SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos1El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22446 

Artículos académicos

Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de Oswaldo Reynoso: estudio lexicográfico de los eufemismos y los disfemismos sexuales novedosos

The innocents (1961) and In October there are no miracles (1965), by Oswaldo Reynoso: lexicographical study of novel sexual euphemisms and dysphemisms

Os inocentes (1961) e Em octubro ñao há milagres (1965), de Oswaldo Reynoso: estudo lexicográfico de novos eufemismos e disfemismos sexuais

Yoselin Quispe Mendivil1 
http://orcid.org/0000-0001-9973-9240

Sindy Pérez Taype1 
http://orcid.org/0000-0001-6219-6668

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. yoselin.quispe@unmsm.edu.pe, sindy.pérez@unmsm.edu.pe

Resumen

En el presente estudio lexicográfico se definen los eufemismos y disfemismos novedosos en el ámbito sexual presentes en las novelas Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de Oswaldo Reynoso. Ello, con el fin de contribuir con la investigación sobre los eufemismos y los disfemismos sexuales en la literatura peruana. Se han elegido estas novelas como corpus de estudio, porque en ellas se presenta una profusión de términos eufemísticos y disfemísticos sexuales que representan el lenguaje popular de la juventud limeña de los años 60. Además, se muestran las definiciones de los eufemismos y disfemismos sexuales, entre palabras simples y compuestas, que no se encuentran registradas en el Diccionario de americanismos en línea (DA) 2010 ni en el Diccionario de la lengua española en línea (DLE) 2021. La mayoría de estas voces aluden a órganos genitales, relaciones sexuales no heteronormativas, así como también, a personajes marginados por la sociedad limeña (homosexuales y prostitutas).

Palabras clave: Oswaldo Reynoso; léxico juvenil peruano; eufemismo y disfemismo sexual

Abstract

This lexicographic study defines the novel euphemisms and dysphemisms in the sexual field present in the novels Los inocentes (‘The innocents’) (1961) and En octubre no hay milagros (‘In October there are no miracles’) (1965), by Oswaldo Reynoso. This, in order to contribute to the research on sexual euphemisms and dysphemisms in Peruvian literature. These novels have been chosen as a corpus of study because they present a profusion of euphemistic and dysphemistic sexual terms that represent the popular language of Lima youth in the 1960s. In addition, presents the definitions of the sexual euphemisms and dysphemisms, including simple and compound words, which are not recorded in the Diccionario de americanismos en línea (DA) 2010 or in the Diccionario de la lengua española en línea (DLE) 2021. Most of these words allude to genital organs, non-heteronormative sexual relations, as well as to characters marginalized by Lima society (homosexuals and prostitutes).

Keywords: Oswaldo Reynoso; peruvian youth lexicon; euphemism and sexual dysphemism

Resumo

Este estudo lexicográfico define os novos eufemismos e disfemismos na esfera sexual presentes em nas novelas Los inocentes (‘Os inocentes’) (1961) e En octubre no hay milagros (‘Em octubro ñao há milagres’) (1965), de Oswaldo Reynoso. Isto a fim de contribuir para a investigação sobre eufemismos e disfemismos sexuais na literatura peruana. Estes romances foram escolhidos como um corpus de estudo porque contêm uma profusão de termos sexuais eufemísticos e disfemísticos que representam a linguagem popular da juventude de Lima nos anos 60. O que mais, apresenta as definições de eufemismos e disfemismos sexuais, incluindo palavras simples e compostas, que não estão registadas no Diccionario de americanismos en línea (DA) 2010 ou no Diccionario de la lengua española en línea (DLE) 2021. A maioria destas palavras refere-se a órgãos genitais, relações sexuais não heteronormativas, bem como a personagens marginalizadas pela sociedade de Lima (homossexuais e prostitutas).

Palavras-chave: Oswaldo Reynoso; léxico da juventude peruana; eufemismo e disfemismo sexual

1. Introducción

En el presente artículo se tiene como objetivo determinar cuáles y cuántas voces eufemísticas y disfemísticas en el ámbito sexual se encuentran en Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de Oswaldo Reynoso (OR), debido a que, no se encuentran registradas en el Diccionario de americanismos en línea (DA) 2010 ni en el Diccionario de la lengua española en línea (DLE) 2021. También, se determina cuáles son los tipos de eufemismos y disfemismos sexuales en las novelas del corpus de estudio, de igual manera, cuáles son los tipos de palabras que se encuentran en ellas. Asimismo, se definen las voces eufemísticas y disfemísticas sexuales que son creadas por el autor. De esta manera, en relación con Los inocentes, (Portilla, 2007, p. 175) sostiene que las palabras de esta novela "responden, en la mayoría de casos, al léxico coloquial y popular de Perú". En cuanto a En octubre no hay milagros, (Portilla, 2014) apunta que en esta novela se manifiesta la riqueza léxica del español en el nivel coloquial y popular. De tal modo, se sostiene que debido a la riqueza del léxico coloquial y popular de las novelas del corpus de estudio, así como a su temática erótica, es que en ellas se presenta una profusa cantidad de términos con uso eufemístico y disfemístico en el ámbito sexual, los cuales representan el lenguaje de la juventud limeña de los años 60.

El estudio de los eufemismos y los disfemismos se ha tratado en diferentes ámbitos: político, educativo, literario, escatológico, periodístico, del derecho, entre otros. Por ejemplo, en el ámbito político se presenta el estudio de Velezmoro (2018), quien analiza los eufemismos y los disfemismos en el discurso político de la prensa escrita de Lima, desde el punto de vista lexicográfico, morfosintáctico, semántico y sociolingüístico; en el ámbito educativo se encuentra el estudio de Canchari (2021), quien realiza un análisis semántico de los eufemismos, a través de las metáforas conceptuales, en discursos orales de Educación Intercultural Bilingüe. De esta forma, la presente investigación se circunscribe al ámbito literario y tiene como precedentes directos los estudios lexicográficos de Quispe (2020), Portilla (2015, 2014 y 2007) y Lovón (2012). En el estudio de Quispe (2020) se definen los eufemismos sexuales novedosos hallados en seis novelas de Mario Vargas Llosa: La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997). En la investigación de Portilla (2015) se realiza una comparación léxica entre el castellano de Argentina y Perú, que permite favorecer la técnica lexicográfica de esta indagación, y, en Portilla (2014), se analizan las nuevas voces y usos léxicos de la obra En octubre no hay milagros. A su vez, en el artículo de Lovón (2012) se analiza un corpus literario, en el cual se recoge un conjunto de peruanismos presentes en las siguientes obras de Mario Vargas Llosa: Los jefes (1959), La ciudad y los perros (1963), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977) y Lituma en los Andes (1993), y en el estudio de Portilla (2007), se rescatan los términos coloquiales y populares de la obra Los inocentes.

Por lo tanto, la investigación expone un análisis lexicográfico, en el cual se determina los tipos de eufemismos y disfemismos sexuales presentes en las novelas de OR.

2. Marco teórico-conceptual

2.1. Lexicografía y Lexicología

En relación a la lexicografía y la lexicología, Porto Dapena (2002) apunta lo siguiente:

"Tanto la lexicografía como la lexicología serán descripciones del léxico de un sistema lingüístico individual o colectivo […] mientras la primera se ocuparía de las unidades léxicas individuales o concretas, […] la segunda estudiaría las regularidades formales referentes al significante y al significado, por lo que constaría de dos partes claramente diferenciadas: la morfología léxica y la semántica léxica, que se ocuparían respectivamente de estos planos" (pp. 17-18).

2.2. La macroestructura

Martínez de Sousa (1995, p. 259) señala que la macroestructura se refiere a la estructura global de un diccionario, compuesto por la introducción, los anexos (el listado de voces) y los suplementos (las referencias bibliográficas).

2.3. La microestructura

Es la descripción minuciosa de los artículos lexicográficos.

2.3.1. El artículo lexicográfico

Porto Dapena (2002) señala que el artículo lexicográfico está conformado por dos partes: una enunciativa y la otra, informativa. El autor agrega que la parte enunciativa está constituida por una palabra que recibe el nombre de entrada o lema, mientras que la parte informativa se compone del cuerpo o desarrollo del artículo.

2.3.2. La entrada

La entrada o lema es "la unidad que es objeto de artículo lexicográfico independiente en el diccionario" y como "cualquier unidad léxica sobre la que el diccionario, sea en su macroestructura o microestructura, ofrece información" (Porto Dapena, 2002, p. 136).

2.3.3. La definición lexicográfica

Porto Dapena (2002) indica que la definición lexicográfica es "todo tipo de equivalencia establecida entre la entrada y cualquier expresión explicativa de la misma en un diccionario monolingüe" (p. 269), y que está constituida por dos elementos: el definido o definiendum, que se refiere a la entrada, y el definidor o definiens, que alude a la definición.

2.3.4. El contorno

Con respecto al contorno, Martínez de Sousa (1995, p. 82) indica que "es el conjunto de elementos de información no esencial añadidos a una definición".

2.4. El eufemismo

Según Casas, citado por Zimmer (2004), el eufemismo se podría definir como un proceso lingüístico que, a través de mecanismos asociativos de orden morfológico o semántico, cumple la función de atenuar el sentido tabú de la palabra.

2.4.1. Los estadios en la lexicalización de los eufemismos

De acuerdo con Chamizo (2004), desde el punto de vista diacrónico, se pueden distinguir tres estadios del eufemismo:

El eufemismo novedoso es aquel que no pertenece a una red conceptual previa; sin embargo, es comprendido por los oyentes que conocen el contexto en el que se ha creado.

El eufemismo semilexicalizado es aquel que forma parte del acervo cultural de una lengua; es decir, es utilizado y comprendido de forma habitual por los hablantes, y en el que es posible aún distinguir el sentido literal y el sentido eufemístico.

El eufemismo lexicalizado o muerto es aquel respecto del cual los hablantes no distinguen el sentido literal del término eufemístico.

2.5. El disfemismo

Por otra parte, García (2002) señala que el disfemismo tiene como objetivo intensificar los sentidos groseros y vergonzosos de lo designado en el acto comunicativo, justamente lo contrario de lo que el hablante pretende expresar cuando utiliza el eufemismo.

2.6. La jerga

Hoyos (1981) sostiene que la jerga es utilizada para diferenciar ciertos sectores sociales de otros. Esta lengua secreta es únicamente conocida por una cantidad determinada de individuos y es también utilizada para señalar los límites entre diferentes grupos.

2.7. El léxico juvenil peruano

Por su parte, Salas (2017, p. 3) indica que "la jerga juvenil está compuesta por las frases y palabras que son parte del léxico de los y las jóvenes en edad de colegio". En consecuencia, el lenguaje juvenil peruano se refiere al conjunto de voces que son enunciadas por los niños y adolescentes del Perú.

2.8. Heteronormatividad

Warner (1993) sostiene que la heteronormatividad alude al conjunto de las relaciones de poder por medio de las cuales las relaciones heterosexuales se normalizan y se equiparan con las actividades propias del ser humano en desmedro de las relaciones sexuales que transgreden el orden instaurado.

3. Metodología

3.1. Tipo de investigación y muestra

El artículo es de carácter descriptivo y presenta un total de 52 palabras o frases con uso eufemístico y disfemístico en las novelas de OR: 32 entradas de Los inocentes (1961) y 20 entradas de En octubre no hay milagros (1965).

3.2. Instrumentos para la recolección de los datos lingüísticos

El corpus de estudio fue recolectado a través de un instrumento previamente diseñado: la ficha de lectura. A continuación, se presenta el instrumento de recolección de datos.

Nota: Adaptado de Los eufemismos en el ámbito sexual en las novelas de Mario Vargas Llosa: un análisis pragmático, por Quispe (2019), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (https://hdl.handle.net/20.500.12672/10911).

Para llevar a cabo el estudio, se revisaron el Diccionario de americanismos en línea (DA) 2010 y el Diccionario de la lengua española en línea (DLE) 2021.

4. Análisis

4.1. Abreviaturas usadas en los artículos lexicográficos y en los ejemplos de uso

4.2. Siglas usadas en los artículos lexicográficos y en los ejemplos de uso

4.3. Signo y símbolo usados en los artículos lexicográficos y en los ejemplos de uso

4.4. Estructura del artículo lexicográfico

4.5. Sinónimos

Se hace uso de la sigla (LEDS) para aludir a una entrada definida en el estudio lexicográfico: la entrada sinonímica. Esta última se escribe en negrita.

Ejemplo de uso: "Y Margarita con aires de mujer perdida le gritó: ‘Calla, calla, angelito’". (LI, p. 68)

4.6. Notas. Contienen información lingüística adicional y se utilizan para especificar las enmiendas.

4.7. Comentarios. Contienen información adicional acerca de las voces que podrían confundirse con eufemismos y disfemismos sexuales.

Ejemplo de uso: "Viéndolo bien, ya no eres tan chicoco que digamos y tienes que ser sabido: a tu edad no sirve amarrarse con hijo" (LI, p. 55).

4.8. Listado de voces eufemísticas y disfemísticas

4.9. Análisis lexicográfico

A

Ejemplo de uso: "La Doris tenía un cuerpo rellenito, suave como las rosas, como el arrullo de la paloma, compadre, y que además olía a hembra joven, ardiente" (OM, p. 215).

COMENTARIO

La palabra hembra se refiere a ‘mujer’.

Ejemplo de uso: "-Desengáñese, Don Lucho, usted, más que yo, sabe que don Jorge, desde que se le fue su mujer, no puede dormir solo; le gusta pasar la noche en compañía de cualquier arrastradita. Y como su casa es estrecha y su hijo duerme en el mismo cuarto y es un estorbo para sus aventuritas(*), lo manda al taller y mientras mi pobre Príncipe tirita, el viejo sucio(*) se revuelca calientito con alguna polilla(*) cochina(*)" (LI, p. 38).

NOTA

La palabra revolcar es un eufemismo semilexicalizado cuya acepción es ‘practicar juegos eróticos o mantener relaciones sexuales’ (DLE en línea, 2021)

Ejemplo de uso: "-Desengáñese, Don Lucho, usted, más que yo, sabe que don Jorge, desde que se le fue su mujer, no puede dormir solo; le gusta pasar la noche en compañía de cualquier arrastradita(*). Y como su casa es estrecha y su hijo duerme en el mismo cuarto y es un estorbo para sus aventuritas, lo manda al taller y mientras mi pobre Príncipe tirita, el viejo sucio(*) se revuelca calientito con alguna polilla(*) cochina(*)" (LI, p. 38).

B

Ejemplo de uso: "Mujer desde niña, cierto, en las tardes de verano jugábamos, y todas las noches con el Julio y dándole plata para que comprara esa como bombita blanca: la inflábamos y yo recordaba carnavales, luego se la ponía en su cosa dura(*) y riendo me decía: ‘para no tener hijos’" (OM, p. 137).

C

Ejemplo de uso: "Serví como mozo por más de tres semanas. Putas: como mierda. Yo era cabrito, como dicen allá, y toditititititas las noches me acostaba con una meca diferente" (LI, p. 41).

NOTA

El término meca es un eufemismo semilexicalizado que significa ‘prostituta’ (DA en línea, 2010).

La palabra puta es un disfemismo semilexicalizado cuya acepción es ‘persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero’ (DLE en línea, 2021).

Ejemplo de uso: "El único que hace lo que le da la gana es Colorete. Grita y se impone y, si el viejo protesta, le saca en cara su negocio, su cantar: el viejo, su viejo, es cabrón. Por eso Colorete no sólo roba, sino hasta se vive(*), públicamente, con un maricón, que dicen que es doctor" (LI, p. 20).

NOTA

La palabra maricón es un eufemismo semilexicalizado cuya acepción es ‘homosexual’ (DLE en línea, 2021).

Ejemplo de uso: "Don Manuel, sin perder la dignidad, le sonríe: seguramente, alguna presa(*) de sus acostumbradas cacerías por los barrios populosos de la ciudad, por la manera de mirar parece que es del Rímac" (OM, p. 218).

Ejemplo de uso: "Y andaba como loco detrás de la Doris. El compadre le dijo que se cuidara de esa mujer por algo le decían ‘La Devoradora’(*). La muy puta era del norte y parecía que entre las piernas tenía candela " (OM, p. 215).

NOTA

El disfemismo sexual puta es semilexicalizado y alude a ‘prostituta’, según el DLE en línea, (2021).

Ejemplo de uso: "¡Pobrecitos! Parecen perros hambrientos, apaleados, corridos. Pero, ¡qué caray!, uno no puede ser carne de ellos" (LI, p. 15).

COMENTARIO

La palabra corrido se refiere a ‘dicho de una persona: De mundo, experimentada y astuta’ (DLE en línea, 2021).

Ejemplo de uso: "Diga el interrogado cómo fue que llegó a la casa de diversiones de Prolongación México" (LI, p. 45).

Ejemplo de uso: "Pero tengo miedo, Don Mario: la gila está cerradita" (LI, p.54).

COMENTARIO

La palabra gila se refiere a la ‘pareja sentimental mujer’ (Portilla, 2014).

Ejemplo de uso: "-Desengáñese, Don Lucho, usted, más que yo, sabe que don Jorge, desde que se le fue su mujer, no puede dormir solo; le gusta pasar la noche en compañía de cualquier arrastradita(*). Y como su casa es estrecha y su hijo duerme en el mismo cuarto y es un estorbo para sus aventuritas(*), lo manda al taller y mientras mi pobre Príncipe tirita, el viejo sucio(*) se revuelca calientito con alguna polilla(*) cochina" (LI, p. 38).

Ejemplo de uso: "y el viejo si insiste un poco más casi me lleva da asco con viejo(*) pero la camisa roja bonita Colorete es cochino con Yoni tal vez quince días que no me lo toco(*) y parece que revienta con el sol las bolas hacenin carambola jardinera dados gigantes que chocan contra el mar" (LI, p. 22).

Ejemplo de uso: "Lo más triste que le puede pasar a un hombre es que lo hagan cojudo. Por eso la maté, Carambola" (LI, p. 66).

Ejemplo de uso: "Cara de Ángel se tiende en el suelo de costado; quiere llorar. Piensa que ya no podrá ir a México; quince días que se ha contenido: ¡para esto!" (LI, p. 28).

Ejemplo de uso: "Saca los dados. Vas a ver quién es Colorete. Vas a jugar conmigo, conmigo, y quien pierde se la corre, aquí mismo" (LI, p. 27).

Ejemplo de uso: "Mujer desde niña, cierto, en las tardes de verano jugábamos, y todas las noches con el Julio y dándole plata para que comprara esa como bombita blanca(*): la inflábamos y yo recordaba carnavales, luego se la ponía en su cosa dura y riendo me decía: ‘para no tener hijos’" (OM, p. 137).

Ejemplo de uso: "Me amasaba las piernas, las nalgas, ahí en la azotea de la quinta y yo que me desmayaba en sus brazos y me quitaba el calzón con sus manos duras, tuve miedo, quise llorar, pero el Julio como un loco me besaba, me mordía los hombros, me pasaba la lengua tibia por el cuello y sus manos me colocaban su cosa dura caliente entre las piernas" (OM, p. 136).

D

Ejemplo de uso: " Y andaba como loco detrás de la Doris. El compadre le dijo que se cuidara de esa mujer por algo le decían ‘La Devoradora’. La muy puta era del norte y parecía que entre las piernas tenía candela (*)" (OM, p. 215).

E

Ejemplo de uso: "El Rosquita enfurecido, con bilis, contestó: ‘tu boca es parecida a la de esas’" (LI, p. 68).

NOTA

El término esas es considerado un disfemismo sexual porque según el contexto tiene como fin ofender a la interlocutora comparándola con las ‘prostitutas’.

Ejemplo de uso: "Está bien una escapadita al mes, para variar el menú(*), pero llegar al extremo de enamorarse de una cualquiera, como un muchacho, eso no, compadre, eso no se lo permito, compadre, asiente cabeza, el hogar ante todo" (OM, p. 215).

NOTA

El disfemismo sexual cualquiera es semilexicalizado y alude a la ‘mujer de conducta moral o sexual reprochable’, según el DLE en línea, 2021.

F

Ejemplo de uso: "Y no fue fácil dejar así porque así no más a la Doris: había que ser de piedra(*) para no hacerle caso a esa riquísima hembra(*) que se le ofrecía(*), facilita " (OM, p. 215).

Ejemplo de uso: "El amo de ‘La Estrella’ interrumpió colérico. Entonces, Manos Voladoras, rápido y femenino, tomó de la mesa del centro un periódico y se lo mostró:/-Entérese, Don Lucho" (LI, p. 35).

H

Ejemplo de uso: "Y no fue fácil dejar así porque así no más a la Doris: había que ser de piedra(*) para no hacerle caso a esa riquísima hembra que se le ofrecía(*), facilita(*)" (OM, p. 215).

Ejemplo de uso: "Y qué pasa, ¿Le has clavado un hijo?" (LI, p. 54).

Ejemplo de uso: "Viéndolo bien, ya no eres tan chicoco que digamos y tienes que ser sabido: a tu edad no sirve amarrarse con hijo" (LI, p. 55).

COMENTARIO

La palabra chicoco se refiere a la ‘persona que se halla en la niñez o en la adolescencia’.

Ejemplo de uso: "Metió las manos en los bolsillos y fue más hombre que nunca" (LI, p. 13).

L

Ejemplo de uso: "(Con Yoni, sí. Yoni compañero de clase: loquita: buenas piernas en la oscuridad con chocolate, con fruna. Las piernas de Gilda son mejores. Uno de estos días se las toco). Pierde su tiempo conmigo. Ahí, nos vemos" (LI, p. 16).

Ejemplo de uso: "Sabe que los adultos, los hombres hechos y derechos, pueden trajinar, sin miedo, por lugares prohibidos" (LI, p. 67).

M

Ejemplo de uso: "Con su mano de mariposa inquieta, por lo bajo, comienza a soliviantar(*) el miembro de su Tito" (OM, p. 218).

NOTA

El eufemismo sexual miembro es semilexicalizado y se refiere a ‘pene’, según el DLE en línea (2021).

Ejemplo de uso: "Está bien una escapadita(*) al mes, para variar el menú, pero llegar al extremo de enamorarse de una cualquiera, como un muchacho, eso no, compadre, eso no se lo permito, compadre, asiente cabeza, el hogar ante todo" (OM, p. 215).

Ejemplo de uso: "-¡Estás armado(*), mostacero de mierda! ¡Déjame!" (LI, p. 26).

NOTA

La palabra mostacero alude a ‘hombre homosexual activo’ (DA en línea, 2010). El presente estudio lexicográfico postula una enmienda a dicha definición, ya que en esta palabra se presenta una metáfora. El disfemismo sexual mostacero proviene de la palabra mostaza, la cual se asemeja al color de las heces que evacúan por la cavidad anal.

O

Ejemplo de uso: "Y no fue fácil dejar así porque así no más a la Doris: había que ser de piedra(*) para no hacerle caso a esa riquísima hembra(*) que se le ofrecía, facilita(*)" (OM, p. 215).

Ejemplo de uso: "Ahoritita, le saco la mierda a ese viejo que simula ver la vitrina cuando en realidad me come con los ojos. Está mira que te mira. Pensará: camisa roja y pichón en cama(*). Simulo no verlo. Su mirada quema. Seguramente estoy sonrojado. Eso le gusta: inocencia y pecado(*)" (LI, p. 15).

P

Ejemplo de uso: "Y Margarita con aires de mujer perdida le gritó: ‘Calla, calla, angelito’" (LI, p. 68).

Ejemplo de uso: "Ahoritita, le saco la mierda a ese viejo que simula ver la vitrina cuando en realidad me come con los ojos(*). Está mira que te mira. Pensará: camisa roja y pichón en cama(*).

Simulo no verlo. Su mirada quema. Seguramente estoy sonrojado. Eso le gusta: inocencia y pecado" (LI, p. 15).

Ejemplo de uso: "Nunca más se volvió a ver a ese compañero en el internado; nadie, tampoco, pudo enterarse de la falta cometida; sin embargo, durante la misa, corrió, susurrante y nerviosa, la voz de que el cura Ignacio lo había encontrado en un baño haciendo el pecado deshonesto con el perro del internado" (OM, p. 260).

Ejemplo de uso: "Se persignó, rezó el "Yo Pecador" y, luego, maquinal, comenzó a confesar sus pecados menores: había robado; había conversado durante la misa; había mentido al padre Bruno; había contado chistes groseros y, además, después del almuerzo, había hecho el pecado solitario más de tres veces desde la última confesión" (OM, p. 261).

Ejemplo de uso: "sabe que los adultos pueden entrar al cine a ver películas escabrosas e impropias para señoritas y menores" (LI, p. 67).

Ejemplo de uso: "Ahoritita, le saco la mierda a ese viejo que simula ver la vitrina cuando en realidad me come con los ojos(*). Está mira que te mira. Pensará: camisa roja y pichón en cama. Simulo no verlo. Su mirada quema. Seguramente estoy sonrojado. Eso le gusta: inocencia y pecado(*)" (LI, p. 15).

Ejemplo de uso: "Y no fue fácil dejar así porque así no más a la Doris: había que ser de piedra (*) para no hacerle caso a esa riquísima hembra(*) que se le ofrecía(*), facilita(*)" (OM, p. 215).

Ejemplo de uso: "-Desengáñese, Don Lucho, usted, más que yo, sabe que don Jorge, desde que se le fue su mujer, no puede dormir solo; le gusta pasar la noche en compañía de cualquier arrastradita(*). Y como su casa es estrecha y su hijo duerme en el mismo cuarto y es un estorbo para sus aventuritas(*), lo manda al taller y mientras mi pobre Príncipe tirita, el viejo sucio(*) se revuelca calientito con alguna polilla cochina(*)" (LI, p. 38).

NOTA

La palabra polilla significa ‘persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero’ (DLE en línea, 2021). El presente estudio lexicográfico postula una enmienda a la definición de polilla, ya que en este eufemismo se evidencia una metáfora que alude a la ‘prostituta que busca el falo como la polilla (insecto) a la luz.

Ejemplo de uso: "Don Manuel, sin perder la dignidad, le sonríe: seguramente, alguna presa de sus acostumbradas cacerías(*) por los barrios populosos de la ciudad, por la manera de mirar parece que es del Rímac" (OM, p. 218).

S

Ejemplo de uso: "Ya en la tarde, como el año pasado, antepasado, y, siempre su histérica zorra* se quedaría sola para revolcarse con su amante en la histórica cama donde se habían engendrado gloriosos guerreros, padres de la patria, héroes, embajadores, financistas y en donde don Manuel innumerables veces se había desposado entre sábanas de olán con hermosos donceles pobres" (OM, p. 51).

Ejemplo de uso: "Excitado, con su mano de mariposa inquieta(*), por lo bajo, comienza a soliviantar el miembro de su Tito" (OM, p. 218).

NOTA

La palabra miembro es un eufemismo semilexicalizado que se refiere a ‘pene’, según el DLE en línea.

Ejemplo de uso: "-Desengáñese, Don Lucho, usted, más que yo, sabe que don Jorge, desde que se le fue su mujer, no puede dormir solo; le gusta pasar la noche en compañía de cualquier arrastradita(*). Y como su casa es estrecha y su hijo duerme en el mismo cuarto y es un estorbo para sus aventuritas(*), lo manda al taller y mientras mi pobre Príncipe tirita, el viejo sucio se revuelca calientito con alguna polilla(*) cochina(*)" (LI, p. 38).

T

Ejemplo de uso: "y el viejo si insiste un poco más casi me lleva da asco con viejo(*) pero la camisa roja bonita Colorete es cochino(*) con Yoni tal vez quince días que no me lo toco y parece que revienta con el sol las bolas hacenin carambola jardinera dados gigantes que chocan contra el mar" (LI, p. 22).

U

Ejemplo de uso: "Si me voy, él me sigue. Si me quedo, él me habla. ¡Esto es un lío! ¡Un lío! Hace días uno de esos me siguió más de veinte cuadras" (LI, p. 15).

V

Ejemplo de uso: "y el viejo si insiste un poco más casi me lleva da asco con viejo pero la camisa roja bonita Colorete es cochino(*) con Yoni tal vez quince días que no me lo toco(*) y parece que revienta con el sol las bolas hacenin carambola jardinera dados gigantes que chocan contra el mar" (LI, p. 22).

Ejemplo de uso: "El único que hace lo que le da la gana es Colorete. Grita y se impone y, si el viejo protesta, le saca en cara su negocio, su cantar: el viejo, su viejo, es cabrón(*). Por eso Colorete no sólo roba, sino hasta se vive, públicamente, con un maricón, que dicen que es doctor" (LI, p. 20).

Z

Ejemplo de uso: "Ya en la tarde, como el año pasado, antepasado, y, siempre su histérica zorra se quedaría sola para revolcarse con su amante en la histórica cama donde se habían engendrado gloriosos guerreros, padres de la patria, héroes, embajadores, financistas y en donde don Manuel innumerables veces se había desposado entre sábanas de olán(*) con hermosos donceles pobres" (OM, p. 51).

Cabe señalar que, en el estudio lexicográfico, la clasificación de las voces eufemísticas postulada por Chamizo (2004) también se aplica a las voces disfemísticas.

5. Conclusiones

Los eufemismos y disfemismos sexuales novedosos en Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de OR son de dos tipos: novedosos y semilexicalizados, dentro de los cuales, los eufemismos y disfemismos novedosos son los que se presentan en mayor proporción.

En las 52 voces eufemísticas y disfemísticas sexuales novedosas mostradas en el corpus de estudio se observó que son más recurrentes las voces eufemísticas (41) frente a las voces disfemísticas (11). De este modo, el estudio lexicográfico determina cuáles son voces eufemísticas y disfemísticas según el análisis del contexto.

Respecto a las voces eufemísticas y disfemísticas sexuales novedosas presentes en el corpus de estudio, son más predominantes las palabras simples (28) frente a las palabras complejas (24). En relación a las palabras simples, los adjetivos son los más recurrentes. A su vez, con respecto a las palabras complejas, las locuciones sustantivas son las que predominan.

Las voces eufemísticas y disfemísticas sexuales novedosas del corpus de estudio muestran la creatividad del autor para representar homosexuales y prostitutas, personajes marginados por la sociedad limeña de los años 60. Además, dichas voces, en su mayoría, aluden a órganos genitales y a relaciones sexuales no heteronormativas. Por ejemplo: sexo anal, relaciones sexuales ocasionales, masturbación, zoofilia, entre otras.

Las voces eufemísticas y disfemísticas sexuales novedosas presentes en el corpus de estudio son evidencia del lenguaje popular de los jóvenes de la Lima de los años 60. Estas voces prevalecen en la actualidad, pero muchas de ellas no están registradas en los diccionarios consultados: DA en línea (2010) y DLE en línea (2021). De esta manera, con el presente estudio lexicográfico se reivindican dichas voces eufemísticas y disfemísticas, populismos que han sido soslayados por ser considerados lisuras, así como por presentar una connotación ofensiva en el ámbito sexual.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a la lingüista Luisa Portilla Durand por sus acertadas sugerencias y su apoyo constante en la elaboración del presente estudio. También, es oportuno señalar un agradecimiento al profesor Marco Antonio Lovón Cueva por sus observaciones pertinentes para la confección de la investigación.

Referencias bibliográficas

Canchari, J. (2021). Los eufemismos en la educación: un análisis semántico en la EIB. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 249-270. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.008 [ Links ]

Chamizo, P. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 5(15), 45-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6459707Links ]

García, C. (2002). Estudio sobre la interdicción sexual, erótica y escatológica en los "Cuentos de Eva Luna" de Isabel Allende. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades de Córdova, (7), 105-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2603783Links ]

Hoyos, M. (1981). Una variedad en el habla coloquial: la jerga "Cheli". Revista Cause, (4), 31-39. http://hdl.handle.net/11441/21793Links ]

Lovón, M. (2012). Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 53(53), 13-28. https://doi.org/10.46744/bapl.201201.001 [ Links ]

Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Biblograf. [ Links ]

Portilla, L. (2007). Los inocentes, de Oswaldo Reynoso: Estudio léxico (1961-2007). Letras, 78(113), 157-76. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/117Links ]

Portilla, L. (2014). Estudio lexicográfico de la obra En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad de Jujuy, (46), 195-220. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/206Links ]

Portilla, L. (2015). Coincidencias léxicas entre Argentina y Perú. Estudio preliminar. Lengua y Sociedad, 11(1), 84-90. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22657 [ Links ]

Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros. [ Links ]

Quispe, Y. (2019). Los eufemismos en el ámbito sexual en las novelas de Mario Vargas Llosa: un análisis pragmático. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10911Links ]

Quispe, Y. (2020). Estudio lexicográfico de los eufemismos sexuales novedosos en las novelas de Mario Vargas Llosa. Revista Zur, 2(1), 96-114. https://revistazur.ufro.cl/revista-zur-volumen2-n1/Links ]

Real Academia Española (2010). Diccionario de americanismos. https://bit.ly/36RldpULinks ]

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. https://bit.ly/3nxQJ21Links ]

Reynoso, O. (1961). Los inocentes. Editorial San Marcos. [ Links ]

Reynoso, O. (1965). En octubre no hay milagros. Editorial San Marcos. [ Links ]

Salas, J. (2017). La jerga adolescente de tres colegios de la zona de Puntarenas, Costa Rica: características y ejemplos. Recial, 8(11). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v8.n11.17534 [ Links ]

Velezmoro, U. (2018). Eufemismos y disfemismos en el discurso político de la prensa escrita de Lima. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 64(64), 205-219. https://doi.org/10.46744/ bapl.201802.011 [ Links ]

Warner, M. (1993). Fear of a queer planet/Queer politics and social theory. University of Minnesota Press. [ Links ]

Zimmer, T. (2004). El lenguaje estudiantil de Costa Rica: el disfemismo como medio de identificación. Káñina, 28(2), 161-178. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4730Links ]

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Recibido: 02 de Noviembre de 2021; Aprobado: 27 de Abril de 2022

Contribución del autor: Yoselin Quispe Mendivil y Sindy Pérez Taype han participado en la conceptualización y diseño del artículo; Yoselin Quispe Mendivil en la recolección de datos; Yoselin Quispe Mendivil y Sindy Pérez Taype en el análisis e interpretación de datos; Yoselin Quispe Mendivil y Sindy Pérez Taype en la redacción del artículo; Yoselin Quispe Mendivil y Sindy Pérez Taype en la revisión crítica del artículo. Las autoras dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: No presenta conflicto de interés.

Trayectoria académica de las autoras

Yoselin Quispe Mendivil es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es egresada de la Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana y es miembro del Grupo de Investigación Estudios de Lingüística y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI). Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la pragmática, la semiótica, la lexicografía, la semántica cognitiva y el análisis del discurso. Asimismo, ha publicado los siguientes artículos: "Estudio lexicográfico de los eufemismos sexuales novedosos en las novelas de Mario Vargas Llosa" (2020), "La configuración del paisaje andino en el discurso poético del vanguardismo puneño" (2021), "La configuración de la muerte en el discurso poético de Javier Heraud" (2021) y "Análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales en Conversación en La Catedral (1969), de Mario Vargas Llosa" (2021).

Sindy Pérez Taype es bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es egresada de la Maestría en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es miembro del Grupo de Investigación Lectura y Cognición. Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la lingüística cognitiva, el análisis del discurso y la pragmática.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons