SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Xenofobia, nacionalismo y COVID-19: la construcción del migrante venezolano en el discurso sobre la vacunación en redes socialesDiscriminación y racismo en tiempo de coronavirus: El discurso de la desigualdad social de la ‘pituquería’ en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22722 

Artículos académicos

La nominalización deverbal en La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona

The deverbal nominalization in The word of the Dead or Ayacucho Hora Nona

A nominalização deverbal Na palavra do Morto ou Ayacucho Hora Nona

Diana Amaringo Caballero1 
http://orcid.org/0000-0002-6657-8337

Jarol Walter Ramos Campos1 
http://orcid.org/0000-0003-2000-8272

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. diana.amaringo@unmsm.edu.pe, jarol.ramos@unmsm.edu.pe

Resumen

En el presente trabajo, se realiza un estudio de caso de nominalización en el poema “La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona” de Marcial Molina Richter (1991). Con el objetivo de brindar un modelo de estudio acerca de la función que cumplen las palabras deverbales de acción y efecto. Además, permitirá descubrir las ventajas que tiene este nuevo estilo de interpretación de los versos plasmados en los discursos poéticos. El método de trabajo es la estilística en estrategias morfológicas de sintagma nominal y verbal. Sometidos al lenguaje del entorno. Se trata, por tanto, de realizar un análisis estilístico del uso de estas unidades a partir de los parámetros metodológicos del concepto de nominalización, además se pretende esclarecer las características del proceso de nominalización mediante el uso de diversos sufijos en la obra poética de Marcial Molina Richter.

Palabras clave: nominalización; deverbales; acción y efecto; morfológica; sintagma

Abstract

In this paper, a case study of nominalization in the poem “La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona” by Marcial Molina Richter (1991) is carried out. The aim of this study is to provide a model for the study of the function of deverbal words of action and effect. In addition, it will allow us to discover the advantages of this new style of interpretation of the verses embodied in poetic discourses. The method of work is stylistics in morphological strategies of nominal and verbal syntagma. Subjected to the language of the environment. The aim is, therefore, to carry out a stylistic analysis of the use of these units from the methodological parameters of the concept of nominalization, in addition it is intended to clarify the characteristics of the nominalization process through the use of various suffixes in the poetic work of Marcial Molina Richter.

Keywords: nominalization; deverbals; action and effect; morphological; syntagma

Resumo

Neste trabalho, é realizado um estudo de caso de nominalização no poema "La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona" de Marcial Molina Richter (1991). O objectivo é fornecer um modelo para o estudo da função das palavras deverbais de acção e efeito. Além disso, permitir-nos-á descobrir as vantagens deste novo estilo de interpretação dos versos encarnados nos discursos poéticos. O método de trabalho é a estilística em estratégias morfológicas de sintagmas nominais e verbais. Sujeito à linguagem do ambiente. O objectivo é, portanto, realizar uma análise estilística da utilização destas unidades com base nos parâmetros metodológicos do conceito de nominalização, bem como clarificar as características do processo de nominalização através da utilização de vários sufixos na obra poética de Marcial Molina Richter.

Palavras-chave: nominalização; deverbals; acção e efeito; morfológico; sintagma

1. Introducción

El lenguaje español es muy diverso, sufre variaciones dependiendo del lugar en el que se realiza la comunicación verbal, esta variación exige contar con un emisor conocedor de las estructuras gramaticales y su respectiva función, dependiendo de lo que el emisor quiere transmitir, que se entiende como "acción" y la construcción de imágenes "efecto" en el lenguaje. Por lo tanto, se debe realizar un análisis semántico de las categorías gramaticales en palabras deverbales del estilo nominal vinculado en forma y significado a estudios de palabras sustantivas, llamados sustantivos deverbales o los sustantivos que provienen del verbo tal como: crecimiento (que deriva de crecer), acusación (de acusar) y de secuestro (de secuestrar). Son tipos de nominalizaciones útiles e importantes en la lengua. De esta manera, se establece que la nominalización es un concepto que hace referencia a sustantivos derivados de otras clases de palabras, específicamente verbos y adjetivos. Por ello, las nominalizaciones pueden ser deverbales (1) y adjetivales (2): (1) Producción ← producir (2) Oscuridadoscuro.

Según el aporte de Halliday (1998), desde el punto de vista sociolingüístico, define al sistema semántico como:

"un potencial de significado funcional u orientado hacia la función; como una red de opciones para la codificación de algún sistema o algunos sistemas semiótico extralingüísticos en términos de los dos componentes básicos del significado: componente ideacional y el componente textual". (p. 42)

Este proceso y otros componentes, como observaremos en los próximos apartados, nos ayudará en la formación y el desarrollo del comportamiento del lenguaje, teniendo como base el contexto cultural, que a su vez se presenta como medio de comunicación, sobre todo en palabras deverbales extraídas del poemario "La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona" de Marcial Molina Richter, poema en el cual se vivencia los hechos ocurridos del conflicto armado en territorio peruano (1980- 2000).

Además, los estudios deverbales se realizan en el campo del periodismo y su uso es muy reiterado por los periodistas en sus artículos informativos. Palazón (2008) presenta el artículo titulado "Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos" donde demuestra que:

La nominalización deverbal es un fenómeno muy frecuente en los titulares periodísticos. Su uso puede y debe ser estudiado con métodos lingüísticos de probada validez, como muchas otras singularidades del discurso informativo verbalmente codificado. En los titulares periodísticos el uso de nominalizaciones deverbales responde a diversos factores -en su mayoría pragmáticos-, que concurren en la enunciación, tales como la ideología subyacente, la adaptabilidad del lenguaje y el principio de economía lingüística. (p.185)

Por consiguiente, se demuestra que la nominalización deverbal es estudiada a partir de métodos lingüísticos, correspondiente a factores pragmáticos presente en los textos periodísticos.

Además, estos estudios de nominalización se llevaron a cabo en el área del sector educativo, donde los sustantivos tienen la capacidad argumental. Peris (2012), Nominalizaciones Deverbales: Denotación Y Estructura Argumental. Tesis dividida en cuatro partes:

La primera pone en antecedentes acerca de las nominalizaciones deverbales. Se define el objeto de estudio, se presenta la metodología utilizada y se ofrece una revisión bibliográfica amplia que incluye tanto trabajos fundamentalmente teóricos como trabajos esencialmente computacionales sobre las nominalizaciones deverbales.

En la segunda parte, se centra en la estructura argumental de las nominalizaciones deverbales.

La tercera parte trata sobre la denotación de las nominalizaciones deverbales. Presenta el estudio empírico basado en corpus realizado sobre la distinción entre evento y resultado.

En la cuarta parte se describen los dos recursos generados en esta tesis: el enriquecimiento del corpus AnCora-Es con la anotación de la denotación y la estructura argumental de las nominalizaciones deverbales, y la inducción del léxico AnCora-Nom a partir de esta anotación.

Por lo tanto, este artículo busca analizar las funciones, los mecanismos básicos y la importancia que cumplen las palabras deverbales nominalizadas que se encontraron en el poemario de Marcial Molina Richter, además nos ayudará a descubrir los recursos y herramientas que patentiza las nominalizaciones deverbales y las ventajas que se pueden obtener al usar este estilo de interpretación.

Considerando que este estudio de nominalización nos lleva a nuevos descubrimientos e interpretaciones, el cual se puede lograr utilizando un corpus con un lenguaje especializado.

La selección de verbos está definida por el campo semántico, donde las palabras escogidas cumplen un papel fundamental y se trata de explicar la importancia que tiene las nominalizaciones deverbales. Teniendo en cuenta los verbos nominalizados encontrados en el poema de Molina se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la función de las palabras nominalizadas encontradas en el poema?

Comparando y analizando ciertas nominalizaciones deverbales con otro texto discursivo y tratando de definir aquellas que suelen ser de acción y efecto surge la siguiente pregunta. ¿Cuál es la importancia que tiene el uso de las nominalizaciones deverbales en el texto?

Por lo tanto, en este artículo nos proponemos, en primer lugar, definir el concepto de nominalización y nominalización deverbal planteados en algunas investigaciones relacionado a nuestra investigación; en segundo lugar, nos referiremos a las características de las nominalizaciones deverbales en el poemario de Marcial Molina. En tercer lugar, demostraremos la función que tienen las palabras nominalizadas desde el punto de vista sociolingüístico; y finalmente se brindará algunas conclusiones, comentarios y reflexiones acerca del estudio lingüístico de las palabras deverbales y su relevancia en los discursos poéticos.

2. Marco teórico

2.1 La nominalización

La nominalización ocurre cuando un adjetivo o un verbo se convierten en sustantivo y esta se llega a realizar mediante las diferentes categorías de la palabra como: el verbo que se nominalizan a partir de sufijos, verbo infinitivo, verbo personal y palabras como el adjetivo. Concepto que se puede sustentar con los aportes de las siguientes investigaciones:

El aporte que Bosque (1999) sustenta que "La nominalización es un sustantivo, cuya raíz viene de otras categorías léxicas, como verbos: construcción - construir, denominada nominalización deverbal, o adjetivos (la amabilidad-amable). O nominalización adjetival" (p. 365). Nominalizaciones que son reconocidas a partir de sufijos. Asimismo, una nominalización puede, por ejemplo, expresar el instrumento que realiza una acción (como destornillador o lavadora), el agente de la acción (como observador) o el lugar en el que una acción se desarrolla (como lavadero), pero también la misma acción (almacenaje), su resultado (lastimadura) o ambos (como llegada). Según La gramática descriptiva de la lengua española "una nominalización es el término de un nombre derivado" (Real Academia Española, 1999, p. 365). Es decir, una nominalización es un sustantivo, cuya raíz viene de otras categorías léxicas, como verbos (1) (lo cual se llama nominalización deverbal), o adjetivos (2) (lo cual se llama nominalización adjetival). Las nominalizaciones se reconocen a través de sufijos especiales.

(1) Construcción - construir.

(2) La amabilidad - Amable.

La nominalización también puede ser reconocida como un mecanismo que sirve para aclarar un proceso o cualidad, permitiendo al discurso enfocarse en objetos y estados. De tal manera que en la investigación que realizaron, Albentosa y Moya (2000), destacan que "En la sustantivación tienden a desaparecer los participantes del proceso original expresado por el verbo, ya sea por evitar la redundancia o por un interés específico en omitirlos" (p. 445). Es por ello que al ser transformado el verbo en sustantivo tiende a constituir un recurso lingüístico importante para la expresión de los conocimientos.

Del mismo modo Picallo (1999) caracteriza a la nominalización desde el punto de vista gramatical como un término que “designa a los nombres derivados, tanto de base verbal como adjetival, así como al proceso de su formación” (p. 363), se analiza con más detalle la concretización de las ideas antes planteadas acerca del proceso de formación de las palabras deverbales y adjetivales nominalizadas.

2.2 La nominalización deverbal

La nominalización deverbal son sustantivos que mantienen una relación morfológica o semántica con el verbo del cual adquirieron una estructura argumental, hecho demostrado también entre la convergencia de la lingüística entre el quechua y aimara, en una investigación realizada por Torres Castillo y Ugarte de la fuente (2020, p.103), y cuando la base a la que se adjunta el sufijo nominalizado es de naturaleza verbal, la nominalización se define como deverbal, por ejemplo:

Las nominalizaciones deverbales son construcciones lingüísticas que se determinan así porque presentan propiedades de los sustantivos y, al mismo tiempo, pueden obtener la estructura argumental del verbo del que derivan. Son sustantivos que tienen una capacidad argumental y pueden expresar el significado que contiene en una oración. Esta idea lo argumenta con ejemplos García (2020), en su artículo titulado “La integración de contenidos morfológicos en la enseñanza de español como lengua extranjera”

Las nominalizaciones deverbales se forman mediante la adjunción de un sufijo nominalizador al tema verbal (graba-ción, graba-dor). Dentro de este grupo se incluyen nominalizaciones de distinto tipo: de acción y resultado [...] (p. 8).

Del mismo modo, Amador (2009) en su libro titulado “ La derivación nominal en español: nombres de agente, instrumento, lugar y acción” manifiesta que:

La nominalización mediante la sufijación del español, en los que da como resultado nombres de agente, instrumento, lugar y acción, a través del estudio de cinco de los sufijos más productivos a la hora de crear este tipo de entidades tan importantes para nuestro saber cultural, en particular, los que corresponden a los significantes -dor, -dero, -ero, -ción y -miento. (p. 259)

El sufijo -dor puede referirse tanto a un ‘agente’ (pescador), como a un ‘instrumento’ (destornillador) o a un ‘lugar’ (comedor). Por su parte, la noción ‘agente’, por ejemplo, puede ser expresada por una gran variedad de sufijos, como -dor, -dero, -ero, -nte, etc.

Y la serie compuesta por -ción y -miento, tradicionalmente vinculados a los nombres de acción.

Con respecto a los sufijos se descubrió que los que tienen mayor grado de productividad son: - ción y -miento, mientras que los demás sufijos tienen menor grado. "Estos encadenamientos de los sufijos permiten relacionar el verbo con su nominalización, lo que facilita la creación de las familias de palabras" (Bauer y Nation, 1993).

Cabe destacar que hay tres postulados esenciales para el estudio de las nominalizaciones: en primer lugar están los morfemas como entidades independientes, ocupando nudos funcionales en la estructura jerárquica. Segundo, lo establecen los nudos sintácticos que están especificados para el contenido semántico. Tercero, están los ítems establecidos en el vocabulario que parten de distintas operaciones sintácticas que cambian la categoría gramatical de la nueva palabra que se va formando.

3. Metodología

El tipo de investigación en el que se concreta es el descriptivo. Para Cortés e Iglesias (2004) "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis" (p. 20).

La muestra de datos analizadas consta de 10 palabras sustantivas deverbales encontradas en la obra "La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona" (Molina 1991, p. 7-48). Behar (2008) precisa que "La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población" (p. 59). Para el desarrollo de la presente investigación, se contó con una muestra constituida por el total de palabras nominalizadas en la investigación.

La extracción de datos fue recogida automáticamente en dos procesos: primero se realizó la extracción de verbos, luego se llevó a cabo la selección manual de palabras nominalizadas deverbal.

Para realizar esta extracción se inició con una lista seleccionada de sufijos: a, e, ción, ia, or, er y entre otros. Que pueden dar lugar a nombres de acción, según Santiago y Bustos (1990). Y que, a la vez, toman verbos como base de este proceso de derivación, llevado a cabo desde la perspectiva del estudio empírico de nominalizaciones deverbales, por ello se extrajo un verso de la obra de Marcial Molina para su respectivo ejemplo:

el lloro de los padres por el secuestro de sus hijos. (p.11)

Se realiza la "acción" llorar y secuestrar, de esta manera (Comrie, 1976:178) llamó "nombres de acción".

4. Análisis

Los sustantivos deverbales más interesantes para nuestra investigación no son las que describen instrumentos, agentes o lugares, sino las que describen acciones o resultados. Estos tipos se destacan, ya que son las nominalizaciones deverbales que expresan acción o resultado las que ocultan el agente de la acción, dando al texto un carácter de impersonalidad, objetividad, complejidad y formalidad. Las palabras nominalizadas en el poemario "La palabra de los muertos o Ayacucho Hora Nona" de Marcial Molina Richter, derivan de verbos analizados del tipo: acción y efecto y estado de agente.

4.1 Sustantivos deverbales de acción y efecto (ción, miento, ura, aje, o)

Las nominalizaciones "acción y efecto", nombres derivados formados a partir de un verbo con la intervención de distintos sufijos nominales. Como definición morfosintáctica, dicha paráfrasis tiene la ventaja y resulta útil categóricamente para evitar repeticiones de la información consignada o ahorrar espacio en la entrada del verbo, y en algunas ocasiones también tienen el comportamiento de poseer ausencia de información argumental. Esto se debe a que el autor ignora algunas informaciones o decide omitirlas, pero pese a ello el verso tiene sentido completo acerca de lo que se quiere manifestar. Su fin es exclusivamente descodificador, pues solo nos informa del significado composicional de la palabra derivada definida.

Los sufijos de estos tipos de nominalizaciones de acción y resultado en el español son: -do, -da, -dura, -tura, -nza, -ncia, -ado, -ido, -dero, -dera, -aje, -miento, -mento, -ción, -sión, -o (RAE, 1999)

La propiedad de las nominalizaciones (deverbales de acción o resultado) de crear impersonalidad y una ilusión de objetividad en un texto hace que sea muy utilizada en documentos políticos, títulos periodísticos y en la obra poética de Macial Molina Richter, un hecho que nos lleva a próximos apartados a partir de las siguientes funciones:

1. Función de la economía lingüística.

Esta función trata de simplificar y minimizar el esfuerzo invertido en el lenguaje, es decir, responde a los principios de eficacia e intercambialidad. Juan Nadal Palazón en su artículo cita a Grice (1975), quién "llamó la "máxima de cantidad", es decir, el principio lingüístico que apunta a no expresar ni más ni menos información que la estrictamente requerida por los objetivos del intercambio en curso". (p. 180), se puede apreciar en el siguiente ejemplo:

Verso 1:

Esta historia de colorín colorado

no fue sino una infamia

-una vil acusación-(p. 13)

En este verso se muestra el término acusación, sustantivo femenino, que proviene del verbo "acusar", y este trata de hacerlo más económico a la información establecida en el cual se evidencia la nominalización de acción que explica la necesidad de ahorrar espacio, y así evitar poner más información de los hechos ocurridos. Asimismo, este mecanismo de análisis se puede observar en el siguiente verso:

Verso 2:

Nuestros alimentos

los preparamos en un cuarto de hora

por la avanzada tecnología dietística. (p. 26)

Avanzada es el enunciado sustantivo que deriva del verbo "avanzar", muestra el proceso de economizar la información establecida. Por lo tanto, podemos deducir que, por el tiempo limitado que tenían las personas que participaron dentro de este conflicto armado tuvieron que adquirir artefactos modernos que ayuden a preparar sus alimentos de la forma más rápida y sencilla posible. Este aspecto nominalizador se puede analizar también en el siguiente verso.

Verso 3:

el lugar de los muertos virtuales

nacimiento de los vivos.

Comprendimos entonces por qué habían existido los Ayar

nacidos de las Paqarinas del Tampu Toqo. (p. 36)

El término nacimiento es un agente nominalizador que deriva del verbo "nacer" y en el verso cumple la función de economizar o ahorrar espacio, ya que podría tener una amplia densidad léxica si el autor describiera con exactitud el lugar donde ocurrieron los hechos más catastróficos de la sociedad peruana en la década de los ochenta, por eso el autor lo ha estructurado de manera metafórica.

2. Función de ausencia de información: derivado de la omisión o cuando se ignora la información.

Se da el caso de la pérdida de información argumental, circunstancial, y temporal, porque el agente omite esta información de esta manera "Al igual que Van Dijk, Hodge y Kress (1993: 19 y ss.) consideran que es posible advertir algunos aspectos de la ideología del hablante si se atiende a la mención u omisión que este hace de los participantes que normalmente están unidos por un proceso verbal" (Palazón, p. 182), como ejemplo mencionamos el siguiente verso:

Verso 1:

el lloro de los padres por el secuestro de sus hijos,

El llanto gélido de los niños

Por padres muertos,

madres y hermanas violadas

de parvulitos rematados

por creerlos cachorros en crecimiento. Pg. 11

La palabra el lloro deriva del verbo "llorar" cumple la función de evitar que se repita la información expuesta con la palabra inicial llanto del siguiente verso, se podría redactar el verso de esta manera (lloran los padres por el secuestro de sus hijos) y, la palabra crecimiento deriva del verbo "crecer", se puede analizar que esta palabra cumple la función de omitir información de los verdaderos sujetos. ¿Quiénes están en proceso de crecimiento?, ¿se refiere a los niños o a otros personajes?, el verso se redactaría de esta manera (por creerlos niños y niñas que crecen). También podemos observar esta función en el siguiente verso:

Verso 2:

Semana Santa arrancan lágrimas de pasión y ternura infi

nita para mostrarles en lo que nos habían convertido construimos

nuevos solares casonas templos monumentales

como buenos picapedreros (p. 31)

El término nominal de acción convertido deriva del verbo "convertir" y cumple la función en la que suele tener ausencia de información argumental. Esto se debe a que el autor omite o ignora la información de lo que nos quiere transmitir y a la vez lo quiere establecer en dicho verso con respecto a la idea planteada sobre, ¿en qué se convirtieron los otros? De este modo, se puede dilucidar la nominalización con función de ausencia de información en el siguiente verso:

Verso 3:

eran palabras que los antiguos usaban

para referirse a algún personaje querido del pasado (p. 40)

En estos versos se presencia la ausencia de información argumental, temporal, aspectual y circunstancial. Las palabras que se llegan a utilizar para aquellas personas queridas, no sé conoce con exactitud si fueron palabras de afecto o tal vez de molestia y cuál fue el motivo y la circunstancia del por qué se emitían esas palabras para aquellos sujetos. Con relación a la nominalización deverbal el sustantivo querido proviene del verbo "querer".

3. La función donde el lector debe complementar la información faltante.

"La omisión de algunos segmentos en el uso de estas entidades abstractas implica que el lector deba completar la información faltante en la compleja fase de interpretación del titular, proceso que, como se sabe, no suele tomar en cuenta el texto que el encabezado rotula (cf. Emig, 1927:53-59, Eco, 1977:165-187, Casado Velarde, 1984:235-242, Hurtado, 2003)" (Palazón, p. 184)

Verso 1:

Si de lago nos preciamos los huamanguinos

será de nuestra incuestionable la libertad.

Ella es omnipresente en las noches y en los días

y está atenta y vigilante como llamas incandescentes.

Nuestros ciudadanos la llevan en su pensamiento y palabra. (p. 18)

Se puede deducir que la palabra pensamiento deriva del verbo "pensar" cumple la función nominalizadora de acción y efecto. El lector con este término sabe realmente lo que el poeta quiere expresar en dichos versos y exactamente el término pensamiento alude a la libertad que aprecian los huamanguinos y está presente en cada una de sus palabras cuando estos llegan a comunicarse. a pesar que el poeta omite información. El lector argumenta y lo relaciona con sus conocimientos contextuales y socioculturales.

Verso 2:

Cuántas turquesas habrán a tu lado venido

cuántos diamantes habránse quedado en el camino

prendido en alguna ninfa esmeralda. (p. 32)

En este verso no se plantea una idea con sentido completo en el cual esto nos genera la siguiente interrogante para una posible deducción e interpretación, ¿quienes son las turquesas que han venido y quienes son los diamantes que se han quedado prendido en el camino? La palabra prendido, se puede utilizar como un sustantivo o adjetivo, en este caso lo estamos utilizando como un nominalizador deverbal que deriva del verbo "prender" y esta cumple la función de determinar la realidad y de completar la información planteada.

5. Conclusiones

En este poema hemos podido determinar que existe una baja frecuencia en el uso de sustantivos deverbales. Asimismo, se ha comprobado que todas las nominalizaciones son de vital importancia para nuestra investigación. Además, entendimos que los sufijos de acción o resultado son los que hacen un texto más impersonalizado, lo cual es típico para las nominalizaciones como fenómeno.

Observamos y examinamos las nominalizaciones con respecto al campo de la lingüística dentro del espacio de la literatura, para realizar esta investigación, fue indispensable realizar un análisis cualitativo, el cual nos posibilitó analizar moderadamente las diferencias en el uso de las nominalizaciones en el poema La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona de Marcial Molina Richter. Por lo tanto, aprendimos que las nominalizaciones deverbales son frecuentemente el resultado de una codificación metafórica que nos permite reducir oraciones completas a sustantivos que se adjuntan con total normalidad en la estructura sintáctica de los versos.

En este campo de acción, consideramos que es de vital importancia conocer y respetar las características del sintagma nominal deverbal. Por esta razón, pretendemos adentrarnos en el mundo de las nominalizaciones, con el propósito de profundizar en sus diversas formas de expresión. La nominalización deverbal es una manifestación común en las expresiones discursivas y es el mecanismo de formación de sustantivos a partir de verbos. Por tal motivo, es importante el estudio de su uso a partir de métodos lingüísticos fiables, la pragmática es uno de los factores para que el estudio de la nominalización deverbal sea efectivo y así se pueda analizar la función que cumplen las palabras nominales encontradas en los verso. Dichas funciones son las de acción y efecto, tales como la economía lingüística, la ausencia de información argumentativa; ya sea por omisión o por ignorar la información y la argumentación complementaria de información por parte del lector. Nuestra conclusión a raíz de todo ello es que la nominalización es más fuerte y se mantiene más que otras maneras de impersonalizar un texto.

Agradecimientos

Los autores agradecemos los alcances oportunos brindados por el doctor en Lingüística y Educación, Marco Antonio Lovón Cueva, profesor del curso de Lingüística del Texto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por sus observaciones y revisiones para la elaboración del presente manuscrito.

Referencias bibliográficas

Amador, L. A. (2009). La derivación nominal en español: nombres de agente, instrumento, lugar y acción. Peter Lang. [ Links ]

Bauer, L. y Nation, P. (1993). Word Families. International Journal of Lexicography, 6(4). 253-279. https://doi.org/10.1093/ijl/6.4.253 [ Links ]

Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Ediciones Shalom. [ Links ]

Bogard, S. (1997). Las nominalizaciones en español. Acercamiento Morfosintáctico. En R. Barriga, P. Martín, A. Rivas y Y. Rodríguez (Eds.), Varia lingüística y literaria: 50 años del CELL (pp. 67-82). https://doi.org/10.2307/j.ctv47w42s.9 [ Links ]

Bosque, I. y Demonte, V. (Coords.). (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10959Links ]

Cea D’Ancona, Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis Sociológica. [ Links ]

Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. México. [ Links ]

Fábregas, A. (2016). Las nominalizaciones. Boletín de Filología, 51(2), 379-384. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-93032016000200015 [ Links ]

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica México. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill. [ Links ]

Jaque, M. (2010). Objetos, estados y estructura verbal: el caso de las nominalizaciones no eventivas en español. Academia. https://www.academia.edu/9138849/Objetos_estados_y_estructura_ verbal_el_caso_de_las_nominalizaciones_no_eventivas_en_espa%C3%B1olLinks ]

Jaque Hidalgo, M. (2010). Verbos de estado y sus nominalizaciones. Una primera aproximación. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 13(2), 101-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3768324Links ]

García de Paredes, E. (2003). Nominalización y tipos de textos. En J. Girón, S. Iglesias, F. Herrero y A. Narbona (Coords.), Estudios ofrecidos al profesor José de Bustos Tovar (Vol. 2, pp. 1015-1032). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/25137Links ]

García, M. (2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones. Revista Signos, 38(57), 49-60. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071809342005000100004&script=sci_arttextLinks ]

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio. [ Links ]

Martín García, J. (2020). La integración de contenidos morfológicos en la enseñanza de español como lengua extranjera: las nominalizaciones deverbales. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. [ Links ]

Mendoza, G. (2011). Memoria poética luego de una pesadilla interandina. Revista Surco Sur, 2(3), 41-46. https://digitalcommons.usf.edu/surcosur/vol2/iss3/14/Links ]

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. [ Links ]

Nadal Palazón, Juan (2008) Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos, Comunicación y sociedad versión impresa ISSN 0188-252X. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100008Links ]

Nordrum, L. (2007). English lexical nominalizations in a norwegian-swedish contrastive. Göteborg University. [ Links ]

Peris, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: Denotación y estructura argumental [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. https://www.tesisenred.net/handle/10803/81499#page=1Links ]

Picallo, M. (1999). La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales. En I. Bosque y V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 363-393). Espasa Calpe. [ Links ]

Polakof, A. (2019). Lo concreto y lo abstracto en nominalizaciones deadjetivales. Revista Signos, 52(100), 410-431. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200410 [ Links ]

Real Academia de la Lengua Española. (1999). La gramática descriptiva de la lengua española. (p. 365) [ Links ]

Torres, A. (2001). Las estrategias de nominalización y el adverbio. Estudio contrastivo del caso español [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. [ Links ]

Torres Castillo, F. A., y Ugarte de la Fuente, A. P. (2020). Reduplicación en la nominalización de juegos de niños en el quechua ayacuchano. Lengua Y Sociedad, 19(1), 91-112. https://doi. org/10.15381/lengsoc.v19i1.22318 [ Links ]

Financiamiento: La investigación se realizó con financiamiento de los autores.

Recibido: 18 de Octubre de 2021; Aprobado: 24 de Marzo de 2022

Contribución del autor: Diana Amaringo y Jarol Ramos han participado en la concepción y diseño del artículo; Diana Amaringo y Jarol Ramos en la elaboración y la recolección de datos; Diana Amaringo y Jarol Ramos en el análisis e interpretación de datos; Diana Amaringo y Jarol Ramos en la redacción del artículo y en la revisión crítica del artículo, y dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: Los autores no presentan conflicto de interés.

Trayectoria académica de la autora

Diana Amaringo Caballero es estudiante del Posgrado de Lengua y Literatura en la Decana de América, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, vive en el distrito del Callao, trabaja como docente del área de Razonamiento Verbal en la I.E. N° 60019 San Martín de Porres - Iquitos. Ha cursado estudios universitarios de pregrado en la Universidad Nacional de La Amazonía Peruana en Iquitos, en la especialidad de Lengua y Literatura.

Jarol Walter Ramos Campos es estudiante del Posgrado de Lengua y Literatura en la Decana de América, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, vive en la ciudad de Huamanga, trabaja como docente en el área de Literatura en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ha cursado estudios universitarios de pregrado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la carrera de Lengua Española y Literatura.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons