SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La gerencia social en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y su relación con la implementación de una política educativa con enfoque intercultural1Lovón Cueva, Marco Antonio (2020). Las palabras compuestas en la lengua aimara. Lima: Academia Peruana de la Lengua. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.20 no.2 Lima jul./dic. 2021  Epub 19-Dic-2021

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22262 

Reseñas

Alzamora Arévalo, Abelardo. (2018). Voces ancestrales: poesía y cánticos. Literatura oral afroperuana. Cumananas, décimas, ensalces, loas, salves, arrullos. Lima: Ministerio de Educación.

Edgar Mauro Yalta Gonzales1 
http://orcid.org/0000-0001-8444-6779

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. edgar.yalta@unmsm.edu.pe

Desde la antigüedad, las tradiciones orales han sido el único medio a través del cual las sociedades pudieron valerse para conservar y transmitir su historia cultural (Ramírez, 2012). De esta manera, se percibe a la tradición oral como un «sitio de resistencia», en el sentido que reconstruye las memorias colectivas de comunidades que se movilizan por acción de las fuerzas sociales (Oslender, 2003). Por esta razón, es importante, y necesario, destacar la publicación del autor Abelardo Alzamora Arévalo: Voces ancestrales: poesía y cánticos. Literatura oral afroperuana. Cumananas, décimas, ensalces, loas, salves, arrullos. De igual manera que en sus anteriores publicaciones, Alzamora (2008a; 2018b) plantea como principal objetivo contribuir a que los estudiantes, y la sociedad peruana en general, conozcan los aportes de la oralidad literaria de la cultura y pueblo afroperuano. También es necesario resaltar que el recojo de la información se dio a través de fuentes primarias; es decir, sabios y ancestros. Otro aspecto a destacar de la publicación de Alzamora es que se encuentra dentro del libro Afroperuanos, historia y cultura: un recuento bibliográfico (Dorival, 2019), ya que en esta publicación la autora reúne material relacionado a la población y cultura afroperuana con la finalidad de brindar ayuda a los investigadores interesados con esta cultura.

El libro de Alzamora consta de cinco capítulos: i) «La cumanana», ii) «El golpe de tierra», iii) «Las décimas», iv) «Cánticos de la oralidad religiosa», y v) «El arrullo». Además, incluye un glosario y expresiones locales. Como se observa, la publicación ofrece un amplio repertorio de tradiciones orales afroperuanas de música y cánticos.

En el primer capítulo, el autor explica la definición de cumanana, el origen del término y su desarrollo a través de los siglos en los pueblos afropiuranos. Asimismo, presenta ejemplos de los siguientes tipos de cumananas: románticas, de desamor, pícaras y jocosas, reflexivas, sobre deudas, de resistencia de los esclavos, versadas de resistencia yapaterana, lamento y tristeza, costumbristas, a la muerte, al maestro, ambientalistas, de contrapunto, y religiosas. Por otro lado, brinda un conjunto de cumananas antiguas recopiladas por Octavio Céspedes (p. 57) y recitadas por María Castula Cornejo (p. 65); además, cumananas del destacado yapaterano José Farfán (p. 63), Sebastián Jiménez (p. 66) y del poeta Fernando Barranzuela Zevallos (p. 71).

En el segundo capítulo, el autor inicia señalando que los golpes de tierra son expresiones musicales que se bailaban y se cantaban en las fiestas populares, festejos familiares y otros tipos de celebraciones en la comunidad Yapatera. Luego, el autor explica la definición del golpe de tierra y enumera la lista de elementos que servían de percusión para su ejecución. Además, brinda información sobre el origen del nombre y las características. Finalmente, presenta los siguientes títulos: «Aquí estoy» (p. 77), «Las soñas y las urracas» (p. 77) y «Como se mueve» (p. 77).

En el tercer capítulo, el autor define las décimas como una expresión artística que pertenece a la oralidad popular. Además, el autor explica sus orígenes, principales características y los otros tipos de décimas. Finalmente, presenta las siguientes décimas: «In memoriam Nicomedes Santa Cruz» de Hildebrando Briones Vela (p. 83), «Buenos días Yapatera» de Abelardo Alzamora (p. 85), «In memoriam Ramón Domínguez Saavedra» de Federico Sánchez Cruz (p. 87) y «Estampa de Morropón» de Segundo Agustín Montalbán (p. 89).

En el cuarto capítulo, el autor explica la definición, las características y la trascendencia de los cánticos de la oralidad religiosa. Más adelante, presenta los principales tipos de estos cánticos: las salves, las loas y ensalces. En el quinto capítulo, el autor define el arrullo y explica sus principales características; luego, nos presenta un tipo de arrullo de su autoría (p. 105). Por último, el autor ofrece una recopilación de definiciones y expresiones locales (p. 107).

En síntesis, la publicación de Alzamora, Voces ancestrales: poesía y cánticos. Literatura oral afroperuana. Cumananas, décimas, ensalces, loas, salves, arrullos, es indispensable para profundizar y explicar los aspectos relacionados con las tradiciones orales de las distintas culturas y comunidades del Perú y en específico para los pueblos afroperuanos. Además, también es parte del conjunto de investigaciones y publicaciones que pretenden revitalizar a los pueblos afroperuanos tanto en los ámbitos literarios y lingüísticos (Valdivia, 2013; Jiménez, 2017). Por otra parte, la publicación es una propuesta destacada para el campo de la educación, ya que ejerce una función importante como material para comprender la literatura oral y la interculturalidad en las instituciones educativas. Finalmente, constituye un aporte relevante para la preservación de la memoria colectiva de un pueblo, cultura o sociedad, en este caso para los pueblos afroperuanos.

Referencias bibliográficas

Alzamora, A. (2008a). Al pie del cerro puntudo. Relatos yapateranos. Centro de Desarrollo Étnico. [ Links ]

Alzamora, A. (2018b). Más allá del tiempo: literatura oral afroperuana. Ministerio de Educación. [ Links ]

Dorival, R. (2019). Afroperuanos, historia y cultura: un recuento bibliográfico. Ministerio de Cultura. [ Links ]

Jimenez, P. (2017). El castellano afroperuano. Lengua y Sociedad, 16(2), 91-103. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/840Links ]

Oslender, U. (2003). «Discursos ocultos de resistencia»: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 39, 203-236. doi: 10.22380/2539472X.1241 [ Links ]

Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2) 129-143. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2365Links ]

Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento. GRADE Group for the Analysis of Development. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/52050Links ]

Estudiante de pregrado de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Pertenece al grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, donde se desempeña como colaborador y tesista. Actualmente, cursa el décimo ciclo de la carrera y trabaja en su tesis de licenciatura sobre los repertorios interpretativos del comerciante informal en los diarios digitales peruanos durante el aislamiento social obligatorio 2020 (marzo-julio). Sus principales campos de interés son el análisis crítico del discurso, la sociolingüística y la etnolingüística.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons