SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Verbos de desplazamiento en el ashéninka del alto PerenéAvances en la descripción morfosintáctica de la transitividad en el asháninka del alto Perené1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.20 no.2 Lima jul./dic. 2021  Epub 19-Dic-2021

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22251 

Artículos académicos

El enfoque intercultural en Beca 18. El caso de los estudiantes bilingües en un instituto de educación superior de Lima-Perú

The intercultural approach in Beca 18. The case of bilingual students in an institute of higher education in Lima-Peru

José Luis Anselmo Vargas1 
http://orcid.org/0000-0002-7314-9856

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. jose.anselmo@unmsm.edu.pe

Resumen

Teniendo como referencia, la percepción de los estudiantes, el presente estudio analiza si el Programa Beca 18 realiza la ejecución del enfoque y aplicación de una experiencia educativa intercultural en el desarrollo de la carrera de sus becarios. Así mismo, analiza si el área de tutoría del Instituto desarrolla un acompañamiento socioemocional y académico aplicando actividades que revaloren el componente intercultural de sus becarios. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con un diseño interpretativo. La población para este estudio fueron los estudiantes del programa Beca 18 de la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado CERTUS. No se contempló una muestra representativa. Se valoró el uso del cuestionario para realizar las entrevistas semiestructuradas y se utilizó la técnica de la observación participante.

Entre las conclusiones, se halló que el programa Beca 18 no contempla en el diseño de sus lineamientos de tutoría una estrategia sociocultural e intercultural para los becarios que migran a la capital a integrarse a una cultura diferente. Así mismo, el Instituto no desarrolla una estrategia educativa intercultural para sus becarios mediante el desarrollo de contenidos con pertinencia cultural. También se pudo concluir que a pesar de la diversidad cultural de los becarios, el área de tutoría del Instituto no desarrolla actividades que identifiquen, valoren y difundan la interculturalidad, porque ello significaría incluirlo en la programación y darle un tratamiento especializado.

Palabras clave: aculturación; Beca 18; interculturalidad; migración y política social

Abstract

Based on the perception of the students, this study analyzes whether the Beca 18 Program implements the approach and application of an intercultural educational experience in the development of the career of its scholarship holders. It also analyzes whether the tutoring area of the Institute develops a socioemotional and academic accompaniment by applying activities that revalue the intercultural component of its scholarship holders. The methodology used was qualitative, with an interpretative design. The population for this study were the students of the Beca 18 program of the International Business Administration career of the CERTUS Institute.A representative sample was not contemplated; the use of the questionnaire to carry out the semi-structured interviews was evaluated.

Among the conclusions, it was found that the Beca 18 program does not contemplate in the design of its tutoring guidelines, a sociocultural and intercultural strategy for scholarship holders who migrate to the capital to integrate into a different culture. Likewise, the Institute does not develop an intercultural educational strategy for its scholarship holders through the development of culturally relevant content. It was also concluded that despite the cultural diversity of the scholarship holders, the Institute’s tutoring area does not develop activities that identify, value and disseminate interculturality, because this would mean including it in the programming and giving it specialized treatment.

Keywords: acculturation; Beca 18; interculturality; migration and social policy

Resumo

Tomando como referência a percepção dos alunos, este estudo analisa se o Programa Beca 18 realiza a implementação da abordagem e aplicação de uma experiência educativa intercultural no desenvolvimento da carreira dos seus bolseiros. Da mesma forma, analisa se a área de tutoria do Instituto desenvolve um apoio socioemocional e acadêmico aplicando atividades que valorizem o componente intercultural de seus bolsistas. A metodologia utilizada foi qualitativa, com desenho interpretativo. A população deste estudo foram os alunos do programa Beca 18 da carreira de International Business Administration do Instituto Privado de Ensino Superior Tecnológico CERTUS. Não foi considerada uma amostra representativa. Valorizou-se a utilização do questionário para a realização de entrevistas semiestruturadas e utilizou-se a técnica de observação participante.

Entre as conclusões, constatou-se que o programa Beca 18 não contempla no desenho de suas diretrizes de tutoria uma estratégia sociocultural e intercultural para bolsistas que migram para a capital para se integrarem a uma cultura diferente. Da mesma forma, o Instituto não desenvolve uma estratégia educacional intercultural para seus bolsistas, desenvolvendo conteúdos de relevância cultural.Também foi possível concluir que apesar da diversidade cultural dos bolsistas, a área de tutoria do Instituto não desenvolve atividades que identifiquem, valorizem e divulguem a interculturalidade, pois isso significaria incluí-la na programação e dar-lhe um tratamento especializado.

Palavras-chave: aculturação; Beca 18; interculturalidade; migração e política social

1. Introducción

El Perú es un país reconocido a nivel mundial por tener una diversidad cultural extensa y variada, en él existen y conviven múltiples comunidades andinas y amazónicas, teniendo entre sus componentes culturales más representativos, una gran variedad de lenguas nativas y dialectos propios de estos grupos sociales que conforman la estructura compleja y singular de la cultura peruana.

Según la base de datos oficial de pueblos indígenas u originarios del Viceministerio de Interculturalidad (2021), cuenta con 55 pueblos indígenas u originarios, 51 de ellos asentados en la Amazonía y 4 en la región Andina. Dichos pueblos hablan al menos 47 lenguas indígenas u originarias. De éstas, 4 se hablan en la zona andina y 43 en la zona amazónica.

Las lenguas indígenas más habladas son: el Quechua, Aimara, Ashaninka, Awajun, ShipiboKonibo, con presencia en regiones como: Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y Huancavelica. Se considera que el Perú es un país pluricultural debido al plurilingüismo, aunque también existen comunidades castellano hablantes diversos cuyo origen étnico las diferencia como en el caso de los afroperuanos.

El Estado peruano, propone la interculturalidad como un proyecto de integración, como una oportunidad para valorar la diversidad cultural y establecer relaciones de tolerancia y respeto. Revalorando los contactos interculturales como una gran riqueza. Para el Ministerio de Cultura (2015), la interculturalidad es:

«Un proceso permanente de diálogo, de intercambio y de aprendizaje entre diferentes culturas en un clima de respeto mutuo e igualdad que permite la revaloración y reafirmación de la identidad cultural de cada pueblo. Este respeto mutuo solo es posible a partir del reconocimiento de las capacidades y derechos de las personas, grupos, comunidades y poblaciones por encima de las diferencias sociales y culturales» (p.29).

Por ello es necesario garantizar la inclusión y la ejecución del enfoque intercultural en todas las acciones que el Estado desarrolla como parte de su política social.

Desde hace muchos años, se ha podido observar que el Estado peruano, ha emprendido diversas iniciativas políticas, incorporando la interculturalidad en diversos ámbitos de su competencia, uno de ellos es el sector de la educación.

En el año 1972, en medio de la reforma educativa impulsada por el General Velasco Alvarado, estableció la primera Política Nacional de Educación Bilingüe. Se inició así la primera experiencia piloto de la escuela pública bilingüe en el departamento de Puno (Olivera 2018).

En 1989, se aprobó la Política de Educación Bilingüe Intercultural y para el año 1991, la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural. En el año 1993, se pone en marcha, la formación inicial en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de manera experimental hasta el año 2000, en que se empieza a impartir en institutos de educación superior técnico pedagógicos.

En cuanto a estrategia intercultural para el acceso a la educación superior para poblaciones de diversas lenguas, encontramos la experiencia del año 1999, en donde las Comunidades Amazónicas contaban con una modalidad de admisión especial para el ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudios de pregrado. En el año 2000 se crea la Universidad Intercultural de la Amazonía (UNIA) y en el año 2002, San Marcos incorpora el Programa de bachillerato en educación para docentes indígenas en EIB.

Muchas de estas iniciativas partieron de propuestas de parte de organismos internacionales como UNESCO y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que vienen trabajando desde hace muchos años por la reivindicación de derechos y del acceso a la participación en la formulación de la política pública.

Con respecto a la protección de derechos, podemos encontrar que la interculturalidad es impulsada desde el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural en La Declaración Universal de los Derechos Humanos Universales (1948) y La Constitución Política del Perú (1993).

En el año 2003 se promulga la Ley General de Educación N° 28044 y posteriormente, el 2006 el Consejo Nacional de Educación presentó el Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2006-2021. En el año 2009 se promulga la Ley N° 29394 de Institutos y Escuelas de Educación Superior y en el año 2011 se promulga la Ley N° 29735 de Lenguas Originarias del Perú en donde se resalta la importancia del enfoque intercultural.

En el año 2012, el nuevo Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), pone en marcha la política nacional de becas de financiamiento público para incrementar el acceso y permanencia de jóvenes a la educación superior, tomando en cuenta criterios como la condición de pobreza y el desempeño académico. Este programa incluye la atención a diversas poblaciones vulnerables y la formación pedagógica en EIB.

Para el año 2015, el Ministerio de Cultura establece el Decreto Supremo N° 003-2015MC, sobre la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, en donde se incorpora esta visión como el eje de las acciones del Estado peruano. Además, se da la Resolución Ministerial N° 186-2015-PCM, con la cual se crea el Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las Entidades de la Administración Pública por parte de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

De esta manera, se busca garantizar la formulación de políticas sociales interculturales y diferenciadas, modelos de gestión con pertinencia cultural, para reducir las brechas sociales y para generar instrumentos de gestión cultural.

Para un Estado que promueve la interculturalidad, es imprescindible tomar el enfoque como eje trasversal para la formulación de sus políticas, programas y servicios. Es necesaria también, para que las políticas de inclusión surjan efecto, al mismo tiempo que todos los organismos del Estado, logren sus objetivos y el impacto deseado (Ministerio de Cultura, 2015).

En el año 2016, se crea la Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, que junto con el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, son fundamentos oficiales para el ejercicio del enfoque intercultural en la educación superior.

Sin embargo, a pesar que el enfoque intercultural, pueda incluirse en los diversos ámbitos del Estado, en la política social y en sus respectivos programas, que buscan mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, éste no es tomado en cuenta en la práctica diaria con los usuarios que están contemplados en dicho enfoque de carácter culturalmente diverso.

Uno de estos casos es el de PRONABEC, que otorga becas y créditos educativos a personas de alto rendimiento académico y que mediante Beca 18, apuesta por el capital humano de las zonas más empobrecidas del país bajo el enfoque de inclusión social. Esta política intenta revertir las cifras que señalan que la población de jóvenes de más de 15 años de edad que lograron estudiar educación superior no universitaria llega al 14,3%, mientras que la población de jóvenes de más de 15 años de edad que lograron estudiar educación superior universitaria es de 19,7% a nivel nacional. (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2018)

En Beca 18, los jóvenes que logran obtener una vacante para estudiar en la ciudad de Lima, se ven forzados a dejar su familia, su comunidad y su entorno cultural, para llegar a la capital en muchos casos por primera vez, para de esta manera, concretar su objetivo académico de acceder a la educación superior de calidad. Estos jóvenes que se convierten en nuevos usuarios del programa, poseen una variedad cultural, debido a que provienen de distintas regiones del Perú.

2. Marco teórico

Valdivia (1970) señala que la migración es un movimiento que consiste en variar de residencia, es decir trasladarse de una comunidad a otra. Esta decisión lleva consigo, muchos cambios de índole físico y emocional, los cuales tendrán que experimentar y adaptarse a las nuevas condiciones que se les presentarán.

Las circunstancias por la cuales se da esta movilidad es porque estas corrientes migratorias, responden a las estructuras económicas, sociales y políticas que han existido a nivel nacional, regional y micro regional, donde tienen importancia los factores sociales y culturales, ya sean individuales o colectivas. Estas estructuras influyen de distintas formas en que se redistribuya la población y sus formas de desarrollo, de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar, permanecen como muestra de la gran problemática, son parte de las tareas pendientes de una eficaz descentralización de poder del Estado y sus servicios básicos (Martínez, 1980)

Este fenómeno de la migración, se presenta en la ciudad y tiene como actor principal al migrante, aquel sujeto que emprende el camino desde su zona de origen y lo culmina llegando a la capital, cargado de mucho entusiasmo e incertidumbre. Este migrante es visto como un invasor, llega sin nada y toma la ciudad, los parques, las plazas y los jardines, instaurando la pobreza (Golte y Adams, 1990).

Las primeras generaciones de migrantes tenían como única opción llegar a la capital, sentaron un precedente anunciando a las autoridades y a los limeños, que la capital no era el Perú y que había una demanda muy grande de personas que habían nacido sin voz y querían ser escuchadas. Así lo señala Matos Mar (2012):

«Migrar a las ciudades en la mayoría de los países latinoamericanos fue únicamente una meta y solo para el Perú tuvo connotaciones mucho más trascendentes porque no fue solamente un fenómeno de trasvase poblacional de la provincia serrana y amazónica a las ciudades de la región moderna de la costa, sino un desborde del otro Perú, ese conglomerado policlasista, provinciano, multiétnico, mayoritario y discriminado que en una revolución cultural trastocaba las pautas institucionales y organizativas de un estado precario en crisis permanente» (p.27).

Así, los jóvenes que llegan a la ciudad para estudiar, no solo se convierten en estudiantes, se convierten antes en migrantes, como consecuencia de su proceso de movilización. Al dejar su comunidad, se produce la ruptura de las raíces sociales, que tiene repercusiones en el aspecto emocional de los individuos que tomaron esa decisión, produciéndose el desarraigo.

Tylor (como se citó en Enguix, 2012), señala que la cultura, es el conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, hábitos y capacidades que tiene el hombre, como resultado de su pertenencia a la sociedad. Este concepto nos ayuda a comprender que todo individuo es poseedor de una cultura y no es ajena a ella. También nos explica que ésta se puede definir por la manera de pensar y por las acciones que realizamos de manera individual o colectiva.

Es importante considerar que un individuo puede tener una cultura propia y que en el transcurrir de su vida debido a diversos factores, puede interactuar con otras culturas, lo cual, de permanecer en constante contacto y participando de ella, incorpore nuevos elementos culturales a la suya.

La cultura puede transmitirse de un individuo a otro, o de una sociedad a otra solo a través de sus expresiones públicas. Toda cultura se aprende, no se hereda biológicamente; y solo a través de la conducta puede manifestarse y conseguir que nuevos individuos la aprenda. Claro es que semejante exteriorización puede tener lugar tanto a través del lenguaje como de los actos físicos (Linton, 1942, p. 287).

La cultura es un componente fundamental para la construcción de la identidad del individuo. Gunn (2011) define la identidad como lo que distingue o hace diferente de otros. También puede ser considerado como lo que es común a un grupo de individuos que forman parte de ella.

La ciudad de Lima, escenario en donde se desenvuelven los becarios, cuenta con notables diferencias en relación a las comunidades de donde ellos provienen. La capital, además de la alta concentración en su población, se diferencia del entorno rural, por ser el espacio con mayores posibilidades para poder estudiar o trabajar, por el ritmo acelerado que impone en las actividades diarias, por la violencia que ejercen los individuos que viven en ella, por el sistema de exclusión prevalente, por su economía de mercado y por su rudeza como cultura predominante o hegemónica que devora a otras culturas. Que se manifiesta en discriminación de clase, etnia, religión y género.

Es precisamente esa cultura predominante, el factor que influye en los diversos procesos adaptativos de los becarios y que los lleva a reemplazar componentes propios de su cultura, por otros que encuentran en la ciudad, de esta manera intentan insertarse socialmente en ella. Es así como los estudiantes experimentan un proceso de aculturación.

Redfield et al. (1936) mencionan que la aculturación es un fenómeno que se presenta cuando grupos de individuos que poseen culturas diversas entran en contacto constante, además esto puede generar cambios de los patrones culturales en cualquiera de ellos. Para Silva Santistevan (2018), la aculturación es un cambio en la cultura, especialmente en los procesos o acontecimientos que resultan del intercambio entre estas culturas que un inicio eran autónomas.

La aculturación se evidencia inmediatamente después que una cultura interactúa con otra. Esta se hace más notorio en un mundo globalizado, con mucha influencia de los medios de comunicación, en donde se aceptan algunos aspectos de la cultura ajena y se rechazan otros aspectos de la cultura propia (Martínez, 2019).

Por otro lado, la política social es la acción o la respuesta que se obtiene del Estado cuando un porcentaje mayoritario de la población tiene una o varias necesidades primordiales que, hasta ese instante, no han sido cubiertas o están siendo mal atendidas. De esta manera logra un equilibrio entre el discurso y la práctica.

Las políticas sociales definen principios y prioridades acordadas institucionalmente, estas deben ser congruentes con un objetivo que puede ser alcanzado. Se entiende por política social:

Un conjunto de criterios que orientan el comportamiento del estado respecto de la población. Estamos hablando de tres elementos. El primer elemento es la población, en el sentido tradicional (es decir viéndola sólo como población objetivo o factor pasivo), o como actriz o promotora en el sentido contemporáneo más reciente. El Estado (administración pública o gobierno) como actor o como espacio que recibe la influencia o la presión de la población, es el segundo elemento. Y el tercer elemento está dado por un conjunto de criterios y líneas de acción que, al comunicar los dos primeros, constituyen las políticas sociales en sentido estricto. (Béjar, 2011, p. 33)

Así, la importancia de las políticas sociales no solo radica en la atención y eficiencia de las necesidades de la población, sino también en la intencionalidad que ésta tiene, sus enfoques, sus objetivos, además del análisis de sus resultados y de sus indicadores.

Beca 18, al focalizar a sus usuarios como jóvenes con alto rendimiento académico, que viven en las zonas más vulnerables del país, atiende al mismo tiempo, a jóvenes que provienen de distintas regiones del Perú y que poseen un gran componente cultural. Es importante valorar esta diversidad cultural dentro de esta política social y considerar a la interculturalidad como el enfoque necesario para el desarrollo de la misma.

Al respecto Fuller (1992) señala que la interculturalidad se debe ver como una conquista democrática, donde se reconoce el derecho de todas las sociedades humanas a relacionarse con otras y con el Estado de forma igualitaria. Para Zúñiga y Ansión (1997) la interculturalidad es un principio normativo. Es la actitud de asumir la situación de diversidad cultural en la que una persona se encuentra.

Balbuena (2016) menciona que la inclusión del enfoque intercultural significa que el Estado valore e incorpore las diferentes visiones culturales, como los de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales. De esta manera se pueden generar servicios con pertinencia cultural, promover una ciudadanía intercultural, mediante el diálogo y la atención diferenciada de los pueblos indígenas.

Se hace imprescindible que el enfoque intercultural que está presente en el diseño de Beca 18, se lleve a cabo, considerando que sus usuarios son jóvenes provenientes de diversas culturas. La importancia del desarrollo de este enfoque se justifica en la acción de la política social de Estado, que identifica oportunamente la diversidad cultural de sus ciudadanos, valora la riqueza cultural que poseen y establece puentes en la difusión de sus culturas.

De acuerdo a todo lo descrito, formulamos las siguientes preguntas:

¿Cuál es la estrategia sociocultural e intercultural que el programa Beca 18 establece hacia sus becarios, considerando que para estudiar, tendrán que migrar a la capital e integrarse a una cultura diferente?

¿El Instituto CERTUS aprovecha la diversidad cultural de sus becarios y lleva a cabo actividades que reconozcan, valoren y difundan la interculturalidad?

¿Para los becarios el reproducir su propia cultura mientras estudian, contribuye a que se identifiquen en la ciudad?

3. Metodología

La metodología diseñada fue de tipo cualitativo, buscó explicar los procesos de migración y aculturación en los becarios, de cómo estos fueron afrontados por el Instituto de Educación Superior y por el programa Beca 18.

El método cualitativo es una forma de investigar los fenómenos sociales siguiendo objetivos específicos para así responder de manera efectiva a problemas concretos que se plantean en la investigación (Ruiz, 2012).

De acuerdo a los temas que se analizaron en esta investigación cualitativa, se optó por un diseño interpretativo para poder comprender los hechos que se presentaron en la población, a la cual se investigó.

La población que formó parte de este estudio fueron los estudiantes que pertenecen al programa Beca 18 de la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado CERTUS. Al ser de carácter cualitativo, este estudio no contempló una muestra representativa por lo que se optó por un muestreo no probabilístico intencional por conveniencia.

Para recoger información de carácter cualitativo, se consideró el uso del cuestionario para realizar las entrevistas semiestructuradas, que tuvieron un promedio de una hora de duración por cada una de ellas. Las entrevistas estuvieron dirigidas a los becarios y tuvieron por objetivo recabar información directa de los usuarios de Beca 18. De esta manera se pudo acceder a mayor información de fuente directa que se complementa con la documentación pertinente que se pudo hallar al ser de dominio público.

No se pretende obtener una representatividad en la información, se ha valorado la importancia de presentar testimonios que nos expliquen detalles de los sujetos de estudio, quienes consideran esta experiencia como algo extraordinario en sus vidas, característica principal de la investigación cualitativa. No olvidemos que «la realidad social no sigue una causalidad lineal sino recursiva, en donde varios elementos permanentemente influyen sobre otros y presentan retroalimentación y ajustes particulares» (Giesecke, 2020, p. 413).

Para el procesamiento de la información, se transcribieron las entrevistas aplicadas, la información se decodificó según los temas de interés, esto permitió identificar mejor la información e interpretar los resultados.

4. Resultados

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado CERTUS en la ciudad de Lima, es la institución educativa aliada con el Estado para desarrollar el programa Beca 18 desde el año 2015. De esta manera, recibe a todos los jóvenes aptos que han logrado obtener una beca de estudios, provenientes de diversas regiones del país que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Cuando los becarios llegan a la ciudad y al instituto para iniciar su formación académica, tienen que enfrentar cambios que se generan debido al proceso de desplazamiento desde su lugar de origen a la capital.

Los becarios experimentan dificultades para adaptarse al intenso y vertiginoso ritmo de vida en la ciudad al mismo tiempo que van adquiriendo mayores responsabilidades personales al vivir solos. También experimentan dificultades en el transcurso de su carrera, debido a la gran diferencia en los estilos y contenidos de enseñanza que existe entre la educación rural y la educación superior de la capital.

El área de tutoría del Instituto, desarrolla los Lineamientos de Tutoría 20162021 elaborados y propuesto por PRONABEC. Estos han considerado el acompañamiento socio emocional y académico para los becarios. Si bien estos lineamientos, consideran a la interculturalidad como un factor clave en el acompañamiento del estudiante, no describen el procedimiento para llevarlo a cabo y garantizar su aplicación por lo que el instituto no desarrolla actividades educativas ni de acompañamiento, con pertinencia cultural. Eso se evidencia en el desarrollo de las clases por parte de los docentes y en los acompañamientos socioemocionales y académicos que realizan los tutores.

4.1 Los Becarios

Las becarias y los becarios que formaron parte de este estudio nos proporcionaron información sobre su lugar de origen, porque se movilizaron, como fue su proceso de adaptación, cuáles fueron sus expectativas en la ciudad y como esperan que sea su futuro al culminar la carrera. Las principales características de los becarios son las expuestas en la Tabla 1:

Tabla 1 Principales características de los becarios 

Sexo Edad Región de Procedencia Lenguas aprendidas
Femenino: 6 20-21 Apurímac, Cusco y Huancavelica. Quechua y Castellano
Masculino: 4 20-21 Huánuco, Pasco y Ayacucho. Quechua, Yanesha y Castellano

Nota: Datos obtenidos de las entrevistas realizadas.

Los becarios describieron cómo fue su experiencia como migrante en Lima:

Triste. Lo difícil de venir a estudiar a Beca 18 fue dejar a mi familia porque los iba a extrañar mucho, porque si bien yo ya trabajaba y estaba mucho tiempo de fuera de casa, nunca había venido a Lima. No tenía familia aquí, no conocía nada y no tenía mucha información al respecto. Me sentí muy mal los primeros días, además de la pena de mi familia, sufrí robos justamente porque no conocía la ciudad y no sabía ni por donde andar. Después pensaba mucho y hasta ahora lo pienso que las personas no son muy solidarias aquí.

Para no sentirme tan mal, buscaba a mis compañeras del salón o las que vinieron de mi zona que vivían cerca, para conversar y hacernos compañía. Conocer las calles fue un problema, que carros deberíamos de tomar y revisar el dinero porque ya a una compañera la había estafado. (Yaneth-Quechua)

Lo más difícil para mí es aprender hablar el español y peor no entendía a veces de las personas que conversaban acá en Lima, es que más hablaban las personas con palabras difíciles. Yo pensaba, como selva será el clima, normal yo decía, pero no era igual, cuando pasaba el tiempo yo hacía parecer como sierra o como altura a Lima. Nunca había venido aquí, nunca me separé de mis padres hasta que llegue acá, me pareció difícil, vivir sola cuando no acostumbrada. Nunca yo he vivido sola en un cuarto alquilado en acá, en Lima, aprendí a vivir en un cuarto alquilado. Cuando caminaba por la calle, admiraba tantas cosas que terminaba chocando con las personas. (Ruth P.-Quechua).

Al principio fue difícil en Lima, fue la segunda vez que venía, no conocía los lugares y no sabía dónde quedaba cada cosa y en donde tenía que ir. Trataba de hablar todos los días con mi mama, la extrañaba mucho y extrañaba a mis primos y a mis amigos de mi comunidad. También extrañaba a mis animalitos, hacer las tareas del campo. Sentí al principio que la cuidad me trató mal porque me robaron, pero tuve que ser más precavido y aprendí la lección. Ahora ya tengo más cuidado y sé por dónde caminar, antes no. Me sentía solo y que de repente no iba a aguantar estar aquí mucho rato, pensaba que me iba a arrepentir porque había problemas en conseguirme las cosas para vivir aquí. (Rafael-Quechua)

En cuanto a sus procesos de adaptación a la cuidad, mencionan:

Tenía que tener mucho cuidado, mirar por todos lados para no ser víctima de robos por la delincuencia. A veces tenía miedo, cuando era muy tarde para regresarme a mi cuarto, buscaba estar con otras personas. El clima aquí es más frio, más húmedo, como si estuviera todo mojado, tenía que estar más abrigado para no enfermarme, porque ya me había enfermado una vez aquí. También tenía que ahorrar más, no gastar más dinero porque los costos de los productos son más caros que allá. Varias veces se me ha terminado la plata o no me ha alcanzado y me han prestado. A veces me quedaba sin hacer varias cosas en mi casa porque el tiempo aquí se pasa en el tráfico, se demora mucho en los carros, mucho tráfico. Solo con los chicos de mi zona hablamos todavía quechua en los partidos o cuando nos reunimos. En el instituto casi nada, en Lima muy pocos saben hablar. (Niel-Quechua)

Primero tuve que entender que acá las cosas son diferentes, la comida era más pesada y menos saludable. Tuve que acostumbrarme a eso, a ya no respirar tanto aire puro sino tener un ambiente más cargado y contaminado. Aquí siempre hay mucho ruido y paran gritando.

Aquí hay que tenerse cuidado, es normal que acá en la cuidad no todas las personas sean amables como dije, no debería ser así pero es. Aburre cuidarse de la delincuencia, no estas tranquilo a veces. Considero que aprendí buenos hábitos como: tener amigos con objetivos claros, empecé a juntarme con ellos, eso me ayudó en mi día a día, ya que eso me motivaba a investigar más y siempre tener algo nuevo que compartirles. Aprendí a valorar el dinero, empecé a ahorrar ya que me di cuenta de que mis compañeros despilfarraban su dinero en ropa, celulares y otros. Esto fue una oportunidad para mí ya que podía prestarles cobrando un interés (risas). Pero también adquirí malos hábitos como: conocer amigos con los cuales comencé a salir a las fiestas, consumir alcohol y realizar actividades nada provechosas. En fin, otros hábitos que no sumaban, más bien restaban en mi vida, pero eso los superé, gracias a la ayuda de mi familia y de los tutores del instituto mediante los talleres, actividades recreativas y otros. (Bruno-Yanesha)

Bueno, tuve que aprender a conocer el ritmo de la ciudad que no me gustaba, hasta ahora no me gustan algunas cosas, porque hay mucha delincuencia y mucha viveza. Hay que cuidarse de los ladrones y de la gente mala, abusiva y la que no te quiere.

Tuve que hacer amigas aquí porque no conocía a nadie, me vine sin conocer y sin tener a alguien aquí, pero si sabía que en la iglesia iba a poder encontrar gente buena que me podía ayudar y aconsejar. Aquí en los carros te tienes que agarrar muy fuerte (risas) y la gente te empuja como si fueras un paquete, los buses van muy rápido, mucho tráfico también pero pareciera que todo está desordenado. El aire si no lo siento puro, hay como «olores raros» siempre, no sé de donde vienen y en mi tierra el clima es templado, aquí se siente un frio diferente. Tenía que ponerme mejor porque a veces me ponía triste y sacar fuerzas para seguir adelante porque: ‘El señor es bueno, es un refugio en el día de la angustia. El señor conoce a los que en el confían. (Cinthya-Quechua)

Sobre la percepción que tienen de Beca 18 y si ayudó o no en su adaptación después de migrar, comentan:

En Beca 18 hay un seguimiento a nosotros los becarios de las actividades que hacemos dentro y fuera del instituto, pero nunca dijeron nada o hicieron algo como para ayudarnos a adaptarnos cuando llegamos a estudiar.

Yo ya había venido antes de visita, pero ahora me iba a quedar a vivir, o sea iba a ser diferente. Muchos cambios: de vivienda, de comida, de rutina, de gastos grandes y más esfuerzos. (Lourdes-Quechua)

Creo que no nos ayudaron, solo nos dijeron que tendríamos tutoría y que cualquier problema que tengamos mientras estemos aquí en Lima, lo contemos a los tutores. Con los gestores solo veíamos permisos, documentos y comunicados que nos daba PRONABEC. Me hubiera gustado que me digan has esto o esto otro para poder asimilar todo esto, para poder acostumbrase bien y que no choque mucho. Conocí a chicos de mi zona que habían entrado al instituto antes que nosotros y ellos como que nos contaron algunas cosas que podíamos hacer. El comunicarme con mi familia, la tutoría, los compañeros de estudio más que nada me apoyó. (Keyla-Quechua)

Yo creo que la tutoría nos ayudó desde el momento en que llegamos pero con cosas como: si conocíamos sobre los documentos que firmar, los horarios de las clases, las horas para la tutoría, las asistencias, faltas y tardanzas. No nos dijo sobre cómo prepararse para enfrentar esto, como vivir en un lugar como este, solo nos decían que tengamos cuidado, que no hablemos con extraños.

Cuando pasaron los meses, mis compañeros se fueron adaptando solos, algunos tenían familia o conocidos, otros no, otros conocían ya y otros nunca habían estado aquí, a otros sus papas los venían a visitar de vez en cuando. (Ruth R-Quechua)

Con respecto a si tuvieron o no dificultades en sus estudios cuando empezaron sus clases, responden:

No desaprobé ningún curso pero si jale algunas prácticas porque no podía recordar todo lo que nos enseñaban. Al principio pensé que era mucho que no iba a poder con tantos trabajos. (Cinthya-Quechua)

Si, recuerdo una vez que me llamó la tutora y me dijo que un curso estaba un poco bajo y me dijo que tienes que mejorar y de esa forma yo me esforcé mucho y mejoré el curso y tuve buenas notas después. (Antonioly-Castellano).

Si, tuve notas bajas por mis exámenes donde no podía escribir bien y me descontaban puntos por no escribir bien la ortografía. (Ruth P. -Quechua).

Sobre su percepción del instituto y si realiza actividades relacionadas a las culturas de sus becarios, manifiestan:

Sería bueno que haya algún espacio para desarrollar nuestros talentos, aquí hay chicos que saben un montón de cosas, pero no las hacen porque no hay oportunidad, pero también se avergüenzan y piensan que se van a reír o porque les gusta una chica o un chico (risas) y por eso no salen.

En mi salón hay chicos que hablan otras lenguas, bailan bonito, tocan instrumentos, escriben poemas y hasta negocios ya han hecho en su localidad.

En los cursos de un profesor y una profesora si nos han pedido que presentemos algo artístico relacionado a nuestro pueblos pero solo dentro del salón y no para todo el instituto. (Rafael-Quechua)

Cuando llegamos no hacían esas cosas, sabían de donde veníamos, pero no hicieron algo para aprovechar.

Después de varios ciclos, hubo un concurso de murales por regiones, ahí hubo problemas porque algunos querían participar y otros no, la tutoría dijo que era obligatorio y nos juntaron por regiones. Entonces para trabajar, algunos que si hacían y otros que no, porque habían chicos que no se llevaban bien y otros porque se habían acostumbrado a trabajar con sus amigos. También hubo un concurso de talentos, pero no todos participaron, creo que eso ya fue muy tarde, pero salió bonito. Hubo canto, baile y actuación. La idea era que presenten algo de sus regiones pero al final los chicos presentaron otras cosas. (Ruth R.-Quechua)

No, no hay eso aquí. Ni de artes, cultura o deportes. En el instituto solo en el primer ciclo hubo un campeonato que organizaron, que fue bueno, pero de ahí nada más, se olvidaron, ya estamos por terminar la carrera y no han vuelto a realizar más campeonatos. Hay muchas cosas que se deberían de hacer, pero no se preocupan como: las carpetas, el internet, los servicios higiénicos, canchas deportivas, patios más amplios.

En lo de cultura somos varios chicos aquí que hablamos quechua, no solo de Huánuco sino de otras partes, se podría hacer algo, también hay de la selva, incluso hay algunos que cocinan y se reúnen, cantan sus canciones, pero no aquí, en sus cuartos, luego lo suben al Facebook. (Niel-Quechua)

Con respecto a si se han sentido o no identificados con su cultura, en la ciudad o en Beca 18, explican:

«Aquí en Lima, en la calle y en el instituto como que la gente no quiere hablar quechua, tú le preguntas a alguien si sabe y te puede decir que si o que no, pero si le dices habla algo, como que sienten un poco de vergüenza, porque piensan que tienen que hablar como hablan acá, con lisuras o con jergas y no dicen nada. También puede ser porque sienten que lo pueden hacer a un lado, pero solo algunos, porque la mayoría venimos de varios lugares.

Si me preguntan a mí, siempre digo que si se hablar quechua, disfruto hacerlo y si me dicen que hable, hablo pues, no me da vergüenza" (Yaneth-Quechua).

«Aquí hay muy pocos chicos que hablan Yanesha, al menos eso creo yo porque algunos de mis compañeros de la misma región les pregunté si sabían y la mayoría me dijeron que no, quizá no dijeron la verdad. Solo reconozco a unos cuantos aquí en el instituto, la verdad es que aquí en Lima, entre nosotros hablamos en español. Una vez en clase el profesor preguntó si sabíamos algunas palabras en otra lengua y en mi salón fui el único que sabía Yanesha, la mayoría sabían quechua. Es difícil que aquí en la ciudad, en el instituto se hable otra cosa que no sea español, tal vez porque otros no lo van a saber entender» (Bruno-Yanesha).

«Aquí en Lima es más diferente a mi tierra, no hay muchas cosas que se parezcan aquí. En beca tampoco porque como dije, no hacen actividades en donde representemos de dónde venimos. A veces nos reunimos con unos compañeros de mi misma región y preparamos comida o salimos a comer y hablamos sobre nuestra tierra. También me comunico con unos paisanos por Whatsapp y Facebook, nada más. El canto es lo único que hago acá en Lima que hacia también en mi zona» (Lourdes-Quechua).

Finalmente, con respecto a sus expectativas cuando culminen sus estudios, señalan:

«Cuando termine la carrera quiero conseguir trabajo lo más pronto posible para poder ayudar en casa a mis padres y a mis hermanos. Me gustaría después trabajar en aduanas y después poder formar mi propia empresa. Pienso en exportar algunos de los productos que cosechamos en casa pero tendría que ser a una mayor escala» (Keyla-Quechua).

Mi máximo deseo es formar mi propia empresa en el rubro de los muebles, en el cual tengo un conocimiento básico. También quisiera ayudar mucho a mis papas que me han ayudado mucho y ayudar también a mis hermanos menores para que puedan estudiar.

Me gustaría seguir estudiando, convalidar mi carrera o estudiar otra en la UNAS o llevar cursos de comercio exterior. (Antonioly-Castellano)

Quisiera tener mi propia empresa pero en Leoncio Prado para poder aprovechar las tierras que tenemos y hacer una exportadora. También me gustaría darle trabajo a tanta gente que hay allá pero que no hace nada. Jóvenes también para que puedan aprovechar y no pierdan el tiempo. Si todo sale bien, también podría ser que participe para autoridad en mi localidad. (Rafael-Quechua)

5. Discusión

Los becarios son jóvenes entre 18 y 22 años, la mayoría de ellos llegaron por primera vez a la ciudad de Lima y para ello tuvieron que alejarse de sus familias y hogares. Al llegar a la ciudad, no encontraron a algún familiar, amigo o persona conocida que pueda guiarlos en esta nueva experiencia. Al hallarse solos experimentaron tristeza y depresión.

Estos jóvenes procedentes de diversos lugares del país, poseen una lengua distinta además del castellano, pero dejan de practicarla constantemente en Lima porque la mayoría de estudiantes y personal de la institución educativa no la entienden. Las pocas ocasiones en que los becarios practicaron su propia lengua, fue cuando se encontraban con otros becarios que también la practicaban, reduciéndose esto a pequeños grupos. Cuando dejaron de hablar su lengua lo hicieron por costumbre, vergüenza o porque sintieron que podían ser excluidos.

El proceso de adaptación de los becarios implicó enfrentar lo vertiginoso de la cuidad, como el tráfico vehicular, la violencia de las calles, la contaminación, la discriminación, la desconfianza, su alimentación, su autocuidado, etc., mientras debían enfrentar con éxito los retos académicos propuestos por la institución educativa y los problemas de aprendizajes.

Cada becario se encargó de llevar su propio proceso de adaptación, encontrando en sus compañeros de clase de la misma localidad (paisanos) y de otras secciones, una red de apoyo emocional para poder adaptarse a la ciudad.

Las becarias y los becarios, revelaron que experimentaron un gran impacto desde su llegada a Lima y durante las primeras semanas en la ciudad. Describieron que su proceso de adaptación ha sido y en algunos casos todavía lo es, un proceso muy complejo y difícil de enfrentar para ellos, principalmente por la diferencia de la cultura de la capital.

Consideran que en el programa Beca 18, no los apoyaron en el proceso de adaptación para los becarios que tuvieron que migrar para estudiar.

Los becarios tuvieron dificultades en el inicio de su desempeño de las actividades académicas, debido a la diferencia de estilos de enseñanza entre la educación superior en Lima y las escuelas donde concluyeron la educación secundaria.

Los estudiantes manifestaron que las escasas actividades realizadas por el Instituto, no consideraron las culturas de los becarios que estudian ahí. Esto dio como consecuencia que ningún becario se sintiera identificado con su cultura ya sea en la ciudad o en Beca 18.

Los becarios tienen la esperanza de poder conseguir un trabajo en Lima y continuar estudiando. También muestran mucho entusiasmo en regresar a su comunidad para poner en práctica lo aprendido por intermedio de la formación de un negocio propio o trabajando una empresa relacionada al rubro.

Los becarios asisten a clases en una institución educativa que no valora y ni difunde la diversidad cultural de sus estudiantes. Para la institución, esta diversidad resulta una gran dificultad, ya que éstas características diferenciadas entre los jóvenes, no son tomadas en cuenta. Al no ser valoradas, no se incorporan en los procesos de atención socioemocional y académico.

6. Conclusiones

Como resultado de este estudio, de acuerdo a la información que se obtuvo y que ha sido presentada, es posible concluir que el programa Beca 18 no contempla en el diseño de sus lineamientos de tutoría, una estrategia sociocultural e intercultural para los becarios que migran a la capital a integrarse a una cultura diferente. Esto se evidencia en que el programa no toma en cuenta en su ejecución una experiencia educativa intercultural en el desarrollo de la carrera de sus becarios.

Si bien se ha considerado a la interculturalidad, como un elemento importante para el abordaje del estudiante, el programa no explica cómo éste debe ser abordado por la institución educativa receptora y por el personal que está a cargo de esta población.

Así mismo, el Instituto CERTUS no desarrolla una estrategia educativa intercultural para sus becarios mediante el desarrollo de contenidos con pertinencia cultural. Por el contrario, desarrolla los mismos contenidos que se les brinda a los estudiantes que no están becados.

También se puede concluir, que a pesar de la diversidad cultural de los becarios, el área de tutoría del Instituto, no desarrolla actividades que identifiquen, valoren y difundan la interculturalidad, porque ello significa incluirlo en la programación y darle un tratamiento especializado.

El área de tutoría desarrolla el acompañamiento socioemocional y académico de los becarios, pero no desarrollan actividades que revaloren el componente intercultural de sus becarios. Esto se evidencia en el desconocimiento del enfoque intercultural por parte de la coordinación del área de tutoría y en las tardías e inadecuadas actividades que se realizaron hacia los becarios en la búsqueda de lograr su integración e identificación cultural.

Al desconocer el enfoque intercultural las actividades no tuvieron el objetivo de identificar, valorar y reproducir la cultura de los becarios, por el contrario se limitó a desarrollar temas incipientes como las principales características de las regiones de donde provienen y no del conocimiento ancestral de la cultura que cada estudiante tiene. Estas actividades no contaron con pertinencia intercultural.

Finalmente se puede concluir que los becarios no se identifican en una ciudad y en un programa homogeneizante, que no valora su cultura. Los becarios no pueden reproducir su cultura y adoptan elementos de la cultura dominante. Esto se evidencia en que el programa Beca 18 y el Instituto no desarrollan actividades que vinculen a los estudiantes con su cultura, de tal manera que éstas puedan ser identificadas, valoradas y difundidas.

Al mismo tiempo la ciudad, al ser el nuevo espacio de convivencia de los becarios que han migrado para estudiar, cuenta con su propio sistema hegemónico, dominante y de aculturación. Esta va transformado a los estudiantes en individuos que piensan y hacen actividades propias de la capital, al relacionarse con otros jóvenes que han nacido o viven mucho tiempo en Lima.

Esto sucede porque los becarios no encuentran en la ciudad la oportunidad de reproducir su propia cultura, los pequeños grupos que conforman con otras personas que han nacido en su misma región, no son suficientes para que puedan sentirse identificados en la ciudad.

Por ello, es importante que de acuerdo con la política social vigente, se desarrolle el enfoque intercultural que valora la diversidad cultural. Esta diversidad es una posibilidad de desarrollo para el país, por ello es imprescindible la promoción de programas que la conserven, valoren y difundan.

La valoración, permite que las personas se sientan orgullosas de su identidad, de su cultura y se encuentren motivadas a compartirla. De esta manera se pueden aprovechar los múltiples conocimientos, formas de pensar y las manifestaciones artísticas, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Así se contribuye con el bienestar social del país.

Entender y asumir el reto de la diversidad cultural, también fortalece las culturas y genera que éstas compartan sus saberes, promoviendo el pensamiento crítico para la conservación del medio ambiente.

En un país como el Perú, que se caracteriza por ser multicultural, es imprescindible contar con un enfoque intercultural en los programas y servicios públicos. La modernización del Estado implica que se lleven a cabo los procesos de trasversalización del enfoque intercultural en todos sus sectores, en conjunto con los gobiernos regionales y locales.

Referencias bibliográficas

Balbuena, P. (2016, 7 de junio). El enfoque intercultural en la gestión pública. Secretaría de Gestión Pública. https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/07a-Patricia-Balbuena-Enfoque-Intercultural.pdfLinks ]

Béjar, H. (2011). Justicia social, política social. (4ª.ed). Achebé Ediciones. [ Links ]

Enguix, B. (2012). Cultura, culturas, antropología. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.researchgate.net/publication/308226681_Cultura_Culturas_AntropologiaLinks ]

Fuller, N. (1992). La educación intercultural: retos y propuestas. Anthropologica, 10 (10) ,79-93. [ Links ]

Giesecke, M. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), pp. 397-417. [ Links ]

Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de troya de los invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. (2ª.ed) IEP Ediciones. [ Links ]

Gunn, S. (2011). Historia y teoría cultural. Publicaciones de la Universitat de Valencia. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Final Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI. [ Links ]

Linton, R. (1942). Estudio del hombre. Fondo de cultura económica. [ Links ]

Martínez, H. (1980). Migraciones internas en el Perú. Aproximación crítica y bibliográfica. IEP Ediciones. [ Links ]

Martínez, M. (2019). Aculturación y su relación con la identidad étnica de los estudiantes del quinto ciclo de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica - 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Archivo digital. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3016Links ]

Matos Mar, J. (2012). Perú, Estado desbordado y sociedad nacional emergente. URP. Editorial Universitaria. [ Links ]

Ministerio de Cultura. (2015). Servicios públicos con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/guiaparalaaplicaciondelenfoqueinterculturalenlagestiondelosserviciospublicos-final.pdfLinks ]

Ministerio de Educación. (2016). Lineamientos de Tutoría 2016-2021. PRONABEC. https://www.pronabec.gob.pe/modResoluciones/2016/directorales/rd407_2016.pdfLinks ]

Olivera, I. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en el Perú: avances y desafíos en el marco actual de las políticas. En Mato, D. (Ed). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. (pp. 249-276). UNESCO - IESALC y UNC. [ Links ]

Redfield, R., Linton, R. & Hercovitts, M.-J. (1936). Memorandum on the study of acculturation. American Anthropologist, 38, 149-152. [ Links ]

Ruiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. (5a ed.). Universidad de Deusto. [ Links ]

Silva Santistevan, F. (2018). Antropología. Conceptos y nociones generales. Colección Biblioteca Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5996/Silva_Santisteban_Antropologia.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Valdivia, O. (1970). Migración interna a la metrópoli. Contraste cultural, conflicto y desadaptación. UNMSM. [ Links ]

Viceministerio de Interculturalidad. (2021). Ministerio de Cultura: Lista de Pueblos Indígenas u Originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas_internas/descargas/Lista%20de%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas%20u%20Originarios-.pdfLinks ]

Zúñiga, M. & Ansión, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Foro educativo. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter59.PDFLinks ]

Agradecimientos

1El investigador agradece a los estudiantes entrevistados.

Financiamiento

La investigación se realizó sin financiamiento.

Recibido: 18 de Mayo de 2021; Aprobado: 15 de Junio de 2021; : 19 de Diciembre de 2021

Los autores no presentan conflicto de interés.

José Luis Anselmo Vargas. Nació en Lima, en 1980. Cuenta con una Diplomatura de Gestión de la Formación y Capacitación por parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con estudios concluidos de Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales y Licenciatura en Antropología, ambas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene más de doce años de experiencia profesional en proyectos y programas sociales de cooperación internacional y el Estado peruano, basados en enfoques de interculturalidad, género, derechos humanos y medio ambiente. Los últimos años comparte estas actividades con la docencia en educación superior técnica y la capacitación para la promoción social.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons