SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Cambio de estado en oraciones de modificación en awajún desde la Teoría de Modelos montagueanaEl enfoque intercultural en Beca 18. El caso de los estudiantes bilingües en un instituto de educación superior de Lima-Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Lengua y Sociedad

versão impressa ISSN 1729-9721versão On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.20 no.2 Lima jul./dic. 2021  Epub 19-Dez-2021

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22250 

Artículos académicos

Verbos de desplazamiento en el ashéninka del alto Perené

Verbs of Displacement in Asheninka from Upper Perené

Fernando Aarón Torres Castillo1 
http://orcid.org/0000-0002-1432-8811

Ana Priscila Ugarte de la Fuente2 
http://orcid.org/0000-0003-2291-3524

Christofer Diego Villareyes Gómez3 
http://orcid.org/0000-0003-0222-9127

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. fernando.torres2@unmsm.edu.pe

2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. ana.ugarte@unmsm.edu.pe

3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. christofer.villareyes@unmsm.edu.pe

Resumen

Para este estudio, se optó por la teoría cognitiva, con el fin de explicar el comportamiento de ciertos verbos de desplazamiento en la lengua ashéninka de la variedad lingüística del alto Perené. Los resultados muestran que el comportamiento de estos verbos es característico de la lengua y son óptimamente estructurados a partir de la teoría cognitiva.

Palabras clave: semántica; teoría cognitiva; morfología; esquemas de imagen; arawak

Abstract

For this study, the Cognitive Theory was chosen in order to explain the behavior of certain displacement verbs in the linguistic variety of the Ashéninka language from Upper Perené. The results show that the behavior of these verbs is characteristic of the language and that they are optimally structured on the basis of the Cognitive Theory.

Keywords: semantics; cognitive theory; morphology; image schemes; arawak

Resumo

Para este estudo, a Teoria Cognitiva foi escolhida a fim de explicar o comportamento de certos verbos de deslocamento na variedade linguística da língua ashéninka do Perené Superior. Os resultados mostram que o comportamento destes verbos é característico da língua e que eles são estruturados de forma ideal com base na Teoria Cognitiva.

Palavras-chave: semântica; teoria cognitiva; morfologia; esquemas de imagem; arawak

1. Introducción

A pesar de su relativa novel existencia, la lingüística ha cambiado de paradigma al menos dos veces. Desde los postulados estructuralistas en el Curso de Lingüística General hasta la ya mentalista Estructuras Sintácticas, esta ciencia no ha satisfecho la explicación de todos los componentes del lenguaje principalmente en el campo de la semántica. Como comentaron en su momento, autores como Lakoff (1976) o Greimas (1987), la semántica parecía trabajo de filósofos o lógicos más que de lingüistas y ello debido a la manera formal de trabajarla, externa al lenguaje natural. Este hecho es entendible, ya que, incluso en la primera etapa de la teoría chomskyana se observa que en los módulos que ésta emplea (la «Teoría Estándar») se considera a la semántica como uno distante del componente sintáctico que interactúa con una estructura profunda (del componente sintáctico) evocada del lexicón, para luego volver de esta y continuar su proceso. Esta teoría propone una base sintáctica junto a una morfológica y lo que este modelo satisface son los vacíos morfosintácticos mas no los semánticos.

En respuesta a esto surge -a partir de la psicología cognitiva (de la principal teoría de Eleanor Rosch: «Teorías de prototipos») y la psicología perceptual de la Gestalt- la Lingüística Cognitiva y de esta última, la semántica cognitiva (SC, a partir de ahora). Este nuevo enfoque considera elementos extralingüísticos, siendo algunos de estos: biológicos, psicológicos, antropológicos, etc. Por ello, es válido decir que la SC está tan interesada en la estructuración conceptual como en la investigación de la semántica estrictamente lingüística (Ibarretxe-Antuñano & Valenzuela, 2012).

De este modo, la presente investigación se centra en el análisis de la naturaleza semántica de ciertos verbos de desplazamiento en la lengua asháninka del alto Perené -de acuerdo al enfoque de la semántica cognitiva- a partir de la descripción morfológica.

En la lengua asháninka, la palabra se forma con sufijos y prefijos, los cuales, marcan los índices de la persona gramatical. Existen dos tipos de palabras en esta lengua: palabra con raíz verbal y palabras con raíz nominal. Según otros autores, la morfología de la lengua asháninka es altamente aglutinante y con frecuencia ocurren cambios en la estructura de la palabra porque la lengua está en constante variación y contacto. La estructura consensuada es la siguiente (Tabla 1):

Tabla 1 

Prefijo Raíz Nominal Sufijo
Raíz Verbal

[En E. Vilchez, extraído de Jacinto, P., Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka Tesis lic. Lima, Perú. 2009.]

Asimismo, los procesos de flexión, derivación y composición son muy productivos en el asháninka, como se muestra en el siguiente cuadro (Tabla 2):

Tabla 2 

Procesos Ejemplos
Nominalización Owanarentsi ‘comida’ Ow -* raìz ‘comer’ + sufijos derivativos
Verbalización Sankataantsi ‘tocar la antara’ sonkari ‘antara’ + sufijos verbales
Adjetivización Sankenaparo ‘rayado’ Sankenarentsi ‘escritura’ + sufijos descriptivos
Composición Kimokiri ‘fruta grande’ kimo - raíz ‘crecer’ + kiri ‘fruto de la palma kiri’

Tomado de Fernández, L. Conectores discursivos en Asháninka Tesis Lic. 2011.

Estas relaciones se expresan en la concordancia de la flexión verbal y el orden sintáctico, pues no existen marcas de casos, mientras tanto los sufijos verbales expresan nociones de aspecto, adverbios u oblicuos. Por ejemplo:

i-chek-i-ro shirampari inchato

3m-cortar-PSD-3F hombre árbol

«El hombre corta el árbol»

Se observa que en torno a la raíz verbal se encuentra el prefijo que marca al sujeto que realiza la acción, los otros sufijos cumplen varias funciones. Una de estas es denotar el objeto que aparece al final y marcar los aspectos perfectivo y resolutivo que ocurren en verbos que conforman el evento principal y contienen la información más relevante de la narración.

2. Marco Teórico

El cambio paradigmático en la Lingüística tiene como punto de partida la concepción del proceso de interiorización del lenguaje. Como ciencia surge con el modelo estructuralista de F. Saussure. La teoría chomskiana abre las puertas del mentalismo y no solo a la lingüística. Contemporáneamente, podemos afirmar que esta última es la que forma ha logrado posicionarse, desarrollarse y consolidarse. En cuanto a su noción respecto del lenguaje, asume que la facultad lingüística humana es de naturaleza fundamentalmente sintáctica. Para Chomsky, la esencia del lenguaje consiste en la capacidad humana de combinar una serie de elementos finitos [las palabras], de manera tal que se puedan expresar una infinidad de mensajes lingüísticos (Ibarretxe-Antuaño & Hijazo-Gascón, 2013).

Tomando como centro de estudio a la sintaxis, la gramática generativa chomskiana tuvo falencias, principalmente al no lograr explicar fenómenos semánticos. Lakoff junto con Ross y McCawley fueron los impulsores de la semántica generativa (Lakoff, 1976; Lakoff & Ross, 1976; McCawley, 1976), ellos cayeron en la cuenta que hacer semántica con la teoría generativa no era productivo. Esto motivó a estudiosos de la Universidad de California (Berkeley, San Diego) a impulsar un proyecto desde la psicología cognitiva. Con el modelo de la teoría de prototipos o teoría prototipo, la lingüística se impulsa a lo cognitivo.

La Lingüística Cognitiva surgió en 1970 por autores interesados en la relación entre el lenguaje y la mente, y que no siguió la tendencia prevaleciente para explicar patrones lingüísticos por medio de llamamientos a las propiedades estructurales internas y específicas del lenguaje. Este enfoque constantemente se fortalece, teniendo, en la actualidad, autores como Javier Valenzuela, Iraide Ibarretxe-Antuñano, Yuko Morimoto, entre otros.

2.1 Fundamentos teóricos de la semántica conceptual y cognitiva

2.1.1 Estructura conceptual (EC) en la gramática

La semántica conceptual parte del postulado básico que el lenguaje es el vehículo del significado y, a su vez, la ventana que nos muestra cómo los hablantes de una lengua conceptualizan o entienden la realidad. El significado lingüístico se considera una manifestación de la estructura conceptual, de las representaciones mentales que el hablante tiene de la realidad. Dicha estructura conceptual emerge de la experiencia corpórea con el mundo que nos rodea y tiene sentido gracias a dicha experiencia. Así pues, la semántica cognitiva se interesa por las relaciones existentes entre nuestra experiencia corpórea, nuestra experiencia social, la cognición humana y el lenguaje.

Jackendoff (1990) propone que existen niveles mentales superiores que deben ser compatibles con información periférica al lenguaje. Dichos niveles permiten transportar información hacia el exterior y tienen como única representación mental a la estructura conceptual (EC). La EC tiene condición de universal y se articula en forma de primitivos conceptuales; entre estos primitivos se halla un conjunto cerrado de categorías ontológicas que son las entidades conceptuales: objeto, estado, evento, ubicación, trayectoria, propiedad y cantidad (Perez, 2008, p. 51). Según Jackendoff (1990, p. 43), estas entidades conceptuales pueden considerarse como partes de la oración en el plano semántico.

Talmy (1983) plantea que esta «estructura conceptual» se subdivide en dos: sistema de estructura conceptual y sistema de contenido conceptual. Tanto la estructura conceptual, así como sus subdivisiones, se correlacionan con tres elementos. Talmy (1991) nos presenta su propuesta (Gráfico 1):

Gráfico 1 

Con este cuadro, Talmy pretende explicar la bifurcación de la estructura conceptual y su manifestación en el lenguaje; este último es un sistema articulado que diferencia el contenido conceptual de la estructura conceptual. La estructura conceptual, por un lado, se manifiesta a través del sistema cerrado de la lengua, es decir, la gramática. Talmy (2000, p. 23) considera que elementos suprasegmentales como la entonación, las categorías gramaticales (p. ej. nombre, verbo, etc.) y las relaciones gramaticales (p. ej. sujeto, complemento directo, etc.) podrían incluirse también como elementos dentro del sistema cerrado. Por otra parte, el contenido conceptual se expresa a través de los lexemas, que están dotados de significación plena. Talmy (1985), en sus estudios, determina que la gramática y el léxico expresan la estructura conceptual, en analogía, de esta última, con el lenguaje; sin embargo, centra su trabajo al sistema cerrado (gramática), ya que, el sistema gramatical nos revela una parte de los conceptos y las categorías conceptuales del inventario universal que las lenguas pueden expresar.

2.2 La semántica cognitiva

Ibarretxe-Antuñano & Valenzuela (2012), explican que para la estructura conceptual (SC), el significado es, de cierta forma, «creado» por el conceptualizador y se encuentra en la cabeza del conceptualizador. Este es un fenómeno mental, y los significados de las expresiones lingüísticas se corresponden con representaciones conceptuales de los sujetos, puesto que en la SC el significado es producto de la interacción entre los sesgos cognitivos y biológicos de los sujetos conceptualizadores, de la influencia del cuerpo y de la interacción, física o social, del sujeto con el mundo; de ahí, que la SC pueda «considerarse como una teoría que utiliza la lengua como una ventana para estudiar la cognición» (Ibarretxe-Antuñano & Valenzuela, 2012, p. 36). Asimismo, los autores plantean que la SC no solo se interesa en la investigación de la semántica netamente lingüística, sino que también se preocupa de la estructura conceptual.

2.3 Los verbos de movimiento

En ashéninka, los verbos no es posible que se hallen sin afijo alguno, sea este un prefijo o un sufijo, el verbo presenta prefijos que hacen referencia al sujeto que ejecuta la acción verbal. (Alonzo, 2013) La semántica del desplazamiento no resulta únicamente del análisis estructural de los verbos implicados, si no, de la relación entre las propiedades de diversos constituyentes: sustantivos (o sustitutos) funcionando como figura y base, verbo, y preposición. Así mismo, dependiendo del tipo de objetos que interactúan, el movimiento puede ser real o ficticio. Y el tipo de preposición escogida aporta conocimiento acerca de la dirección tomada por el desplazamiento, así como del sentido de la misma.

De lo anterior, el movimiento implicaría un cambio de posición y, por tanto, el haberse movido o el estar moviéndose. Entonces, existe una posición que fue dejada y otra que está siendo tomada o hacia la que se está dirigiendo. Por ello el movimiento se entiende como una relación dinámica entre dos posiciones: una de partida y una de llegada. Pero, para no caer en una imprecisión, el desplazamiento debe analizarse en tres fases: origen, dirección y meta; donde es una exigencia obligatoria el cambio de lugar de un cuerpo que no experimenta ninguna modificación de forma ni de sustancia a lo largo del proceso y además presenta obligatoriamente un desplazamiento. Dentro del estudio de los verbos de movimiento se han presentado muchas propuestas, las que se emplean en la presente investigación son las de Jackendoff (1990) y Morimoto (2001).

2.3.1 Clasificación de los verbos de movimiento

Jackendoff (1990) propuso que los verbos de movimiento se dividen en dos grandes grupos que difieren uno del otro tanto en el aspecto semántico como en el aspecto sintáctico. Estos grupos son: los Verbos de Desplazamiento (VVD) y los Verbos de Manera de Moverse (VMM). Morimoto (2001) subdividió este último grupo en: Verbos de Manera de Moverse con referencia externa (vvmm-e) y Verbos de Manera de Moverse con referencia interna (vvmm-i). Además, respecto a los VMM, sostiene que la propuesta de Jackendoff solo complace a los vvmm-i. Morimoto propone su clasificación a partir de los postulados de Jackendoff, pero haciendo la precisión indicada.

2.3.1.1 Verbos de desplazamiento (VVD)

Los VVD poseen una dirección u orientación determinada y de esta manera expresan su desplazamiento (‘jalar’, ‘venir’, ‘descender’, ‘subir’, ‘bajar’, ‘salir’, ‘empujar’ …)

2.3.1.2 Verbos de Manera de Moverse con referencia externa (vvmm-e)

Estos verbos expresan desplazamiento y manera de moverse. La referencia espacial es externa al sujeto que se mueve (‘andar’, ‘saltar’, ‘volar’, ‘flotar’ …)

2.3.1.3 Verbos de Manera de Moverse con referencia interna (vvmm-i)

A diferencia de los vvmm-e, estos solo expresan la manera de moverse. La referencia espacial es interna al sujeto que se mueve (‘retorcerse’, ‘tambalearse’, ‘cojear’, ‘patalea’ r…). A continuación, se presenta la taxonomía planteada según los conceptos que Morimoto toma (Tabla 3).

Tabla 3 

Presencia Desplazamiento Trayectoria Manera Moverse
vvd determinada no
vvmm-e indeterminada
vvmm-i no ausente

Clasificación de verbos de movimiento según Morimoto (2001, p. 47).

Para poder entender los verbos de movimiento es necesario explicar los componentes básicos de la lengua: los componentes semánticos. Para Tesniere (1959), los verbos de movimiento se diferencian por el cambio de lugar del sujeto de orientación extrínseca, y por el lado intrínseco cuando se refiere a los verbos de manera que se muevan. Sin embargo, Ibarretxe-Antuñano y Valenzuela (2012) indican que Talmy se basa en los componentes semánticos básicos de desplazamiento y observar sus cambios sintácticos, y propone cuatro componentes obligatorios para que se realice un movimiento.

A continuación se presenta un cuadro, a modo de resumen, de los componentes planteados por Talmy (1991) (Tabla 4).

Componentes de los eventos de movimiento
Figura Base (Fondo) Movimiento (Evento) Camino(trayectoria)
objeto que se mueve o podría moverse punto de referencia con respecto al cual se caracteriza la trayectoria o localización de la figura cuya presencia está per sé en el movimiento trayectoria que sigue la figura con respecto a la base (o el sitio que ocupa la figura)

Los términos figura y base fueron adaptados por Talmy de la psicología gestáltica.

Ejemplificando los componentes del movimiento (Gráfico 2):

Gráfico 2 

En el ejemplo, la preposición a define una determinada trayectoria en relación con la ubicación de la base, esta característica de desplazamiento corresponde al español.

2.4 Tipología semántica de los verbos de desplazamiento

La distancia o recorrido se expresa mediante preposiciones que están ligadas a la trayectoria y el fondo (objeto o lugar). Esta relación de trayectoria y argumento se observa de mejor manera cuando el argumento es un objeto como ‘la casa’ o lugar ‘acá’. El argumento indica un espacio a la vez que es la referencia que se liga con la figura o trayectoria. Pérez (2008) lo ejemplifica con el siguiente gráfico (Gráfico 3):

Gráfico 3 

3. Metodología

Para la elaboración del corpus se tomaron como guía dos tesis: Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción (Pérez, 2008) y Análisis de algunos verbos de movimiento en shipibo-konibo según el enfoque de la semántica cognitiva (Pandal, 2013).

Con el fin de analizar específicamente cuatro verbos, se formuló un corpus de tres oraciones por cada seleccionado. Se graficaron las oraciones del corpus para que estas no tengan que ser traducidas o reinterpretadas por los colaboradores, sino que sean de fácil identificación y las respuestas sean lo más naturales posibles. Los verbos escogidos no son complejos, la estructura de la oración es simple y con situaciones comunes. Para obtener la información de los morfemas que se adhieren a las raíces, se usó de referencia al libro de Payne & Payne (2008), Morfología, fonología y fonética del Ashéninca del Apurucayali (Campa Arawak preandino) y la tesis doctoral de Elena Mihas (2010), Essentials of Ashéninka Perené Grammar.

Los instrumentos empleados en esta investigación fueron una laptop, una aplicación de grabación para el reproductor multimedia iPod, listado impreso de oraciones para extraer la data y los gráficos de las oraciones.

4. Análisis

Se empleó la clasificación de los verbos de desplazamiento por Morimoto (2001, p. 82), según el tipo de trayectoria. Los verbos escogidos fueron subir, bajar, jalar y empujar. Las tipologías que se emplearon para el análisis fueron:

VVDD con trayectoria de tipo HACIA.

VVDD con trayectoria del tipo de DE y/o A, con superación de límite.

4.1 Corpus extraído para el análisis

Subir

a. Shiraampari yataitantaro escalera «El hombre sube las escaleras»

b. Koshiri yataitsiro inchato. «El mono sube al árbol»

c. Entsi itetaro pitotsi. «El niño sube a la canoa»

Bajar

d. Shiraampari yanitantaro escalera «El hombre baja las escaleras»

e. Koshiri isoronkaro inchato «El mono baja del árbol»

f. Entsi yanitsiro pitotsi «El niño baja de la canoa»

Jalar

g. Shiraampari itsinpatsiro pitotsi «El hombre jala la canoa»

h. Irinironteitari otsinpatsiro otomi «La mamá jala a su hijo»

i. Shiraampari itsinpatsiro shitamenkotsi «El hombre jala la mesa»

Empujar

j. Shiraampari chankiro ptotsi «El hombre empuja la mesa»

k. Coya onoshikiri otomi «La mamá empuja a su hijo»

l. Shiraampari tyankiro shitamenkotsi «El hombre empuja la mesa»

4.2 Descripción morfológica de los verbos de desplazamiento

Las siguientes oraciones tienen la estructura básica SVO. Esta estructura es usada en el habla coloquial. En la mayoría de los casos, el morfema locativo en función de sufijo recae sobre la frase nominal -en este caso el objeto (O). Se llama locativo porque es la función que cumple en la oración. Este sufijo es el morfema -ki.

La estructura básica de una FN locativa es la siguiente:

FN → NOMBRE_LOC

Tsame ankatsiyawaite antamiki.

Tsame a n katsiya wai t e antami - ki

Vamos 1IF - pararse - CONT -E - F monte LOC

Vamos cazar monte en el

Vamos cazando en el monte

La función de complemento circunstancial que desempeña la FN se marca en uno de sus elementos mediante el sufijo locativo -ki, en la mayoría de los casos, en el núcleo.

Descripción de los morfemas de desplazamiento del verbo ‘ataitaantsi’ subir Shiraampari yatsitantaro escalera.

1 Shiraampa ri yatsi-tan ta ro escalera.

hombre REF M 3msubir -EP ABLASUBJ 3F escalera.

Hombre subir escalera

El hombre sube caminando la escalera

2 Koshiri yataitsiro inchato.

Koshiri yatai - ts-i ro inchato

mono 3Msubir - EP -IRR 3F árbol

Mono subir árbol.

El mono sube abrazando el árbol

3 Entsi itetaro pitotsi.

entsi i teta ro pitotsi.

niño 3M subir 3F canoa.

Niño subir canoa.

El niño sube llenando la canoa

Descripción de los morfemas de desplazamiento del verbo ‘anitaantsi’ bajar

1 Shiraampari yanitantaro escalera.

shiraampa ri i - ani-t-an ta ro escalera

hombre REF 3M bajar -EPABLASUBJ 3F escalera.

Hombre bajar escalera

El hombre baja la escalera.

2 Koshiri isoronkaro inchato.

koshiri i - soronkia ro inchato.

mono 3M bajar IRR 3F árbol.

Mono bajar árbol

El mono baja resbalando del árbol.

3 Entsi yanitsiro pitotsi.

entsi i anits -i ro pitotsi.

niño 3M bajar -EP -IRR 3F canoa

Niño bajar canoa

El niño baja desocupando la canoa.

Descripción de los morfemas de desplazamiento del verbo ‘noshikaantsi’ jalar

4 Shiraampari itsinpatsiro pitotsi.

shiraampa ri i tsinpatsi ro pitotsi.

hombre 3M 3M jalar 3F canoa.

Hombre jalar canoa

El hombre jala la canoa

5 Irinironteitari otsinpatsiro otomi.

I ri nironteitari o tsinpatsi ro otomi.

3M REL mamá 3F jalar 3F hijo.

Mamá jalar hijo

“La mamá jala a su hijo

6 Shiraampari itsinpatsiro shitamenkotsi.

shiraampa ri i tsinpatsi ro shitamenkotsi.

hombre REF M 3M jalar 3F taburete.

Hombre jalar tarima.

El hombre jala la tarima.

Descripción de los morfemas de desplazamiento del verbo ‘tyaankaantsi’ empujar

1 Shiraampari tyankiro pitotsi.

shiraampa ri tyank i ro pitotsi

hombre REF M empujar NF 3F canoa

hombre empujar canoa

‘El hombre empuja la canoa’

2 Coya onoshikiri otomi.

coya o noshiki ri otomi

mujer 3F empujar REF M hijo

mujer empujar hijo

‘La mujer empuja a su hijo’

3 Shiraampari tyankiro shitamenkotsi.

shiraampa ri tyank i ro shitamenkotsi

hombre REF M empujar NF 3F tarima

hombre empujar tarima

‘El hombre empuja la tarima’

4.3 Descripción semántica de los verbos

4.3.1 Descripción semántica del verbo subir

(i) Shiraampari yatsitantaro escalera (Gráfico 4)

Gráfico 4 

En la oración (i) el verbo marca el evento, además, está con morfemas adheridos, los nominalizadores, el sufijo -ta que actúa como subjuntivo y el sufijo -an que cumple la función de ablativo. Este último es el que le dará la referencia a la trayectoria {por}, es el morfema direccional (Ramos, 2016). Por otra parte, shiraampari actúa como figura y escalera como fondo. Se presenta por medio de la «Figura 1» la representación de la estructura conceptual del hablante:

Figura 1 EC del verbo subir 

(ii) Koshiri yataitsiro inchato (Gráfico 5)

Gráfico 5 

En la oración (ii) se observa que el verbo marca el evento, además, se manifiesta con morfemas adheridos. Por otra parte, koshiri actúa como figura e inchato como fondo. Se encuentra vacía la sección de ‘Trayectoria’; sin embargo, la idea de árbol - tronco {por} de la estructura profunda se mantiene, mas no se manifiesta en la estructura superficial con ningún morfema. Se presenta por medio de la «Figura 2» la representación de la estructura conceptual del hablante:

Figura 2. EC del verbo subir 

(iii) (Entsi itetaro pitotsi (Gráfico 6)

Gráfico 6 

En la oración (iii) se observa que el verbo nos marca el evento, asimismo, se manifiesta con morfemas adheridos, en este caso, solo los nominalizadores. Por otra parte, entsi actúa como figura y pitotsi como fondo. Sin embargo, se encuentra vacía la sección de ‘Trayectoria’. En la estructura profunda, la Trayectoria se manifiesta como {a}, pero en la Estructura Superficial no se encuentra. Se presenta por medio de la «Figura 3» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 3 EC del verbo subir 

4.3.2 Descripción semántica del verbo bajar

(iv) Shirampari yanitantaro escalera. (Gráfico 7)

Gráfico 7 

En la oración (iv) se aprecia que el verbo nos marca el evento, en suma, está con morfemas nominalizadores, el sufijo -ta actúa como subjuntivo y el sufijo -an que funciona como ablativo, este último es el que le dará la referencia a la trayectoria {por}, que es el morfema direccional. Por otro lado, shiraampari actúa como figura y escalera como fondo. A comparación del primer verbo, que era subir, presentan la misma estructura, solamente cambia el evento. Se presenta por medio de la «Figura 4» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 4 EC del verbo bajar 

(v) Koshiro isoronkaro inchato (Gráfico 8)

En la oración (v) se aprecia que el verbo nos marca el evento, además está con morfemas nominalizadores adheridos. Por otra parte, koshiri actúa como figura e inchato como fondo, sin embargo, se encuentra vacía la sección de ‘Trayectoria’, pero queda en la estructura profunda árbol - tronco {por}, pero no se manifiesta en la estructura superficial. Se muestra por medio de la «Figura 5» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 5 EC del verbo bajar 

(vi) Entsi yanitsiro pitotsi (Gráfico 9)

Gráfico 9 

En la oración (vi) se aprecia que el verbo nos marca el evento, además está con morfemas nominalizadores y el sufijo -ts. Por otra parte, entsi actúa como figura y pitotsi como fondo. Pero, la sección ‘Trayectoria’ se encuentra vacía. En la estructura profunda la ‘Trayectoria’ se manifiesta como {de} la/el, pero, en la Estructura Superficial no se presenta. Se muestra por medio de la «Figura 6» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 6 EC del verbo bajar 

4.3.3 Descripción semántica del verbo jalar

(vii) Shiraampari itsinpatsiro pitotsi. (Gráfico 10)

Gráfico 10 

En la oración (vii) se aprecia que el verbo marca el evento, además están adheridos morfemas nominalizadores. Asimismo, tsinpatsi actúa como figura y pitotsi , como fondo. La consigna de ‘Trayectoria’ está vacía. En la estructura profunda, la ‘Trayectoria’ se entiende como {por/sobre} el suelo, pero en la estructura superficial no se manifiesta. Se presenta a través de la «Figura 7» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 7 EC del verbo jalar 

(viii) Irinironteitari otsinpatsiro otomi (Gráfico 11)

Gráfico 11 

En la oración (viii) se aprecia que el verbo marca el evento, además están adheridos morfemas nominalizadores. Por otra parte, tsinpatis actúa como figura y otomi , como fondo. Al igual que en el ejemplo anterior, la Trayectoria está vacía. En la estructura profunda, la ‘Trayectoria’ se entiende como {por/sobre} el suelo pero no se manifiesta en la estructura superficial. Se presenta por medio de la «Figura 8» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 8 EC del verbo jalar 

(ix) Shiraampari itsinpatsiro shitamenkotsi. (Gráfico 12)

Gráfico 12 

En la oración (ix) se observa que el verbo marca el evento. Al igual que con la oración anterior, el verbo se presenta con los morfemas nominalizadores. Por otra parte, tsinpatsi actúa como figura y shitamenkotsi como fondo. Sin embargo, la ‘Trayectoria’ se encuentra vacía. En la estructura profunda, la ‘Trayectoria’ se entiende como {por/sobre} el suelo, y nuevamente no se manifiesta en la estructura superficial. Se presenta a través de la «Figura 9» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 9 EC del verbo jalar 

4.3.4 Descripción semántica del verbo empujar

(x) Shiraampari tyankiro pitotsi. (Gráfico 13)

Gráfico 13 

En la oración (x), se aprecia que el verbo marca el evento, y los nominalizadores están adheridos, asimismo, el sufijo -i marca «no futuro». Por otra parte, tyank actúa como evento y pitotsi como fondo. La ‘Trayectoria’ no está presente y, en la estructura profunda, la ‘Trayectoria’ se entiende como {por/sobre} el suelo, y no se presenta en la estructura superficial. Se presenta a través de la «Figura 10» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 10 EC del verbo empujar 

(xi) Coya onoshikiri otomi. (Gráfico 14)

Gráfico 14 

En la oración (xi) se aprecia que el verbo marca el evento, asimismo, se presentan los nominalizadores adheridos. Por otra parte, noshiki actúa como evento y otomi como fondo. La ‘Trayectoria’ se encuentra vacía. En la estructura profunda la ‘Trayectoria’se entiende como {hacia} el suelo, pero no se manifiesta en la estructura superficial. Se presenta a través de la «Figura 11» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 11 EC del verbo empujar (tumbar) 

(xii) Shiraampari tyankiro shitamenkotsi. (Gráfico 15)

Gráfico 15 

En la oración (xii) se muestra que el verbo marca el evento, y tiene morfemas nominalizadores adheridos y el morfema de tiempo. Por otra parte, tyankiro actúa como evento y shitamenkotsi como fondo. La ‘Trayectoria’ se encuentra vacía. En la estructura profunda, la Trayectoria se entiende como {por/sobre} el suelo pero en la estructura superficial no se manifiesta. Se muestra a través de la «Figura 12» la representación de la estructura conceptual del hablante.

Figura 12 EC del verbo empujar 

5. Conclusiones

Con respecto de la metodología, el presentar un corpus graficado brinda una posibilidad de obtener mayor naturalidad en la recolección de datos. Puesto que reduce las posibilidades de que el hablante «traduzca» a su lengua una frase/ oración desde el español, sino que está produciendo una oración en su propia lengua a partir de una imagen.

Segundo, por la naturaleza de los verbos y el conocimiento del hablante a partir de la elicitación, se evidencia que la manera de moverse está implícita en el verbo, ¿estaríamos frente a una lengua de marco satélite para el caso del asháninka del Alto Perené? De forma preliminar, se podría categorizar a esta lengua en ese espacio, sin embargo, faltarían más datos que corroboren aquella hipótesis.

Los verbos de desplazamiento en ashéninka del alto Perené, es un tema de investigación complejo, pero completamente abierto y se debe seguir investigando, puesto que no se cuenta con suficientes estudios al respecto en esta lengua.

Referencias bibliográficas

Alonzo, A. (2013). Sustantivos y verbos en el relato asháninka «Konoya ipoña shempiri». Lengua y Sociedad, 13(1), 169-177. Recuperado de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/446/418Links ]

Fernández, F. (2011). Conectores discursivos en asháninka. Tesis Lic. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cybertesis, recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12672/1225 [ Links ]

Greimas, A. (1987) Semántica estructural. Ed. Gredos. Recuperado de https://www.casadellibro.com/libro-semantica-estructural/9788424911799/266050Links ]

Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva. Lingüística cognitiva, 1-444. Anthropos, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=497393Links ]

Ibarretxe-Antuñano, I. & Hijazo-Gascón, A. (2013). Variation in motion events. En Space and time in languages and cultures. Linguistic diversity, Cap. 15, 349-371. Editado por Luna Filipović y Katarzyna M. Jaszczolt Recuperado de doi: 10.1075/hcp.36.19iba [ Links ]

Jacinto, P. (2009). Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka. Tesis Lic. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cybertesis, recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/954/Jacinto_sp.pdf?sequence=1Links ]

Jackendoff, R. (1990). Semantics and cognition (Vol. 8). MIT press. [ Links ]

Lakoff, G. (1976). «Toward generative semantics». Syntax and Semantics 7: Notes from the Linguistic Underground. Ed. J. D. McCawley. Nueva York: Academic Press. 43-61. [ Links ]

Lakoff, G. & Ross, J. (1976). «Is deep structure necessary?». Syntax and Semantics 7: Notes from the Linguistic Underground. Ed. J. D. McCawley. Nueva York: Academic Press . 159-164. [ Links ]

McCawley, J. (1976). Syntax and Semantics 7: Notes from the Linguistic Underground. Nueva York: Academic Press . [ Links ]

Mihas, E. (2010) Essentials of Ashéninka Perené Grammar. Tesis doctoral, University of Winsconsin-Milwaukee, recuperado de http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/tese%3Amihas-2010/mihas_2010.pdfLinks ]

Morimoto, Y. (2001). Los verbos de movimiento. Visor Libros. [ Links ]

Pandal, C. (2013). Análisis de algunos verbos de movimiento en shipibo-konibo según el enfoque de la semántica cognitiva. Tesis Lic. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cybertesis, recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14290/Pandal_ac-Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Payne, D., & Payne, J. (2008). Morfología, fonología y fonética del ashéninca del Apurucayali (campa-arawak preandino). Serie Lingüística Peruana N° 18, 2da Edic. Instituto Linguístico de Verano, recuperado de https://www.sil.org/resources/archives/29935Links ]

Pérez, J. (2008). Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción. Tesis Lic. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cybertesis, recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/953Links ]

Ramos, L. (2016). Análisis cognitivo de los morfemas direccionales-an y-ap en la estructura verbal del asháninka del Alto Perené. Tesis Lic. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cybertesis, recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5570 [ Links ]

Talmy, L. (1983). How Language Structures Space. En Pick H.L., Acredolo L.P. (eds) Spatial Orientation. Springer, Boston, MA. doi: 10.1007/978-1-4615-9325-6_11 [ Links ]

Talmy, L. (1985). Lexicalization patterns: Semantic structure in lexical forms. Language typology and syntactic description, 3(99), 36-149. [ Links ]

Talmy, L. (1991). Path to realization: A typology of event conflation. En Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, de Linguistic Society of America’s (Vol. 17, No. 1, pp. 480-519). Recuperado de http://journals.linguisticsociety.org/proceedings/index.php/BLS/article/view/1620/1394Links ]

Talmy, L. (2000). Toward a cognitive semantics: Volume I: Concept structuring systems. MIT press. [ Links ]

Tesniere, L. (1959). Éléments de syntaxe structural. Klincksieck. [ Links ]

Agradecimientos

1Los autores agradecen a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM) por brindarnos sus aulas para la recopilación de datos en grabaciones de audio, asimismo, agradecer a los colaboradores por su apoyo y comentarios brindados para la elaboración del artículo.

Financiamiento

La investigación se realizó sin financiamiento.

Anexo

Abreviaturas utilizadas

SC Semántica cognitive

EC Estructura conceptual

Morfemas Abreviatura Significado

Prefijos

i- 3M Tercera persona masculino

o- 3F Tercera persona femenino

Sufijos

-ra 1 Primera persona

-ro 3F Tercera persona femenino

-ta SUBJ Subjuntivo

-ka INDEF Indefinido

-ri REF M Referente masculino

-ki LOC Locativo

-i NF No futuro

-an ABLA Ablativo

-tsi INF Infinitivo

-ntsi INF Infinitivo

-t/-ts EP Epéntesis

-i/-ia IRR Irrealis

Recibido: 18 de Mayo de 2021; Aprobado: 15 de Junio de 2021; : 19 de Diciembre de 2021

Los autores no presentan conflicto de interés.

Fernando Aarón Torres Castillo. Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus intereses giran en torno al estudio de lenguas amerindias , entre ellas las familias quechua y arawak. Actualmente labora como lingüista forense en la Oficina de Peritajes del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, asimismo, es miembro adherente del Grupo de Investigación en Interculturalidad, Formación docente y Enseñanza de lenguas (Kawsasun), del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (Cila).

Ana Priscila Ugarte de la Fuente. Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Intérprete de inglés-español, español-inglés. Actualmente se desempeña como misionera, ejerciendo el rol de profesora de español como segunda lengua, historia y gobierno en Christian Heritage School (Texas). Sus intereses se centran en la enseñanza de inglés y español como segundas lenguas y en los trastornos de la comunicación que afectan la pronunciación, lectura y escritura.

Christofer Diego Villareyes Gómez. Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Miembro adherente del Grupo de Investigación en Interculturalidad, Formación docente y Enseñanza de lenguas (Kawsasun) del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (Cila). Actualmente ejerce como terapeuta de lenguaje y aplica programas de intervención de aprendizaje en relación al lenguaje.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons