SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1El discurso sobre el amor y las relaciones de pareja del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y su relación con el conflicto armado peruanoPráxica docente crítica de la enseñanza del shipibo-konibo a monolingües de español en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22470 

Artículos académicos

Metáforas y metonimias en el debate presidencial entre Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori

Metaphors and metonymies in the presidential debate between Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori

Metáforas e metonímias no debate presidencial entre Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori

Rosa Milagros Bardales Sihue1 
http://orcid.org/0000-0003-4089-999X

Juan Diego Berrocal Guerra1 
http://orcid.org/0000-0003-1989-1766

Verónica Lazo García1 
http://orcid.org/0000-0002-3898-2594

Margorie Sired Vargas de la Cruz1 
http://orcid.org/0000-0003-1099-4195

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. rosa.bardales@unmsm.edu.pe, juandiego.berrocal@unmsm.edu.pe, veronica.lazo@unmsm.edu.pe, margorie.vargas@unmsm.edu.pe

Resumen

La crisis política del Perú se inicia el 10 de noviembre de 2020 con la vacancia por incapacidad moral de Martín Vizcarra. Tras este hecho, el presidente del Congreso, Manuel Merino, asumió la presidencia transitoria, pero tuvo que renunciar el 15 de noviembre por las protestas en rechazo a su mandato, en las que hubo heridos y dos muertos. Dos días después, Francisco Sagasti asumió la presidencia y se encargó de convocar a nuevas elecciones. De este modo, en mayo del 2021, se realizó el primer debate electoral entre los candidatos que representan ideologías contrarias y que pasaron a segunda vuelta: Pedro Castillo y Keiko Fujimori. En este artículo, analizamos expresiones metafóricas y metonímicas utilizadas en el debate político, bajo la propuesta de la semántica cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980; Ruiz de Mendoza y Pérez Hernández, 2001), con el fin de explicar cómo se categorizó la política, la salud, el país, la educación y la economía en la campaña electoral peruana. Los resultados de la investigación muestran que ambos políticos coinciden en su visión de la política como una guerra, pero se diferencian en la forma de entender la economía, la salud y la educación.

Palabras clave: metáfora conceptual; metonimia conceptual; debate electoral; análisis del discurso político; campaña electoral peruana

Abstract

Two days later, Francisco Sagasti assumed the presidency and was in charge of calling elections. Thus, in May 2021, the first electoral debate was held between the candidates who represent opposing ideologies and who passed to the second round: Pedro Castillo and Keiko Fujimori. In this article, we analyze metaphorical and metonymic expressions in the political debate, under the proposal of cognitive semantics (Lakoff and Johnson, 1980; Ruiz de Mendoza and Pérez Hernández, 2001), in order to explain how politics, health, the country, education and the economy were categorized in the Peruvian electoral campaign. The results of the research show that both politicians coincide in their vision of politics as a war, but differ in the way they understand the economy, health and education.

Keywords: conceptual metaphor; conceptual metonymy; electoral debate; political discourse analysis; Peruvian electoral campaign

Resumo

A crise política do Peru começou a 10 de Novembro de 2020, quando Martin Vizcarra foi destituído do cargo por incapacidade moral. Na sequência deste evento, o presidente do Congresso, Manuel Merino, assumiu a presidência transitória, mas teve de se demitir a 15 de Novembro devido aos protestos contra o seu mandato, em que houve feridos e duas mortes. Dois dias mais tarde, Francisco Sagasti assumiu a presidência e teve de convocar eleições. Assim, em Maio de 2021, realizou-se o primeiro debate eleitoral entre os candidatos que representam ideologias opostas e que passaram à segunda volta: Pedro Castillo e Keiko Fujimori. Neste artigo, analisamos expressões metafóricas e metonímicas no debate político, sob a proposta da semântica cognitiva (Lakoff, & Johnson, 1980; Ruiz de Mendoza Ibáñez, & Pérez Hernández, 2001), a fim de explicar como a política, a saúde, o país, a educação e a economia foram categorizados na campanha eleitoral peruana. Os resultados da investigação mostram que ambos os políticos coincidem na sua visão da política como uma guerra, mas diferem na forma como entendem a economia, a saúde e a educação.

Palavras-chave: metáfora conceitual; metonímia conceitual; debate eleitoral; análise do discurso político; campanha eleitoral peruana

1. Introducción

Durante el estado de emergencia por la covid-19, el 11 de abril de 2021 se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales del Perú. Los resultados posicionaron a Pedro Castillo y a Keiko Fujimori como los contendores de la segunda vuelta. Estos políticos poseían ideologías contrapuestas: la izquierda estaba representada por Castillo; y la derecha, por Fujimori. Con el transcurso de las semanas, el país se dividió y esto se evidenció a través de distintos medios de comunicación, redes sociales e, incluso, manifestaciones a favor de uno u otro candidato.

Pedro Castillo, profesor rural de educación primaria, líder magisterial y exrondero, participó en las elecciones con el partido político de izquierda Perú Libre. Por su origen humilde y por apelar a las grandes desigualdades que existen en Perú, poseía mayor acogida en las zonas rurales, los niveles socioeconómicos D y E (Paúl, 2021). Además, planteaba un nuevo modelo económico basado en la economía popular de mercado, que consideraba un Estado interventor en la creación de su riqueza y redistribución (Cerrón, 2020). Por su parte, Keiko Fujimori, administradora de empresas de profesión y lideresa del partido de derecha Fuerza Popular, que intentó ocupar el sillón presidencial tres veces, recibió el apoyo en Lima y en el norte peruano (los niveles socioeconómicos A y B) debido a su mayor apertura a los mercados extranjeros. Por otro lado, cumplió dos veces prisión preventiva entre octubre de 2018 y mayo de 2020 por lavado de activos (Paúl, 2021).

En la campaña electoral del bicentenario, el debate -ritual dentro de la campaña electoral que se caracteriza por la interacción entre los aspirantes al cargo político y cuya organización está a cargo de un ente neutral- se realizó tres veces. El primero fue organizado por la Municipalidad de Chota el 1 de mayo en Cajamarca, y en él debatieron los aspirantes a la presidencia. El Jurado Nacional de Elecciones organizó el segundo debate el 23 de mayo en Lima, donde participaron los equipos técnicos de los partidos contrincantes. El último, también organizado por la institución electoral, tuvo como sede la ciudad de Arequipa, donde nuevamente Castillo y Fujimori expusieron sus políticas.

El primer debate, que fue sobre todo simbólico, estuvo programado para las 13:00 h. del 1 de mayo del 2021, en la provincia de Chota (Cajamarca). En la plaza de Armas, ambos aspirantes expusieron sus propuestas haciendo uso de diversas estrategias discursivas con la finalidad de persuadir al electorado de votar por ellos. En este debate, se abordaron temas de la gestión de la pandemia, educación, reactivación de la economía, lucha contra la delincuencia y la corrupción. Cada candidato expresó sus propuestas por cinco minutos y tuvo de manera adicional 1 minuto y medio para terminar su exposición.

A partir de lo expuesto, el objetivo de nuestra investigación es analizar los discursos políticos expresados en el primer debate electoral entre los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo e identificar la función discursiva de los mecanismos cognitivos de la metáfora y de la metonimia, en relación con los conceptos de política, salud, educación, economía, corrupción y seguridad ciudadana. Consideramos que, en medio de la evidente polarización nacional, resulta importante realizar estudios que expliquen cómo las ideologías se expresan en discurso político, dado que el debate electoral televisado tiene gran impacto mediático, es una fuente de información entre políticos y electores, además, es una herramienta que asegura la democracia (Kanashiro, 2016).

2. Marco teórico

2.1. Estudios de discursos políticos

El discurso político es eminentemente ideológico, puesto que es empleado por grupos sociales que buscan el poder. Las propagandas, las elecciones y las campañas políticas son fundamentalmente ideológicas. La ideología corresponde a los sistemas de pensamiento compartidos por los grupos sociales (van Dijk, 2005). Tanto los grupos de poder como los marginales comparten ideologías, de legitimación o de resistencia, respectivamente. Las ideologías, además de su componente social, presentan un componente cognoscitivo, que opera en un nivel individual (modelos semánticos y pragmáticos en la memoria episódica) y en un nivel social (conocimiento, actitudes, ideologías compartidas y almacenadas en la memoria semántica).

Además de permitir el análisis de la ideología, el discurso reproduce la ideología política. Se han realizado estudios desde el análisis crítico del discurso para establecer la relación entre la lengua y las marcas de poder y resistencia en los grupos sociales. Por ejemplo, se ha estudiado la hipérbole, la referencia, los conectores, la estructura sintáctica y, de manera particular, las metáforas, las cuales permiten que conceptos más abstractos o incómodos puedan ser referidos en términos de otros y lograr así enfatizar o atenuar predicados referidos a los grupos sociales (van Dijk y Rodrigo, 1999).

Pérez (2021) estudia el debate electoral presidencial entre Alan García y Fernando Olivera realizado en 2016. Su análisis considera el enfoque funcional de Benoit (2007) y la pragmática. Se centra en el estudio de las estrategias pragmáticas, la deíxis y la cortesía verbal. Tras su análisis, concluye que la estrategia preferida de Olivera es la descortesía, es decir, tiene un carácter denigratorio, asociada a acciones pasadas de su contendor. En cambio, García opta por el silencio.

Chavero (2021) analiza el discurso del candidato Andrés Arauz en la red social Twitter durante la campaña electoral ecuatoriana. Indica que no se advierte un discurso populista, como sí se aprecia en discursos de otros políticos de Latinoamérica, dicho en otros términos, sí apela a la categoría pueblo, pero ataca mínimamente a sus contrincantes. Sus mensajes se enmarcan en tres aspectos: la esperanza, las propuestas de campaña y la crisis política. Finalmente, con su trabajo, Chavero pretende profundizar en las características y estilo discursivo de los nuevos líderes políticos de América Latina.

2.2. Estudios de metáforas y metonimias en discursos políticos

Según Cuvardic (2004), las metáforas en el ámbito político son símbolos, pues las autoridades las utilizan para referirse a los fenómenos sociales. En el discurso político, es muy frecuente el empleo de dos metáforas: la disputa es la guerra y los estados son recipientes o contenedores. Por último, el autor sostiene que las metáforas cumplen, además, una función pragmática:

Mediante un uso estratégico de las metáforas, un actor nombra las estrategias (y el conjunto de tácticas) que ejecutará para que los demás actores (políticos con poder de decisión, actores opositores o su propia población de referencia) legitimen su propuesta. (Cuvardic, 2004, p. 63)

Adrián (2010) estudia la metaforización vinculada con la ideología en el discurso político venezolano. Basa su análisis en la teoría cognitiva experiencialista de Lakoff y Jhonson (1980) y la de la relevancia de Sperber y Wilson (1994). Las metáforas fueron estudiadas según la importancia histórica del momento en que se pronunciaron, para luego ser analizadas según su nivel de relevancia, es decir, fueron contextualizadas con el fin de interpretar las motivaciones ideológicas y retóricas de su empleo. Concluye que el efecto cognoscitivo de la metáfora política es el más pertinente debido a su menor esfuerzo cognitivo y su mayor efecto contextual. Así, en los discursos de Rómulo Betancourt son relevantes las metáforas sanitarias y médicas las cuales exponen temas vinculados con la ética de los ciudadanos, mientras que en los discursos de Hugo Chávez se destacan las metáforas de la guerra.

Por su parte, Cabrejas (2018) estudia el recurso de la metonimia en dos discursos del presidente Obama y del presidente Rajoy que sirvieron para persuadir a la opinión pública respecto de la recuperación económica. Basa su análisis en la Teoría de la Metonimia Conceptual (Dirven & Ruiz de Mendoza, 2010), que parte del marco general de la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y la literatura referente a las metonimias en política. Finalmente, la autora concluye que el candidato estadounidense utilizó más metonimias en un intento de persuadir a la audiencia dándoles a entender que con él se garantiza la recuperación económica.

Solís (2020) estudia las metáforas y metonimias de la guerra en el discurso del expresidente peruano Martín Vizcarra durante la pandemia covid-19. Sostiene que la intención que subyace al uso de las metáforas es llamar la atención de la población y minimizar la gravedad del problema. Encuentra las siguientes metáforas estructurales: el virus es un adversario, el virus causa pérdidas, las personas son recursos de la guerra, el tiempo es un objeto que se mueve. Las metonimias registradas son tres: institución por persona, evento por lugar y objeto por usuario.

Finalmente, Moreno (2005) profundiza en aspectos vinculados a contribuciones recientes acerca de la metáfora, metonimia y esquemas de imagen en su empleo en el lenguaje político periodístico en la etapa política electoral de 1996. A raíz de un arduo estudio de distintos textos sobre política extraídos de dos revistas, además de otros recursos literarios, determina tres metáforas conceptuales genéricas: las acciones son eventos, las acciones son acciones y las acciones son estados, las cuales se asocian con deportes de competición, el juego, la guerra, el espectáculo, la comida, los negocios, la práctica médica, la misión y las relaciones sociales. Así también, resalta los diferentes niveles de descripción conceptual que una misma expresión metafórica puede proyectar, ya sea en metáforas ontológicas de animales y objetos, en expresiones cuyas metáforas concurren con algunas metonimias conceptuales o en expresiones motivadas por subescenas, las cuales conforman diversas metáforas experienciales.

2.3. Teoría de la metáfora conceptual

La metáfora no es un recurso literario, sino una herramienta cognitiva para comprender el mundo a partir de la relación de dominios conceptuales. En otros términos, la metáfora conceptual es «la proyección de unos conceptos desde un dominio conceptual (dominio origen) hacia otro dominio conceptual (dominio meta)» (Cuenca y Hilferty, 1999, p. 101). Representa «un conjunto de asociaciones sistemáticas -también llamadas proyecciones- entre elementos del dominio fuente y dominio meta, así como un conjunto de inferencias que resultan posibles gracias a esa asociación» (Soriano, 2012, p.98). Dichas asociaciones pueden ser tanto correspondencias ontológicas como epistémicas.

Respecto a los componentes esenciales de la metáfora conceptual, Lakoff (1980) define el dominio origen como aquel concepto o imagen de donde se extrajo la metáfora, generalmente más concreto o cercano a la experiencia, y el dominio meta como aquel concepto que se quiere metaforizar, generalmente más abstracto. Por ello, la metáfora conceptual surge debido a la percepción o la correlación experiencial que se tiene de algo, así como el contexto cultural que influye en la producción de expresiones metafóricas y otros mecanismos cognitivos (Soriano, 2012).

2.4. Teoría de la metonimia conceptual

La metonimia es una figura conceptual, cuya definición no está unificada, puesto que a lo largo del tiempo diferentes investigadores han asumido posturas distintas motivadas por características semánticas y pragmáticas. En una primera instancia, autores como Lakoff y Johnson (1980) y Cuenca y Hilferty (1999) definieron la metonimia centrándose en su propiedad referencial; sin embargo, autores como Kövecses y Radden,1998; Panther y Thornburg, 2003; y Lakoff y Turner, 1989 (citados en Barcelona, 2012) empiezan a dar una mejor conceptualización vinculada con proyecciones motivadas por su función pragmática, tal y como se expresa en Barcelona (2012):

La metonimia es la proyección asimétrica de un dominio conceptual, llamado «fuente», sobre otro dominio conceptual, llamado «meta», situados ambos dentro del mismo dominio conceptual funcional y conectados por una función pragmática. El resultado de la proyección es la activación mental de la meta. (p. 126)

El concepto anterior, además, pone de manifiesto los componentes principales de la metonimia conceptual, los cuales son similares a los de la metáfora conceptual: un dominio fuente y un dominio meta. De esta forma, respecto a la terminología de sus elementos, Ruiz de Mendoza Ibáñez y Pérez Hernández (2001) demarcan la metonimia como «[..] a domain-internal one correspondence conceptual mapping where the matrix domain can be either the source or the target of the mapping and where the target domain is a non-central characterization of the source» (p. 327). No obstante, además de hacer un contraste con la metáfora, «la metonimia asocia dos entidades conceptualmente contiguas pertenecientes al mismo dominio: el punto de referencia (PR) y la zona activa (ZA)» (Cuenca y Hilferty, 1999, p. 111) representando una entidad que participa directamente en la relación en cuestión y una entidad que activa una subparte relevante, respectivamente.

2.5. La teoría de la relevancia

La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (2004), en su versión actualizada, «es una teoría psicológica cognitiva que plantea que las expectativas de cumplimiento de la máxima de relevancia que suscita un enunciado deben resultar tan precisas y predecibles que guíen al oyente hasta el significado del hablante» (Sperber & Wilson, 2004, p. 238). Por ello, es importante mencionar que lo que se busca para que un enunciado sea relevante es un mayor efecto contextual y un menor esfuerzo de procesamiento. Esta teoría se presenta como una reacción negando parcialmente lo planteado por el filósofo Grice, exactamente sus cuatro máximas.

Según la teoría de la relevancia, las metáforas surgen de la interpretación y no están almacenadas en la mente. En la interpretación de la metáfora, intervienen factores como el pensamiento metafórico, los significados relevantes de un término, el uso individual y cotidiano, asociado con significados implícitos (Ruiz de Mendoza y Del Campo, 2012). Es posible sumar los aportes de la pragmática a la teoría de la metáfora para ganar mayor nivel descriptivo.

3. Metodología

La investigación es cualitativa, de este modo, nos enfocamos en la realidad social de manera integral y estudiamos hechos que ocurren en situaciones reales y concretas. Partiendo del método inductivo, empleamos la observación directa (Reguera, 2016). Los datos seleccionados para la presente investigación son un conjunto de 43 expresiones metafóricas y metonímicas halladas en el primer debate presidencial (2021), las cuales se extrajeron de un video de la red social Youtube titulado "Debate Presidencial en Chota: Keiko Fujimori y Pedro Castillo" cuya duración es de 1 hora con 9 minutos y fue subido por la cuenta de ATV Noticias. Consecuentemente, se realizó una transcripción ortográfica del debate, para luego dividirlo por bloques y, a su vez, por figuras discursivas. Finalmente, se seleccionaron las expresiones pertinentes que están más relacionadas con el bloque en cuestión y se dividieron, además, por hablante, en este caso, Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

El criterio para clasificar las metáforas corresponde a la tipología propuesta por Lakoff y Johnson (1980). Por otro lado, las metonimias se subdividieron según el criterio de función pragmática, estableciendo los dominios que se encuentren dentro de las expresiones metonímicas (Barcelona, 2012). La codificación se realizó de acuerdo al sistema del Grupo Val.Es.Co (2014), el cual se resume en el Anexo. Finalmente, se interpretaron las etiquetas de acuerdo con la propuesta del Análisis de la Conversación.

4. Análisis

4.1. Semejanzas en los discursos políticos

Los discursos de los candidatos tienen puntos en común en los mecanismos empleados. En ambos casos, se aprecia un frecuente empleo de la metonimia institución por miembro y, en segundo lugar, contenedor por contenido. Así también, en los bloques de seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, ambos políticos convergen en sus propuestas, instanciando las metáforas La delincuencia es un enemigo, la corrupción es un enemigo y la corrupción es una enfermedad. Por tanto, ambos candidatos se muestran como héroes en la guerra contra la corrupción y la delincuencia. La Tabla 1 muestra los puntos en común en los discursos.

Tabla 1 Semejanzas en las metáforas y metonimias en los discursos políticos del debate 

Fuente: Elaboración propia

4.1.1. Bloque seguridad ciudadana

4.1.1.1. El discurso de Pedro Castillo

El candidato entiende la delincuencia en términos de guerra, lo que se refleja en expresiones como 1 y 2, encuadradas en la metáfora conceptual la delincuencia es un enemigo. En 2 escribimos entre paréntesis información reconstruida, ya que sin esta la información cambiaría por completo (para entender la codificación según el Análisis de la Conversación, ver Anexo). Asimismo, en la expresión 3, Castillo le confiere al término abstracto delincuencia una carga tangible, humana, mediante la expresión quebrar la mano, puesto que una mano solo puede ser quebrada por una persona o puede significar corromper, similar a la expresión romper la mano.

Metáfora conceptual la delincuencia es un enemigo

(1) Vamos a combatir la delincuencia con educación [...] (2) No solamente hemos contribuido a (la lucha contra e)l terrorismo sino a este- vamos a combatir a este terrorismo de Estado que ha generado grandes problemas en el país con la finalidad de que se menore la brecha de la delincuencia. (3) La delincuencia no nos va- no nos va a quebrar la mano, pero muchas veces ((cogen)), el delincuente, sobornan a la- sobornan al a- a- al juez a otros y resulta saliendo por la puerta falsa.

Adicionalmente, en la expresión metafórica 4, el empleo de han carcomido conduce a la metáfora conceptual los delincuentes son parásitos, pues generan un daño que aqueja a la sociedad o a la comunidad a la que se dirige.

Metáfora conceptual los delincuentes son parásitos (4) Hemos encontrado a delincuentes hasta en el escenario político, hemos encontrado delincuentes en el escenario económico, social, cultural que han carcomido el estómago, el bolsillo y el cerebro de las personas.

4.1.1.2. El discurso de Keiko Fujimori

Para referirse a la delincuencia, Keiko Fujimori emplea la metáfora conceptual la delincuencia es un enemigo mediante las expresiones metafóricas 5, 6 y 7. De esta manera, se observa que palabras clave como combatir, lucha y cuadros indican que la seguridad ciudadana se enmarca en la guerra. Además, hacemos hincapié en la última expresión, en la cual los mejores cuadros se piensan como aliados en la lucha contra la delincuencia.

(5) [...] para poder combatir este flagelo de la delincuencia que tanto daño nos hace. (6) Convoco, también, a todos los hermanos ronderos, a nuestros comités autodefensas, a los reservistas para que nos ayuden en la lucha contra la delincuencia. (7)[...] llevaremos a los mejores cuadros ahí para que hagan una buena investigación criminal.

El uso de la metáfora como estrategia discursiva se evidencia en la forma como se expresan los políticos hacia la delincuencia: como enemiga, como conjunto de parásitos. Solicitan el apoyo a los ciudadanos y, por eso, convocan a la lucha con verbos en plural.

4.1.2. Bloque lucha contra la corrupción

4.1.2.1. El discurso de Pedro Castillo

Para referirse a la corrupción, Pedro Castillo emplea la metáfora la corrupción es un enemigo. Por medio de las expresiones metafóricas 8-11, términos como lucha, muerte civil, saquear y cruzada nacional evidencian que la corrupción se piensa dentro del marco de la guerra.

(8) [...] empezaremos la lucha frontal contra la corrupción [...] (9) Estos corruptos que han saqueado a mi país, que se han coludido en normas, que se han coludido en leyes, que han hecho su propia Constitución. (10) Por eso asumimos con responsabilidad que es necesario decirle al pueblo peruano que hagamos una cruzada nacional con la finalidad de que los corruptos, hoy en día en nuestro gobierno, tienen que (recibir) ¡muerte civil para todos los corruptos y que devuelvan todo lo robado! (11) En ese contexto tenemos que asumir con responsabilidad muerte civil para los corruptos: un corrupto no puede seguir siendo ni siquiera presidente de Apafa porque hasta se puede llevar la plata de los padres de familia de la escuela.

Asimismo, a través de las expresiones 12 y 13, se puede demostrar que la corrupción es pensada en términos de una enfermedad dentro de un organismo, en este caso, el gobierno.

(12) [...] la corrupción enquistada en todos los estamentos del Estado (13) estos corruptos [...] se han querido enquistar en un gobierno [...]

Finalmente, a través de la expresión 14, Castillo emplea la metonimia conceptual contenedor por contenido, pues lo que se saquea son las riquezas del país (contenido), mas no el país en sí mismo (contenedor). Además, emplea el posesivo de primera persona, enfatizando que otros se apoderan de lo que considera suyo.

(14) Estos corruptos que han saqueado a mi país.

4.1.2.2. El discurso de Keiko Fujimori

Mediante el uso de la expresión metafórica 15, la corrupción también es entendida como enemigo por la candidata Keiko Fujimori.

(15) Vengo aquí a ofrecer una serie de medidas que permitan luchar contra la corrupción.

Además de pensarse en términos bélicos, la candidata pone de manifiesto su visión de la corrupción como un mal nocivo para la sociedad peruana, basada en la expresión metafórica 16, lo que refleja la metáfora conceptual la corrupción es una enfermedad.

(16)La corrupción es un mal que ha hecho mucho daño a nuestra sociedad.

De manera general, los políticos se presentan como héroes en la lucha contra la corrupción, la cual es pensada en términos de guerra y de enfermedad. Se presentan como capaces de proponer políticas pertinentes y se jactan de no estar implicados en crímenes. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto que, por ejemplo, las campañas electorales han estado involucradas en casos de corrupción y todavía están siendo investigadas. Por ello, se instancia la metáfora los políticos íntegros son héroes y los políticos corruptos son enemigos. Asimismo, ambos emplean el singular para reforzar su imagen de héroes: Castillo dice que han saqueado "su" país, y Fujimori afirma que vino allí a ofrecer medidas.

4.2. Diferencias en los discursos políticos

Sobre las diferencias en ambos discursos, la Tabla 2 muestra que, en el bloque de salud, Castillo habla del Estado y de la pandemia como personas, mientras que Fujimori habla de la vida como un bien. En el bloque de educación, Castillo se refiere a la misma como un objeto y a la escuela como un objeto móvil, mientras que Fujimori resalta la expresión primera línea como un contenedor, y se refiere a las ideologías como entes concretos. Finalmente, en el tema de economía, Castillo prioriza la visión de país como contenedor de riquezas, mientras que Fujimori resalta la lucha contra la informalidad. Las ideologías contrapuestas se evidencian en la selección de temas en estos bloques, donde los mecanismos cognitivos son también estrategias discursivas.

Tabla 2 Diferencias en el empleo de mecanismos cognitivos en los discursos políticos 

Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Bloque salud

4.2.1.1 El discurso de Pedro Castillo

En las expresiones 17 y 18, se instancian metáforas ontológicas. En el primer caso, se trata de la metáfora la pandemia es una persona, pues se la ve como un enemigo al que hay que confrontar. En la expresión 18, el Estado que es una institución atemporal, que se conforma por la población, el gobierno y el territorio, se piensa en términos de persona, es decir, se instancia la metáfora el estado es una persona.

(17) Convocaremos a las fuerzas de la- a las fuerzas armadas, a las fuerzas del orden, a las rondas campesinas, a toda la población en la forma ordenada para hacer una lucha frontal contra esta pandemia. (18) donde un gobierno del pueblo, la salud sea un derecho constitucional y a partir de ahí asignarle un presupuesto no menor del 10% del PBI al sector, con la finalidad de que a nivel nacional instalemos una atención primaria médico-familia. En nuestro gobierno el enfermo no irá a buscar al doctor, no irá buscar al médico, el Estado tiene que acercarse al- al ciudadano, el Estado tiene que acercarse al morador (APLAUSOS)

En 19, utiliza la metáfora estructural los problemas son lugares. Esta metáfora es empleada en expresiones muy comunes en la vida cotidiana, tales como salir de un problema, estar metido(a) en un problema, encontrarse en un problema y estar alejado(a) de un problema.

(19) La pandemia en el Perú [...] va más allá de un problema sanitario, es un problema económico [...]

Finalmente, la expresión 20 ejemplifica la metonimia institución por miembro; se menciona al gobierno por el ministro de Salud, quien es el encargado del sistema sanitario frente a la pandemia.

(20) [...] tiene que haber un sinceramiento por parte del Gobierno (de) cuántas personas mueren al día [...]

4.2.1.2. El discurso de Keiko Fujimori

Keiko Fujimori emplea la metáfora estructural la vida es un bien en la expresión 21, pues en la cultura occidental, la vida es una propiedad de las personas, que puede "perderse" debido a la muerte, en este caso, como consecuencia de una enfermedad. En 22, se identificó la metáfora ontológica el programa social es un objeto móvil, donde se dota de movimiento al programa, ya que lo presenta como un objeto que puede ser lanzado o arrojado hacia alguien, en este caso, las familias que han perdido a uno de sus miembros.

(21) [...] no solamente pierden la vida por el Covid [...]

(22)Aquí en Chota sabemos que lograron la construcción de su planta, pero en el resto de nuestro país y hacia ellos me dirijo: miles de peruanos pierden la vida, justamente por no haber tenido oxígeno y aquí lanzo el programa Bono Oxígeno para todas aquellas familias que han perdido un familiar, se les dará un bono para apoyarlos por todas las deudas que ellos ahora están teniendo.

En 23, se expresa la metonimia institución por miembros. Se ha utilizado la expresión "laboratorios" para referirse a las personas encargadas de gestionar los trámites para entregar las vacunas.

(23)[...] hemos conversado con el embajador ruso y tenemos contacto con todos los laboratorios a lo largo del mundo para hacer realidad la vacunación [...]

4.2.2. Bloque educación

4.2.2.1. El discurso de Pedro Castillo

En primer lugar, Pedro Castillo expresa su visión de la educación por medio de metáforas ontológicas. Así, en 24, se refiere a la educación como objeto que puede estar abierto y en 25, como sustancia que puede inyectarse.

(24)Convocaremos a los hermanos asháninkas, aimaras, quechuas, shipibos konibos, a los hermanos- a las- las diferentes etnias y al magisterio peruano lastimado, que reclamábamos derechos en las calles del pueblo mientras en el régimen fujimorista tenía una bancada que obstruía los derechos constitucionales de la educación. En ese contexto, en nuestro gobierno, la educación será abierta; desde el espacio del magisterio haremos la verdadera currícula gestando a través de los gobiernos regionales.

(25)En nuestro gobierno tendremos que inyectar lo que se enseña en la academia a partir del tercer año de secundaria [...]

En la expresión 26 y 27, la escuela, la familia y los derechos son vistos como objetos. Asimismo, en 26, la familia y la escuela se ven como pilares que se vinculan con la transmisión de valores. Al emplear el verbo caer, se instancia la metáfora orientacional lo malo es abajo, es decir, la escuela y la educación al caer entrarían en un estado de crisis.

(26)Queremos que regresen los valores y hay que respetar a la familia, la familia y la escuela tienen que ser los dos entidades del Estado que no se pueden caer, cae la familia y cae el Estado. Hay que aprender a vivir entre hermanos […] para eso sirve la educación del pueblo peruano.

(27)[...] en el régimen fujimorista tenía una bancada que obstruía los derechos constitucionales de la educación

En segundo lugar, a través de la expresión 28, utiliza la metáfora estructural la realidad es un lugar, entendiendo a esta como un lugar al cual los jóvenes, que no cuentan con una buena educación, no pueden ingresar ya sea por la ineficiencia como por el clasismo del sistema educativo.

(28)¡Basta de lucrar con la educación del pueblo peruano!, ¡basta de discriminar al pueblo peruano! ¡Miles de jóvenes estudiantes alejados de la realidad!

En la expresión 29, se aprecia la metonimia contenedor por contenido. El pueblo peruano se piensa en términos de contenedor, al que se le ha saqueado lo que este contiene. A partir de la metonimia identificada previamente, el dominio fuente "pueblo peruano" (contenedor) causa la activación mental de sus "riquezas u objetos preciados" (contenido), determinados por el contexto de "saquear un lugar" cuando lo que se saquea son las riquezas de dicho lugar (pueblo peruano).

(29)Los mejores estudiantes egresados de las universidades, con presupuesto del Gobierno, irán al extranjero a traer tecnología para industrializar al pueblo peruano. ¡Basta de analfabetismo!, ¡basta de discriminación!, ¡basta de atraso!, y ¡basta de saqueo a mi pueblo peruano!

4.2.2.2. El discurso de Keiko Fujimori

Keiko Fujimori, a través de la expresión 30, muestra su visión de la primera línea como un contenedor donde están las personas más importantes por su rol en la sociedad, quienes deben ser vacunadas de inmediato. Así, se refleja la metáfora conceptual de tipo imago-esquemática y orientacional la primera línea es un contenedor importante. Además, esta metáfora evidencia cuán relevantes son los maestros para ser considerados en primera línea; por lo tanto, la educación es de suma importancia.

(30)Tenemos ((que)) además que apostar para que los niños regresen a una educación presencial y para eso vamos a incluir a nuestros maestros en la primera línea para que reciban la vacuna y ellos puedan regresar a las aulas con total seguridad.

La candidata también emplea la metáfora ontológica la ideología de género es una entidad concreta, por medio de la expresión 31, donde lo abstracto (p. e. ideologías) se ve como algo concreto, tras mencionar que se "eliminará", asumiendo que las ideologías pueden desaparecer fácilmente dentro de una sociedad, soslayando que estas conforman el pensamiento de una persona, de un colectivo o de un movimiento sociocultural.

(31)Tenemos que revisar y retirar de los textos escolares donde señala que lo que vivió nuestro país fue una guerra interna, no señores, lo que vivió nuestro país fue TERRORISMO y hay que decirlo así con nombre propio y así mismo, eliminaremos la mal llamada ideología de género y pondremos énfasis a lo que todos queremos, la igualdad de género, el respeto entre hombres y mujeres, el respeto entre niños y niñas.

A través de la expresión metonímica 32, la Constitución (contenedor) produce la activación mental de uno de sus artículos o incisos (contenido), es decir, lo que se señala respecto a la educación no es lo único dentro de la Constitución; por lo tanto, se hace referencia a algo más específico como uno de sus artículos.

(32)Tenemos que reconocer lo que señala nuestra Constitución, que la responsabilidad educativa es compartida también con los padres.

Asimismo, se presenta la metonimia conceptual institución por miembro, en la expresión 33, en la que "institutos" (dominio fuente) activa mentalmente a los docentes del instituto (dominio meta), ya que son estos últimos los encargados de formar a los jóvenes.

(33)Finalmente, en el tema de educación es importante hablar de la educación técnica; de crear institutos que formen a los jóvenes para que le den educación para conseguir un trabajo, para conseguir chamba, pero también hablar deeducación en valores que generen, que fomente la unidad (OVACIÓN DELPÚBLICO)

4.2.3. Bloque economía

4.2.3.1. El discurso de Pedro Castillo

En las expresiones 34 y 35, se instancia la metáfora el país es un contenedor. Muestran al país como un contenedor de riquezas, del que ciertos individuos, los más poderosos, intentan sacar provecho. Por otro lado, en la expresión 36, el pueblo también es entendido como un contenedor de cosas preciadas, los recursos humanos y no humanos.

(34)Nosotros convocamos al referéndum con la finalidad de que revisemos los contratos transnacionales, los con- los contratos que se han dado con las empresas transnacionales que han saqueado el país.

(35)[las empresas transnacionales] están robando las riquezas del país: el 70% de las utilidades se lo llevan allá; el 70% se tiene que quedar para el Perú y el 30% que se la lleven.

(36)Vamos a revisar los contratos, ¡basta de saqueos en mi pueblo!

Asimismo, en la expresión 37, emplea la metáfora de tipo orientacional los que tienen más son corruptos, en esta se resalta la seña que realiza con la mano, acto que es primordial para entender y enmarcar la metáfora en el tipo mencionado. De esta manera, la corrupción, se encuentra arriba y "arriba" según las convenciones socialmente establecidas, representa a quienes tienen más poder e influencia, en este caso, los neoliberales.

(37)Si los gobiernos regionales que han puesto muchas trabas cuando se lo da 1 millón 2 millones de soles no llega al gobierno porque allá (señala hacia arriba) en la gran corrupción, en el sistema neoliberal, desde el MEF le han enseñado a nuestros alcaldes y a nuestros gobernadores a ser- a ser corruptos.

Del mismo modo, el candidato emplea la metonimia conceptual institución por miembro. El Ministerio de Economía y Finanzas activa a los miembros de la institución. En la expresión 38, sucede algo similar: la Sunat activa a los miembros de la Administración Tributaria a través del Ejecutor Coactivo, los cuales toman el papel de representantes.

(38)Vamos a exigir a la Sunat para que cobre las grandes deudas [...]

El candidato utiliza la metonimia conceptual de contenedor por contenido, por medio de las expresiones 39 y 40, en las que el mar peruano y Cajamarca son contenedores dentro de los cuales se encuentran riquezas o tesoros. Emplea la expresión idiomática parar la olla, de uso coloquial, cuyo significado es hacerse cargo de la economía del hogar.

(39)[...] el mar peruano tiene que ser para los peruanos, la selva tiene que ser para los peruanos.

(40)Cajamarca le ha parado la olla mucho tiempo al Perú, es un pueblo minero igual que los arequipeños muchas minas acá a la cual nuestra contrincante es concesionaria y mi pueblo muriéndose de hambre.

4.2.3.2. El discurso de Keiko Fujimori

En 41, se aprecia la metáfora orientacional más es arriba, donde los precios altos indican mayor valor; lo cual se evalúa de forma negativa por el perjuicio que significa para los transportistas; a partir de ello, la candidata busca hacer cambiar de posición los precios, hacia abajo, lo que se interpreta como algo razonable y positivo.

(41) Mi mensaje a los transportistas: vamos a revisar el impuesto selectivo al consumo, ¡para que el precio (del) combustible que es el más alto de Latinoamérica baje a precios razonables!

En la expresión 42, Keiko Fujimori entiende la informalidad como una persona a la cual se persigue o condena. A su vez, la formalidad se entiende como un ente concreto, una edificación, que puede ser construida. Se refiere a los informales con el término eufemístico emprendedores.

(42)Mi mensaje a los emprendedores: ¡ya no más persecución! Tenemos que cambiar el chip; en vez de perseguir a la for- a la informalidad tenemos que construir formalidad y para eso haremos un cambio en la Sutrán, en la Sunat.

En 43, emplea la metonimia conceptual institución por miembro, en este caso, los gobiernos regionales (dominio fuente) son un conjunto de personas que trabajan en la administración de la región, así que la responsabilidad de la incapacidad recaería en el mayor exponente de dicho gobierno, es decir, el gobernador regional (dominio meta).

(43)Cajamarca es una región que a pesar que tiene muchos recursos, que a pesar que ha tenido canon es una de las regiones con mayor pobreza en nuestro país. Es una región donde los niveles de anemia son realmente preocupantes y esto se debe, entre otras cosas, a la incapacidad de sus gobiernos regionales, ahí están las más de 200 obras inconclusas que no pudieron terminar.

5. Conclusiones

Los objetivos de nuestra investigación fueron analizar los discursos políticos de los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo e identificar la función discursiva de los mecanismos cognitivos de la metáfora y de la metonimia, en relación con los conceptos de política, salud, educación, economía, corrupción y seguridad ciudadana. Hemos notado que las metáforas y metonimias conceptuales son estrategias recurrentes en los dos discursos políticos. Las expresiones utilizadas por Fujimori y Castillo apuntan a la visión en común de la política en términos de guerra, tal como lo sostiene Solís (2020), ya sea dentro del ámbito de la lucha contra la corrupción como en la seguridad ciudadana. A lo largo de los discursos políticos, se resalta la alta frecuencia de las metonimias conceptuales institución por miembros y contenedor por contenido. Con base en esta figura discursiva, se rescata la visión de país y del pueblo peruano como un contenedor, a raíz de la metáfora conceptual el lugar es un contenedor.

Las metáforas encontradas en los bloques de seguridad y de lucha contra la corrupción, tales como la delincuencia es una guerra y la corrupción es una guerra, refuerzan la metáfora conceptual la política es una guerra, de la cual se tiene un vasto número de investigaciones semántico-cognitivas (Cuvardic, 2004; Moreno, 2005, entre otros). Se ha presentado también la metáfora los políticos íntegros son héroes y los políticos corruptos son enemigos. De manera general, en el bloque de salud, ambos políticos coinciden en el uso de la metonimia institución por miembro, pero difieren en la metáfora ontológica: Castillo emplea la personificación del Estado y la pandemia; Fujimori, la cosificación de la vida y de los programas sociales.

Pedro Castillo concibe la educación, la escuela y la familia como objetos; así también, la realidad como un lugar. Fujimori destaca por la metáfora lo abstracto es lo concreto y la alusión a la primera línea como lugar importante. En el bloque de economía, apreciamos que Castillo se enfoca en el país como contenedor de riquezas y se refiere a las empresas transnacionales como ladronas o saqueadoras. Mientras que Fujimori atiende a la informalidad como un enemigo, al que llama eufemísticamente emprendedor y la formalidad como un edificio. Finalmente, se advierte una polarización en los discursos: Pedro Castillo, por su preferencia por la primera persona singular yo y el sentido de contenedor de país y pueblo peruano, se presenta como el hijo del pueblo (16 veces en las expresiones analizadas). Por su parte, Keiko Fujimori, al utilizar las frases Salvemos la democracia y No al comunismo, presenta la imagen de salvadora o heroína.

Agradecimientos

Los autores agradecen los alcances brindados por la lingüista Yolanda Julca Estrada, profesora del curso de Lenguaje y Redacción en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También es oportuno señalar un agradecimiento a la profesora Mercedes Gonzales por sus observaciones y revisiones para la confección del presente manuscrito.

Referencias bibliográficas

Adrián, T. (2010). La metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías. RALED: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 10(1), 9-33. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/197Links ]

Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146). Anthropos. [ Links ]

Cabrejas, A. (2018). Metonymy in Spanish and American parliamentary speeches: Obama’s State of the Union Address versus Rajoy’s State of the Nation Address. Revista de Estudios Culturales de la Universidad Jaume I, 19, 45-69. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2814Links ]

Chavero, P. (2021). Nuevos líderes, ¿nuevos discursos? El discurso en twitter de Andrés Arauz durante la campaña electoral de Ecuador (2021). Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 107-126. https://doi.org/10.6035/clr.5826 [ Links ]

Cerrón, V. (2020). Perú Libre. Ideario y programa. https://perulibre.pe/wp-content/uploads/2020/03/ ideario-peru-libre.pdfLinks ]

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel. [ Links ]

Cuvardic, D. (2004). La metáfora en el discurso político. Revista Reflexiones, 83(2), 61-72. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11403Links ]

Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es. Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 13-73. https://raco.cat/ index.php/Elies/article/view/285724Links ]

Kanashiro, L. (2016). Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011). Una aproximación semiótica. Universidad de Lima. [ Links ]

Lakoff, G. y Johnson, M. (2005). Metáforas de la vida cotidiana (6.a ed.). Cátedra. [ Links ]

Moreno, A. (2005). La metáfora conceptual y el lenguaje político periodísticos: configuración, interacciones y niveles de descripción [Tesis doctoral, Universidad de la Rioja]. Redined. http://hdl.handle. net/11162/48256Links ]

Paúl, F. (6 de junio de 2021). Elecciones en Perú: 3 diferencias y 2 similitudes entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, los candidatos que luchan por la presidencia. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57242721Links ]

Pérez, S. (2021). Análisis pragmalingüístico del debate electoral peruano: El caso de Fernando Olivera y Alan García. Lengua y Sociedad, 20(2), 383-404. https://doi.org/10.15381/lengsoc. v20i2.22259 [ Links ]

Reguera, A. (2016). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. (2.a ed.). Editorial Brujas. [ Links ]

Ruiz de Mendoza, F. y Hernández, L. (2001). Metonymy and the grammar: motivation, constraints and interaction. Language & Communication, 21(4), 321-357. https://doi.org/10.1016/S02715309(01)00008-8 [ Links ]

Ruiz de Mendoza, F. y Del Campo, N. (2012). La lingüística cognitiva y la pragmática. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 329-347). Anthropos. [ Links ]

Solís, N. (2020). Metáforas y metonimias de la guerra en el discurso político durante la pandemia covid-19. Lengua y Sociedad, 19(2), 129-141. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22309 [ Links ]

Soriano, R. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe & J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Anthropos. [ Links ]

Sperber, D. y Wilson, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7, 237-286. https://revistas.um.es/ril/article/view/6691Links ]

van Dijk, T. y Rodrigo, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Abya-Yala. https://digitalrepository. unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yalaLinks ]

van Dijk. T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), pp. 15-47. http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdfLinks ]

Financiamiento: Esta investigación fue financiada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - RR N° 06087-R-21, en el proyecto de investigación Propuesta de sistema de transcripción de conversaciones espontáneas en el español hablado en el Perú (E21032061).

Anexo

Convenciones empleadas del Sistema Val.Es.Co. (2014)

Recibido: 15 de Noviembre de 2021; Aprobado: 10 de Marzo de 2022

Contribución del autor: Rosa Bardales, Juan Berrocal y Margorie Vargas han participado en la concepción y diseño del artículo. Rosa Bardales y Margorie Vargas se encargaron de la transcripción; Juan Berrocal, de la codificación de los datos. Verónica Lazo se encargó de la revisión crítica del artículo. Todos los autores participaron en el análisis de los datos. Y dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: Los autores no presentan conflicto de intereses.

Trayectoria académica de los autores:

Rosa Milagros Bardales Sihue es estudiante del sexto ciclo de la carrera de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es miembro colaborador en el Gabinete de Lingüística Forense, del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada. Es miembro colaborador del grupo de investigación Kawsasun. Sus intereses de investigación están relacionados con el análisis del discurso, el análisis lexicosemántico y la fonética forense.

Juan Diego Berrocal Guerra es estudiante del sexto ciclo de la carrera de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es miembro colaborador en el Gabinete de Lingüística Forense, del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada. También se desempeña como miembro colaborador del grupo de investigación Kawsasun. Sus intereses de investigación están relacionados con el análisis del discurso, la investigación lingüística en la lengua de señas y fonética forense.

Verónica Lazo García es profesora auxiliar del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene estudios concluidos de doctorado en Lingüística. Ha trabajado como perito lingüista en el Ministerio Público. Se desempeña como docente titular del grupo de investigación Kawsasun de la UNMSM. Es coordinadora del Gabinete de Lingüística Forense (CILA, UNMSM). Actualmente, dirige el proyecto de investigación Propuesta de sistema de transcripción de conversaciones espontáneas en el español hablado en el Perú.

Margorie Sired Vargas de la Cruz es estudiante del sexto ciclo de la carrera de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus intereses de investigación están relacionados con el análisis del discurso relacionado con la realidad política del Perú.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons