos de palmeras, como recurso vital para las sociedades amazónicas, pues constituyen fuente de primer nivel en la dieta de la población, en la alimentación de ani- males silvestres y domesticados, así como materia prima para la agroindustria regional (Gonzáles, 2007). Los frutos de palmeras amazónicas constituyen una buena fuente, rica en nutrientes, en la alimentación de numerosos pueblos nativos de la Amazonía peruana (Sosnowska, 2010). Dentro de este grupo selecto de frutos de palmeras se encuentran los frutos de ungurahui (Oenocarpus bataua), sinamillo (Oenocarpus mapora), asaí (Euterpe oleracea) y huasaí (Euterpe precatoria), especies que tienen una gran importancia como fuente de alimento, medicinal y económica en los pobladores de la Amazonía peruana (Pérez- Peña et al., 2019). Los frutos maduros de estas cuatro especies son comestibles, se consumen solos, en jugos y en helados. Las bebidas obtenidas de la cocción de estos frutos son utilizadas contra la malaria, dolor de estómago y afecciones respiratorias, y el aceite extraído de la pulpa es utilizado con fines cosméticos (Balslev et al., 2008). Existen varios reportes de O. bataua, E. oleracea y E. precatoria, donde son considerados como súper frutas, debido a su alto contenido en aceites, polifenoles y vitaminas, que a su vez les proporcionan una alta actividad antioxidante (Rezaire et al., 2014; Cardona et al., 2013). La pulpa de O. bataua es considerada un alimento altamente nutritivo por su buen contenido de proteína, tocoferoles y aceite saludable, siendo el oleico ω-9 el ácido graso mayoritario (Darnet et al., 2011), presenta buena actividad antioxidante y su consumo puede contribuir a la prevención de enfermedades neurodegenerativas (Vargas- Arana et al., 2022). En el caso de O. mapora, existe poca información reportada sobre los frutos de esta especie, recientemente Muñoz et al. (2022) reporta que el aceite del fruto extraído por diferentes métodos, presenta propiedades similares al del aceite de oliva, así como una buena actividad antioxidante que está relacionado con su contenido de fenoles totales. El objetivo del estudio fue determinar y comparar entre ellas el valor nutricional y capacidad antioxidante de los frutos frescos de las palmeras de O. bataua, O. mapora, E. oleracea y E. precatoria, especies procedentes y muy consumidas en la Amazonía peruana.

Figura 1 Frutos de O. bataua (A), O. mapora (B), E. oleracea (C) y E. precatoria (D). 

MATERIAL Y MÉTODOS

REACTIVOS

Agua ultra pura (<5µg/L TOC) fue obtenida de un sistema de purificación de agua Arium 126 61316- RO (Sartorius, Goettingen Germany). Metanol (grado HPLC), Diclorometano (grado HPLC), F.A.M.E. Mix Supelco (C8-C24) y las soluciones estándares de los minerales (Na, Ca, K, Mg, Cu, Fe, Zn, Mn) fueron obtenidos de Merck (Dermstadt, Alemania). Reactivo de Folin-Ciocalteu (FC) comercial, 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH), 2,4,6-tris(2-pyridyl)-s-triazine, trolox y ácido gálico fueron comprados en Sigma-Aldrich Chem. Co. (St. Louis, MO, USA).

COLECTA Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

Los frutos de ungurahui (Oenocarpus bataua), sinamillo (Oenocarpus mapora), asaí (Euterpe oleracea) y huasaí (Euterpe precatoria) fueron colectados en la Reserva Nacional de Allpahuayo Mishana, ubicado en la carretera Iquitos- Nauta Km 26, San Juan, Maynas, Loreto, Perú, (3°49’38’’S y 79°21’16’’O), durante los meses de enero y febrero de 2019. Los frutos maduros fueron transportados rápidamente al labora- torio y despulpados de manera manual con un cuchillo, separando la pulpa más la cáscara de la semilla, seguidamente se homogenizó la pulpa más la cáscara utilizando un molino de cuchillas (Grindomix GM 200). La muestra homogénea fue colocada en bolsas conservadoras con cierre hermético y guardadas en refrigeración a -20°C hasta su utilización en los respectivos análisis.

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN PROXIMAL

El contenido de humedad se determinó por secado de las muestras a 105°C en una estufa hasta peso constante (3 h), el contenido de pro- teína bruta por el método Kjeldahl (N × 6,25), el contenido de fibra por el método gravimétrico después de la hidrólisis ácida de las muestras, el contenido total de grasas fue determinado por el método de Soxhlet, utilizando éter de petró- leo como disolvente, el contenido de cenizas por incineración en una mufla a 550 ± 15 °C. Los pro- cedimientos de la AOAC (2005) se utilizaron en todas las determinaciones. Los carbohidratos totales se calcularon como diferencia: 100 - (g de agua + g de proteína + g de fibra + g de grasa + g de ceniza). Los resultados se expresaron en g por 100 g de muestra fresca (g / 100 g MF).

ANÁLISIS DE MINERALES

Para el análisis de minerales, las pulpas fueron incineradas a 550°C. Las cenizas en cada caso fueron digestadas con 10 ml de ácido clorhídrico al 20%, luego se filtró a un matraz aforado de 100 ml y se completó hasta 100 ml con agua destilada desionizada. Los minerales (Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe, Zn y Cu) se midieron por absorción atómica utilizando un espectrofotómetro Varian AA240, previamente calibrado con soluciones estándares que contienen cantidades conocidas de los minerales que se determinan, utilizando reactivos de grado analítico. Se utilizó dos tipos de llama, aireacetileno y óxido nitroso-acetileno, este último solo para el análisis de calcio. Se emplearon lám- paras de cátodo hueco monometálicas para cada elemento analizado. Todos los análisis se realiza- ron por triplicado (Vargas-Arana et al., 2021).

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LOS ACEITES

Los análisis fisicoquímicos (índice de acidez, índice de peróxidos, índice de saponificación, índice de yodo y materia insaponificable) del aceite extraído de las pulpas con éter de petróleo en frío, fueron realizados de acuerdo a la metodología recomendada de la AOAC (2005). El perfil de ácidos grasos se obtuvo mediante cromatografía gaseosa de los ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME). Los aceites se convirtieron en su corres- pondiente éster metílico. Los ésteres metílicos se prepararon mediante saponificación y esterificación con hidróxido de potasio en metanol (0,1 mol L-1) y ácido clorhídrico en metanol (0,12 mol L-1). Los ésteres metílicos de ácidos grasos se extrajeron con hexano y se procesaron en un cromatógrafo de gases Varian 450-GC. El cromatógrafo estaba equipado con una columna capilar VF-WAXms, 60 m x 0,25 mm ID, 0,25 μm, CP9207, un detector de ionización de llama y autoinyector Varian CP- 8400. Se utilizó helio como gas por- tador. El programa de temperatura utilizado fue el siguiente: 3 min a 130 ºC; calentamiento gradual a 220 ºC durante 9 min; 35 min a 220 ºC. La temperatura del detector fue de 280 ºC y la temperatura del inyector fue de 245 ºC (Darnet et al., 2011). Los ácidos grasos esterificados fueron identificados y cuantificados por comparación con el tiempo de retención conocido de los están- dares previamente inyectados

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

Extracción de fenólicos

0,2 g de pulpa homogénea fresca, se colocaron en un tubo para centrífuga a la cual se agregaron 5 mL de metanol acuoso al 80%, la mezcla fue agitada en un vórtex durante 15 min. Seguidamente fue centrifugada a 5,000 rpm, durante 15 min a 5 °C. El sobrenadante (extracto fenólico) fue alma- cenado a -4 °C hasta su respectivo análisis.

Ensayo DPPH

Se utilizó el método desarrollado por Brand- Williams et al.(1995), con algunas modificaciones. A 3,9 mL de una solución del radical DPPH• (100 μM) disuelto en metanol al 80%, se añade 0,1 mL del extracto fenólico, filtrado previamente en un filtro de membrana (0,45 μm), la mezcla se agitó vigorosamente y se dejó reposar en la oscuridad por 30 minutos a 25°C. Transcurrido ese tiempo se leyó la absorbancia a 517 nm en un espectrofotómetro UV-visible Cary60. La concentración de DPPH• en el medio de reacción se calcula a partir de una curva de calibrado obtenida por regresión lineal. El control consistió en 0,1 mL de metanol acuoso al 80% y 3,9 mL de solución de DPPH•

(100 μM). Los resultados se expresan en TEAC, o sea, actividad antioxidante equivalente a Trolox (μmol TE/g de muestra fresca). El antioxidante sintético de referencia Trolox, a una concentra- ción de 5-30 μM en disolución de metanol al 80%, se ensaya en las mismas condiciones.

Ensayo FRAP

El ensayo FRAP se realizó de acuerdo con Benzie & Strain (1996) con algunas modificaciones. Las soluciones madre incluían tampón de acetato 300 mM (3,1 g de C2H3NaO2·3H2O y 16 ml de C2H4O2), pH 3,6, solución de TPTZ (2, 4, 6-tripiri- dilo-s-triazina) 10 mM en HCl 40 mM y solución de FeCl3·6H2O 20 mM. La solución de trabajo se preparó mezclando 25 mL de tampón de acetato, 2,5 ml de solución de TPTZ y 2,5 ml de solución de FeCl3·6H2O y luego se incubó a 37 °C antes de cada ensayo. 150 µL de extracto fenólico se reacciona- ron con 2850 µL de la solución FRAP durante 30 min en condiciones de oscuridad. Luego se toma- ron lecturas del producto coloreado a 593 nm. La curva estándar fue lineal entre 20 y 200 µmol de Trolox. Los resultados se expresan en µmol TE/g de muestra fresca.

Ensayo ABTS

Se utilizó el método desarrollado por Re et al. (1999). La reacción se inició con la adición de 1500 μl de una solución ABTS+● en buffer PBS (0,70 ± 0,02 a λ = 734 nm) a 500 μl del extracto fenólico en una cubeta mantenida a 30 C. Se homogenizó y se dejó reaccionar por 7 minutos, seguidamente se hizo la lectura de absorbancia a una longitud de onda de 734 nm, utilizando un espectrofotómetro UV-visible Cary60. Los resultados se expresan en TEAC (μmol TE/g de muestra fresca). La curva de calibración para el TEAC se construyó utilizando diferentes concentraciones de Trolox (4-14 μM) en solución buffer PBS en las mismas condiciones.

Contenido de fenoles totales

Los fenoles totales fueron estimados mediante un método colorimétrico (Velioglu et al., 1998). 100 μl del extracto fenólico fueron mezclados con 750 μl del reactivo Foli-Ciocalteu diluido en pro- porción 1/10 de agua ultra pura. Después de 5 minutos en la oscuridad, 750 μl de bicarbonato de sodio (60g/l) fueron agregados a la mezcla. Los tubos fueron mantenidos en la oscuridad por 90 minutos a 30 °C, seguidamente se leyó la absorbancia a 725 nm en un espectrofotómetro UV-visible Cary60. El ácido gálico (10-100 μg) fue utilizado para la construcción de la curva están- dar. Los resultados se expresan como mg de ácido gálico/ g de muestra fresca.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Todos los análisis fueron realizados por triplicado. Los valores obtenidos se expresaron como la media ± desviación estándar. Las diferencias estadísticas (p<0,05) fueron calculadas mediante un test ANOVA, utilizando el programa SigmaPlot 11,0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VALOR NUTRICIONAL DE LOS FRUTOS DE PALMERAS

En la Tabla 1 se muestra la composición proxi- mal tales como la humedad, cenizas, proteínas, lípidos, fibras y carbohidratos, mientras que en la Tabla 2 se muestra el contenido de minerales de los frutos de las cuatro especies de palmeras. Los resultados mostraron que las composiciones proximales de estos frutos de palmeras son similares a los reportados para estas especies, en general las cuatro especies de palmeras presentan un buen contenido de proteínas (6,96- 12,73%) y carbohidratos (9,78-27,31%), siendo E. precatoria y E. oleracea los valores más altos respectivamente. Los frutos de O. bataua presentan el mayor contenido de lípidos totales (15,43%), valor similar (14,4%) a lo reportado por Darnet et al. (2011), y superior a lo presentado por E. precatoria y E. oleracea. El análisis de macro nutrientes (Na, Ca, K y Mg) presentó un alto contenido de potasio (182,99-874,78 mg K/100 g de muestra fresca) superior a lo repor- tado por Vargas-Arana et al. (2022) para frutos de O. bataua, pero menor a lo reportado por Minighin et al. (2020) para E. oleracea. Asimismo, los cuatro frutos de palmeras presentaron un moderado a bajo contenido de sodio (15,76- 68,82 mg Na/100 g de muestra fresca). En los micro nutrientes (Cu, Zn, Mn, Fe) cabe destacar el buen contenido de cobre (0,52-1,17 mg Cu/100 g de muestra fresca) y manganeso (1,58-3,41 mg Mn/100 g de muestra fresca) en los cuatro frutos de palmeras, cuyos valores son equivalentes a la cantidad diaria recomendada en personas adul- tas para estos dos minerales, Cu (1 mg) y Mn (2 mg) (García-Gabarra et al., 2017). La diferencia en los valores del contenido de minerales con respecto a otros autores, puede estar relacionada con la época de colecta del fruto de estas especies de palmeras, tal y como lo reporta Sanabria & Sangronis (2007) para E. oleracea.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE LOS ACEITES DE FRUTOS DE PALMERAS

En la tabla 3, se presentan las características fisicoquímicas de los aceites crudos extraídos de los cuatro frutos de palmeras amazónicas. Los índices de acidez de los aceites fueron relativamente altos, siendo el de O. mapora (3,56 mg KOH/g) el único valor que se encuentra por debajo de lo establecido en el Codex alimentarius (FAO, 2021), que, en su norma general para grasas y aceites comestibles no regulados por normas individuales, establece que el valor de índice de acidez no debe ser mayor a 4 mg KOH/g de grasa o aceite virgen. Estos valores altos se pueden deber al tipo de extracción con que se obtienen los aceites, que en el caso de aceites extraídos con solventes orgánicos el índice de acidez es mucho mayor que por otras técnicas (Ortega-Romero et al., 2015). Los índices de peróxidos se encuentran por debajo de los considerados como requisitos de calidad para los aceites crudos establecidos en el Codex Alimentarius (FAO, 2021). Los cuatro aceites presentaron un bajo índice de saponificación, lo cual nos indica que los ácidos grasos que conforman los aceites corresponden a ácidos grasos de cadena larga (Rodríguez et al., 2016). Los valores de índice de yodo de los aceites de O. bataua, E. oleracea y E. precatoria difieren a lo reportado anteriormente para estas especies (Chávez-Yela et al., 2020; Souza et al., 2017; Ortega-Romero et al., 2015), sin embargo, el índice de saponificación (166.31 mg KOH/g) e índice de Yodo (71,02 g I/100 g) del aceite de O. bataua son similares a lo reportado por Cardona et al. (2012) (165,19 mg KOH/g y 71,64 g I/100g), respectivamente para el aceite de esta especie extraído con solvente éter petróleo. En cuanto a materia insaponificable, todos los aceites presentaron valores bajos, concordante con lo reportado para aceites extraídos de pulpas de frutos (Quispe et al., 2009). Con respecto al perfil de ácidos grasos, para los cuatro aceites se observa la presencia en forma mayoritaria del ácido oleico (51,40-80,65%), seguido del ácido palmítico (14,77-23,53%), porcentajes similares a los reportados anteriormente para estas especies (Mosquera et al., 2013; Sotero et al., 2013; Vargas-Arana et al., 2022). Cabe des- tacar el buen contenido de ácido linoleico para O. mapora, con un porcentaje (18,65%), muy superior a lo reportado anteriormente para esta especie (Mosquera et al., 2013). Todos los aceites presentan un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados (70,78 - 83,27%).

Tabla 1 Composición proximal de los frutos de palmeras 

Especies Humedad Cenizas Lípidos Proteína Fibra Carbohidratos
O. bataua 31,68 ± 0,39a 1,11 ± 0,02a 15,43 ± 0,66a 7,87 ± 0,37a 12,58 ± 0,27a 31,33
O. mapora 45,15 ± 0,43b 0,83 ± 0,02b 13,63 ± 0,49b 6,96 ± 0,17b 9,78 ± 0,38b 23,65
E. oleracea 43,62 ± 0,35c 1,54 ± 0,01c 1,78 ± 0,04c 7,22 ± 0,15b 18,89 ± 0,42c 26,95
E. precatoria 26,04 ± 0,16d 0,88 ± 0,03d 5,75 ± 0,28d 12,73 ± 0,21c 27,31 ± 0,98d 27,29

Cada valor representa las medias ± DE de tres repeticiones, n = 3, mientras que letras diferentes en la misma columna indican una diferencia significativa usando la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0,05 (p < 0,05).

Tabla 2 Contenido de minerales (mg/100 g de muestra fresca) de frutos de palmeras 

Especies Na Ca K Mg Cu Zn Mn Fe
O. bataua 36,78 ± 0,92a 72,37 ± 1,26a 521,06 ± 9,89a 27,26 ± 0,93a 0,52 ± 0,02a 0,48 ± 0,01a 1,58 ± 0,05a 1,08 ± 0,03a
O. mapora 15,76 ± 0,52b 25,71 ± 0,70b 182,99 ± 1,73b 19,88 ± 0,54b 0,67 ± 0,03b 1,75 ± 0,04b 1,63 ± 0,07b 1,34 ± 0,05b
E. oleracea 38,24 ± 1,03c 247,93 ± 2,95c 874,78 ± 8,51c 69,90 ± 2,57c 1,17 ± 0,05c 2,54 ± 0,07c 3,41 ± 0,07c 1,74 ± 0,05c
E. precatoria 68,82 ± 1,08d 104,80 ± 1,06d 454,56 ± 5,49d 29,25 ± 0,89a 0,83 ± 0,03d 0,68 ± 0,03d 2,25 ± 0,05d 0,86 ± 0,03d

Cada valor representa las medias ± DE de tres repeticiones, n = 3, mientras que letras diferentes en la misma columna indican una diferencia significativa usando la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0,05 (p < 0,05).

Tabla 3 Propiedades fisicoquímicas de los aceites crudos de frutos de palmeras 

Análisis fisicoquímicos O. bataua O. mapora E. oleracea E. precatoria
Índice de acidez (mg KOH/g) 6,34 ± 0,22a 3,56 ± 0,11b 5,61 ± 0,16c 4,34 ± 0,21d
Índice de peróxidos (meqO2/Kg) 8,32 ± 0,19a 9,46 ± 0,32b 8,94 ± 0,32ab 8,24 ± 0,23a
Índice de saponificación (mg KOH/g) 154,21 ± 3,94a 166,31 ± 4,42b 146,32 ± 3,05ac 142,43 ± 2,17c
Índice de yodo (g I/100 g) 56,32 ± 1,19a 71,02 ± 1,68b 49,45 ± 1,27c 51,32 ± 1,12c
Materia insaponificable (%) 0,20 ± 0,01a 0,23 ± 0,01b 0,24 ± 0,01b 0,22 ± 0,01ab

Cada valor representa las medias ± DE de tres repeticiones, n = 3, mientras que letras diferentes en la misma fila indican una diferencia significativa usando la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0,05 (p < 0,05).

Tabla 4 Composición de ácidos grasos en los aceites de frutos de palmeras 

Ácidos grasos (%) O. bataua O. mapora E. oleracea E. precatoria
Mirístico (C14:0) - 0,09 ± 0,00b 0,11 ± 0,00c 0,07 ± 0,00d
Palmítico (C16:0) 14,77 ± 0,22a 23,53 ± 0,14b 18,65 ± 0,42c 14,93 ± 0,25a
Palmitoleico (C16:1) 0,85 ± 0,02a 0,23 ± 0,00b 2,58 ± 0,04c 0,50 ± 0,02d
Esteárico (C18:0) 1,96 ± 0,04a 5,60 ± 0,03b 1,02 ± 0,02c 3,76 ± 0,17d
Oleico (C18:1) 80,65 ± 1,41a 51,40 ± 0,34b 65,68 ± 0,85c 72,35 ± 1,26d
Linoleico (C18:2) 1,31 ± 0,03a 18,65 ± 0,48b 11,27 ± 0,24c 7,63 ± 0,28d
Linolénico (C18:3) 0,46 ± 0,02a - 0,69 ± 0,03c 0,76 ± 0,03d
Araquidónico (C20:4) - 0,50 ± 0,02 - -
Saturados 16,73 29,22 19,78 18,76
Monoinsaturados 81,50 51,63 68,26 72,85
Poliinsaturados 1,77 19,15 11,96 8,39

Cada valor representa las medias ± DE de tres repeticiones, n = 3, mientras que letras diferentes en la misma fila indican una diferencia significativa usando la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0,05 (p < 0,05).

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE FENOLES TOTALES DE LOS FRUTOS DE PALMERAS

En este estudio hemos empleado los métodos de DPPH, FRAP y ABTS, que son los métodos más aplicados para este tipo de estudios (Kuskoski et al., 2005), además, del contenido fenoles tota- les, todos medidos por espectrofotometría. En la Tabla 5, se muestran las capacidades antioxidantes de los frutos de palmeras por los dos métodos.

Dependiendo del método utilizado se pueden presentar algunas diferencias. Haciendo una comparación entre las cuatro muestras evaluadas, la pulpa de O. mapora fue la que presentó mejor actividad antioxidante en las tres pruebas. Los resultados de actividad antioxidante mostrados en esta investigación son menores a lo reportado por Rezaire et al. (2014) para O. bataua y E. oleracea con valores de 2292,5 µmol TE/g de extracto seco y 2447,2 µmol TE/g de extracto seco, respec- tivamente por el método antirradical de DPPH, y valores de 2471,5 µmol TE/g de extracto seco y 1943,3 µmol TE/g de extracto seco, respectiva- mente por el método de TEAC, y superiores a lo reportado por Rufino et al. (2010) para E. oleracea por el método de ABTS (15.1 µmol TE/g) y FRAP (32.1 µmol TE/g). Asimismo, Kang et al. (2012), reporta una actividad antioxidante por el método de DPPH para E. oleracea y E. precatoria de 133,4 µmol TE/g de pulpa seca y 320,3 µmol TE/g de pulpa seca, respectivamente. Esta discrepancia en los valores se debe a que dichos autores evaluaron la capacidad antioxidante tanto de extractos como de pulpa seca, a diferen- cia de nosotros que evaluamos la pulpa fresca. Sin embargo, estos valores de los cuatro frutos de palmeras son superiores a los reportados para otras frutas exóticas como papaya, piña, ciruela, guanábana, anona y tamarindo (Almeida et al., 2011). Cabe mencionar que los valores de actividad antioxidante se encuentran relacionados con el contenido de fenoles totales y muestran una fuerte correlación en los ensayos de actividad antioxidante DPPH (r=0,9283, p<0,001), FRAP (r=0,9273, p<0,001) y ABTS (r=0,9640, p<0,001).

Tabla 5 Capacidad antioxidante y fenoles totales de frutos de palmeras 

Especies DPPH (µmol TE/g MF) FRAP (µmol TE/g MF) ABTS (µmol TE/g MF) Fenoles Totales (mg AG/g MF)
O. bataua 82,13 ± 1,25ª 122,13 ± 2,34a 156,87 ± 2,37ª 167,65 ± 2,47ª
O. mapora 116,58 ± 1,29b 165,04 ± 4,72b 239,22 ± 2,88b 314,07 ± 3,64b
E.oleracea 37,24 ± 1,11c 56,19 ± 2,09c 78,34 ± 1,35c 120,34 ± 1,99c
E. precatoria 65,12 ± 0,87d 81,63 ± 2,49d 119,23 ± 2,14d 138,54 ± 3,67d

Cada valor representa las medias ± DE de tres repeticiones, n = 3, mientras que letras diferentes en la misma columna indican una diferencia significativa usando la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0.05 (p < 0,05).

MF: Muestra fresca

Cada valor representa las medias ± DE de tres repeticiones, n = 3, mientras que letras diferentes en la misma columna indican una diferencia significativa usando la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0,05 (p < 0,05).

CONCLUSIONES

En este estudio se investigó el potencial nutracéutico de cuatro frutos de palmeras muy consumidos en la Amazonía peruana. Los resultados de los análisis químicos y fisicoquímicos revelaron que estos frutos poseen un alto valor nutritivo, teniendo un contenido importante de proteínas, lípidos y fibra. Asimismo, presentaron un alto contenido de potasio, cobre y manganeso. Los aceites de los cuatro frutos son ricos en ácidos grasos insaturados con porcentajes superiores al 70,78%, siendo el ácido oleico el mayoritario en todos los casos (51,40-80,65%). Estos resultados nos dan a entender que el con- sumo moderado de los aceites que contienen los frutos de O. bataua, O. mapora, E. oleracea y E. precatoria, podrían ayudar a disminuir los niveles de colesterol malo y aumentar el colesterol bueno, y de esta manera contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Con respecto a la capacidad antioxidante los cuatro frutos pre- sentaron una actividad superior a otros frutos de consumo masivo, siendo el fruto de O. mapora la que presentó mejor actividad en los tres ensayos (DPPH, FRAP y ABTS), y esto se relaciona con su buen contenido de fenoles totales. Estas características les confieren a estos cuatro frutos, buenas propiedades nutricionales con un gran potencial para la elaboración de alimentos funcionales o complementos alimenticios.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue financiada por Concytec a través de su unidad ejecutora ProCiencia [Contrato N° 101-2018-FONDECYT]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, M.M.B.; de Sousa, P.H.M.; Arriaga, A.M.C.; do Prado, G.M.; Magalhaes, C.E.C.; Maia, G.A.; de Lemos, T.L.G. 2011. Bioactive compounds and antioxidants activity of fresh exotic fruits from northeastern Brazil. Food Research International, 44: 2155-2159. DOI: 10.1016/j.foodres.2011.03.051 [ Links ]

AOAC (Association of Official Agricultural Chemists). 2005. Official Methods of Analysis of the AOAC. 18 th ed. Washington, D.C. [ Links ]

Balslev, H.; Grandez, C.; Paniagua Zambrana, N.Y.; Moller, A.L.; Hansen, S.L. 2008. Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología, 15(Supl. 1): 121-132. [ Links ]

Benzie, I.F.F.; Strain, J.J. 1999. Ferric reducing/ antioxidant power assay: direct measure of total antioxidant activity of biological fluids and modified version for simultaneous measurement of total antioxidant power and ascorbic acid concentration. Methods in Enzymology, 299: 15-27. [ Links ]

Brand-Williams, W.; Cuvelier, M.E.; Berset, C. 1995. Use of a Free Radical Method to Evaluate Antioxidant Activity. LWT Food Science and Technology, 28(1): 25-30. DOI: https://doi. org/10.1016/S0023-6438(95)80008-5 [ Links ]

Cárdenas, G.; Arrazola, G.; Villalba, M. 2015. Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos. Ingenium, 17(33): 29-40. [ Links ]

Cardona, J.E.; Carrillo, M.P.; Mosquera, D.M.; Gutiérrez, R.H.; Hernández, M.F. 2012. Evaluación de métodos de extracción del aceite de mil pesillos (Oenocarpus mapora). Vitae, 19(Supl. 1): S183-S185. [ Links ]

Cardona, J.E.C.; Carrillo, M.P.; Lares, M.; Gutiérrez, R.H.; Hernández, M.S.; Fernández- Trujillo, J.P. 2013. Bioactive compounds in new food products from Amazonic Fruits. Foods, 1: 1-x. DOI: https://doi.org/10.3390/ bpqn2013-01193 [ Links ]

Chávez-Yela, J.A.; Ortiz Tobar, D.P.; Bahos Ordoñez, E.M.; Ordoñez Forero, G.A.; Villota Padilla, D.C. 2020. Análisis del perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma mil pesillos (Oenocarpus bataua). Perspectivas en Nutrición Humana, 22(2): 175-188. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n2a05 [ Links ]

Darnet, S.H.; Meller da Silva, L.H.; da Cruz Rodrigues, A.M.; Lins, R.T. 2011. Nutritional composition, fatty acid and tocopherol contents of buriti (Mauritia flexuosa) and patawa (Oenocarpus bataua) fruit pulp from the Amazon region. Food Science and Technology, 31(2): 488-491. DOI: https://doi. org/10.1590/S0101-20612011000200032 [ Links ]

FAO. 2021. Codex Alimentarius: Normas inter- nacionalesdelosalimentosCX19-1981.(https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-standards/es/) Acceso: 22/10/2021. [ Links ]

García-Gabarra, A.; Castellá Soley, M.; Calleja Fernández, A. 2017. Ingestas de energía y nutrientes recomendadas en la Unión Europea: 2008-2016. Nutrición Hospitalaria, 34: 490-498. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.937 [ Links ]

Gonzáles, A. 2007. Frutales nativos amazónicos: patrimonio alimenticio de la humanidad. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos. 76pp. [ Links ]

Kang, J.; Thakali, K.M.; Xie, C.; Kondo, M.; Tong, Y.; Ou, B.; Jensen, G.; Medina, M.B.; Schauss, A.G.; Wu, X. 2012. Bioactivities of açaí (Euterpe precatoria Mart.) fruit pulp, superior antioxidant and anti-inflammatory properties to Euterpe oleracea Mart. Food Chemistry, 133: 671-677. DOI: https://doi.org/10.1016/j.food chem.2012.01.048 [ Links ]

Kuskoski, E.M.; Asuero, A.G.; Troncoso, A.M.; Mancini-Filho, J.; Fett, R. 2005. Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. Food Science and Technology, 25(4): 726-732.DOI:https://doi.org/10.1590/S0101-20612005000400016 [ Links ]

Martínez-Navarrete, N.; Camacho Vidal, M.M.; Martínez Lahuerta, J.J. 2008. Los compuestos bioactivos de las frutas y sus efectos en la salud. Actividad Dietética, 12(2): 64-68. DOI: https://doi.org/10.1016/S1138-0322(08)75623-2. [ Links ]

Minighin, E.C.; de Souza, K.F.; Valenzuela, V.C.T.; Couto e Silva, N.O.; Anastácio, L.R.; Labanca, R.A. 2020. Effect of in vitro gastrointestinal digestion on the mineral content, phenolic compounds, and antioxidant capacity of commercial pulps of purple and white açaí (Euterpe oleracea Mart.). Journal of Food Science and Technology, 57: 1740-1752. DOI: https://doi.org/10.1007/s13197-019-04207-5 [ Links ]

Mosquera, D.M.; Carrillo, M.P.; Gutiérrez, R.H.; Díaz, R.O.; Hernández, M.S.; Fernández-Trujillo, J.P. 2013. Microwave technology applied to natural ingredient extraction from Amazonian fruits. Foods, 1:1-x manuscripts. DOI: https://doi.org/10.3390/foods10x000x [ Links ]

Muñoz, A.M.; Casimiro-Gonzales, S.; Gómez-Coca, R.B.; Moreda, W.; Best, I.; Cajo-Pinche, M.I.; Loja, J.F.; Ibañez, E.; Cifuentes, A.; Ramos-Escudero, F. 2022. Comparison of Four Oil Extraction Methods for Sinami Fruit (Oenocarpus mapora H. Karst): Evaluating Quality, Polyphenol Content and Antioxidant Activity. Foods, 11: 1518. DOI: https://doi.org/10.3390/foods11101518 [ Links ]

Sanabria, N.; Sangronis, E. 2007. Caracterización del acai o manaca (Euterpe olerácea Mart.): un fruto del Amazonas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 57(1): 94-98. [ Links ]

Ortega-Romero, E.; Jurado Teixeira, B.; Ramos Llica, E.; Zamudio Malpartida, K.; Aparicio Aquise, E. 2015. Caracterización fisicoquímica y evaluación de la actividad antioxidante del aceite de Euterpe precatoria Mart. obtenido por diferentes métodos de extracción. Revista de la Sociedad Química del Perú, 81(1): 33-43. [ Links ]

Pérez-Peña, P.E.; Ramos-Rodríguez, M.C.; Díaz- Alván, J.; Zárate-Gómez, R.; Mejía, K (Eds.). 2019. Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. 155 pp. [ Links ]

Quispe, F.; Ayala, M.; Ingunza, G.; Landeo, E.; Pascual, G. 2009. Caracterización de aceites de tortas y harinas de frutos de ungurahui (Jessenia polycarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa L.) de la Amazonía peruana. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75(2): 243-253. [ Links ]

Re, R.; Pellegrini, N.; Proteggente, A.; Min, Y.; Rice-Evans, C. 1999. Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Medicine, 26(9-10): 1231-1237. DOI: https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3 [ Links ]

Rezaire, A; Robinson, J-C; Bereau, D; Verbaere, A; Sommerer, N; Khan, M.K; Durand, P; Prost, E; Fils-Lycaon, B. 2014. Amazonian palm Oenocarpus bataua (‘‘patawa’’): Chemical and biological antioxidant activity - Phytochemical composition. Food Chemistry, 149: 62-70. DOI: https://doi.org/10.1016/j. foodchem.2013.10.077 [ Links ]

Rodríguez, J.A.; Maldonado, J.M.; Muro, M.A.; Miranda, L.G. 2016. Índice de saponificación de cinco mantecas determinado mediante un micrómetro. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1): 937-942. [ Links ]

Rodríguez-Leyton, M. 2019. Desafíos para el consumo de frutas y verduras. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(2): 105-112. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH. v19.n2.2077 [ Links ]

Rufino, M.S.M.; Alves, R.E.; de Brito, E.S.; Pérez- Jiménez, J.; Saura-Calixto, F.; Mancini-Filho, J. 2010. Bioactive compounds and antioxidant capacities of 18 non-traditional tropical fruits from Brazil. Food Chemistry, 121: 996-1002. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.01.037 [ Links ]

Sosnowska, J.; Ramirez, D.; Millán, B. 2010. Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología, 17(3): 347-352. DOI: https://doi. org/10.15381/rpb.v17i3.9 [ Links ]

Sotero, V.; Maco, M.; Merino-Zegarra, C.; Vela, E.; Dávila, E.; García, D. 2013. Caracterización química y evaluación antioxidante de frutos y raíces de Euterpe oleracea y Euterpe precatoria. Revista de la Sociedad Química del Perú . 79(3): 236-242. [ Links ]

Souza, B.S.F.; Carvalho, H.O.; Ferreira, I.M.; da Cunha, E.L.; Barros, A.S.; Taglialegna, T.; Carvalho, J.C.T. 2017. Effect of the treatment with Euterpe oleracea Mart. oil in rats with Triton-induced dyslipidemia. Biomedicine & Pharmacotherapy, 90: 542-547. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.biopha.2017.04.005 [ Links ]

Vargas-Arana, G.; Merino-Zegarra, C.; Rodríguez del-Castillo, A.M.; Quispe, C.; Viveros-Valdez, E.; Simirgiotis, M.J. 2022. Antioxidant, Antiproliferative and Anti-Enzymatic Capacities, Nutritional Analysis and UHPLC- PDA-MS Characterization of Ungurahui Palm Fruits (Oenocarpus bataua Mart) from the Peruvian Amazon. Antioxidants, 11: 1598. DOI: https://doi.org/10.3390/antiox11081598 [ Links ]

Vargas-Arana, G.; Merino-Zegarra, C.; Riquelme- Penaherrera, M.; Nonato-Ramirez, L.; Delgado-Wong, H.; Pertino, M.W.; Parra, C.; Simirgiotis, M.J. 2021. Antihyperlipidemic and Antioxidant Capacities, Nutritional Analysis and UHPLC-PDA-MS Characterization of Cocona Fruits (Solanum sessiliflorum Dunal) from the Peruvian Amazon. Antioxidants, 10: 1566. DOI: https://doi.org/10.3390/antiox10101566 [ Links ]

Velioglu, Y.S.; Mazza, G.; Gao, L.; Oomah, B.D. 1998. Antioxidant Activity and Total Phenolics in Selected Fruits Vegetables, and Grain Products. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46(10): 4113-4117. DOI: https://doi.org/10.1021/jf9801973 [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2022; Aprobado: 15 de Mayo de 2022

* Correo electrónico: gvargas@iiap.gob.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons