SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Los deícticos aquí, acá, ahí, allí y allá en “¡Diles que no me maten!” de Juan RulfoLas metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gais limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22481 

Artículos académicos

Recursos cohesivos en textos periodísticos: análisis comparativo en cinco publicaciones del diario El Comercio de Perú

Cohesive resources in journalistic texts: comparative analysis in five publications of the Peruvian newspaper El Comercio

Recursos coesivos em textos jornalísticos: análise comparativa em cinco publicações do jornal peruano El Comercio

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. oscar.paz3@unmsm.edu.pe, deysiserva@unmsm.edu.pe

Resumen

En este artículo se identifican y comparan los recursos de cohesión, de la propuesta teórica de Beaugrande & Dressler, presentes en cinco textos periodísticos sobre la muerte del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. El análisis de estos mecanismos lingüísticos (repetición, repetición parcial, paráfrasis, paralelismo, elipsis, proforma, tiempos y aspectos verbales, y conexiones) se aplicó a un reportaje, una crónica, una columna de opinión, un editorial y una noticia, textos publicados en el diario El Comercio de Perú. En este estudio se concluye que el empleo de mecanismos cohesivos se explica, hasta cierta medida, por la intencionalidad comunicativa y por el estilo de los géneros periodísticos.

Palabras clave: Cohesión; mecanismos cohesivos; textos periodísticos; lingüística del texto; estructura textual

Abstract

This article identifies and compares the cohesion resources, from Beaugrande & Dressler’s theoretical proposal, in five journalistic texts about the death of the terrorist leader of the Shining Path, Abimael Guzmán. The analysis of these linguistic mechanisms (repetition, partial repetition, paraphrase, parallelism, ellipsis, proforma, verb tenses and connections) was applied to a report, a chronicle, an opinion column, an editorial and a news item, texts published in the Peruvian newspaper El Comercio. This study concludes that the use of cohesive mechanisms can be explained, to a certain extent, in the communicative intentionality and style of the journalistic genres.

Keywords: Cohesion; cohesive mechanisms; journalistic texts; text linguistics; text structure

Resumo

Este artigo identifica e compara os recursos de coesão, da proposta teórica de Beaugrande & Dressler, presentes em cinco textos jornalísticos sobre a morte do líder terrorista do Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. A análise destes mecanismos lingüísticos (repetição, repetição parcial, paráfrase, paralelismo, elipse, proforma, tempos e aspectos verbais e conexões) foi aplicada a uma reportagem, uma crônica, uma coluna de opinião, um editorial e uma notícia, textos publicados no jornal peruano El Comercio. Este estudo conclui que o uso de mecanismos de coesão é explicado, em certa medida, pela intencionalidade comunicativa e pelo estilo dos gêneros jornalísticos.

Palavras-chave: Coesão; mecanismos de coesão; textos jornalísticos; linguística de texto; estrutura textual

1. Introducción

En la construcción textual se emplean mecanismos lingüísticos que crean relaciones entre los elementos del texto y facilitan su comprensión. A estos se les conoce como recursos de cohesión. Si bien este término se ha definido como un procedimiento asociado al texto, no existe consenso entre los investigadores que buscaron definir esta noción lingüística. Sin embargo, es posible encontrar cercanías entre las propuestas. Para este estudio, se utilizarán los planteamientos de Beaugrande y Dressler (1997).

En Introducción a la lingüística del texto, estos autores plantean que la cohesión se relaciona con "la función que desempeña la sintaxis en la comunicación" (Beaugrande y Dressler, 1997, p. 89) y consigue la estabilidad del texto y la economía en su procesamiento. Los mecanismos sistematizados en esta propuesta teórica son la repetición, repetición parcial, paráfrasis, paralelismo, elipsis, proforma, tiempos y aspectos verbales, y conexiones.

Los recursos cohesivos son objeto de estudio en diferentes tipologías textuales. En la literatura, los críticos los han empleado para establecer relaciones entre el aspecto formal, la dimensión de las ideas y los contextos en que surge la creación literaria. También, en el campo de la pedagogía, estos mecanismos suelen analizarse dentro de las competencias de comprensión y producción de textos. En este artículo, el estudio se centrará en textos periodísticos.

En el Perú, no existen muchas investigaciones que relacionen a la cohesión con los textos periodísticos. Uno de estos pocos trabajos es la tesis de Moreno (2016). Este estudio describe cómo se manifiestan los marcadores discursivos en los textos narrativos y argumentativos. El término marcadores discursivos utilizado en el estudio de Moreno es equivalente a recursos cohesivos o recursos de cohesión en este artículo.

En la citada investigación, también se da a conocer la relación que existe entre el uso de determinados marcadores discursivos y los dos tipos de texto señalados en el párrafo anterior (narrativos y argumentativos). Moreno concluye que la frecuencia de uso de marcadores discursivos utilizados en textos argumentativos de la sección de Opinión del diario El Comercio (2015) es mayor frente a la frecuencia de uso de marcadores discursivos de textos narrativos de la sección Política del diario El Comercio (2015).

Otro trabajo tomado en cuenta es la tesis de López (2019). Esta investigación analizó el uso de marcadores del discurso en un corpus compuesto por 104 notas periodísticas. Según el autor, se identificaron un total 111 marcadores, de los cuales 26 son innovadores, pues vienen del habla coloquial peruana. Por un lado, el objeto de estudio y el corpus de la investigación de Moreno tienen similares características con el presente trabajo, por lo que algunas de sus conclusiones nos darán la posibilidad de establecer comparaciones, sobre todo para asociar la cohesión con el estilo de los géneros periodísticos y la intención comunicativa de textos informativos, de opinión e interpretativos.

En el caso del trabajo de López, hay mayores distancias por el estilo y la temática del diario en estudio; sin embargo, la formalidad o las características coloquiales de los recursos cohesivos identificados en los textos de su análisis nos llevan a establecer para el nuestro un área de reflexión acerca del estilo y la cohesión.

Retomando las cuestiones de este estudio, a continuación, se detallan nuestros objetivos. El primero es identificar los mecanismos de cohesión que predominan en cinco textos periodísticos con un mismo eje temático y que fueron publicados en las ediciones impresas de los días 12, 19 y 25 de setiembre del 2021 del diario El Comercio. El segundo consiste en establecer relaciones entre estos recursos cohesivos encontrados en la estructura textual del corpus con las características estilísticas y comunicativas de cinco géneros periodísticos: el editorial, la columna de opinión, la noticia, el reportaje y la crónica.

Es relevante conocer el uso de los recursos cohesivos en textos periodísticos porque estos son de dominio público y son parte de la formación de estudiantes y de la ciudadanía en tanto se toman como modelo de redacción formal. Además, identificar y comparar los recursos cohesivos en distintos formatos periodísticos ayudará a profundizar en el análisis del estilo de la redacción periodística, lo que será de utilidad para estudiantes y profesionales del periodismo. Finalmente, en este artículo también se busca aproximar la investigación en lingüística del texto a la profesión periodística.

Este artículo se estructurará de la siguiente manera. En la primera parte se presentan los principales conceptos relacionados con la cohesión y sintaxis (Beaugrande y Dressler, 1997; Muñoz-Basols, Moreno Taboada y Lacorte, 1997). También se desarrolla la teoría de los géneros periodísticos y del estilo periodístico (Warren, 1975; González, 1999; Pena, 2009; Grijelmo, 2008; Orbegozo, 2020). En la segunda parte, se detallan los recursos cohesivos presentes en el editorial, la crónica, el reportaje, la noticia y la columna de opinión seleccionados. En la tercera parte, se desarrollan los resultados y la discusión. Finalmente, en la cuarta sección, se expondrán las conclusiones del estudio.

2. Marco teórico

2.1. La cohesión en el marco de la lingüística textual

2.1.1. Concepto de cohesión

Esta investigación se orienta dentro de la lingüística del texto; es decir, se centra en el análisis de las funciones textuales del material elegido. El objeto de estudio de la lingüística textual es el texto como producto discursivo y trasciende el enfoque de la lingüística estructural que únicamente se ocupaba del estudio de la oración. "Esta teoría viene a cubrir el vacío dejado por la lingüística oracional, cuya limitación al dominio de la oración contrasta con la hipótesis de partida de la lingüística textual, según la cual no hablamos por frases sino por textos" (Guerrero, 1995, p. 443).

Según Beaugrande y Dressler (1997), el texto es un "acontecimiento comunicativo" que solo es posible si cumple siete normas de textualidad: la cohesión, la coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. Estas condiciones permiten, por un lado, distinguir tipos de textos y, por otro lado, entender su producción, su funcionamiento y el modo en que son recepcionados y usados por las personas en distintos contextos comunicativos.

En este artículo nos centraremos en el fenómeno de la cohesión empleado en cinco textos periodísticos. Sobre su definición, varios académicos han propuesto definiciones que difieren en algún sentido una de la otra. Louwerse (2004) cita las ideas de Halliday y Hasan (1976), Martín (1992) y Shapiro y Hudson (1997), para quienes la cohesión se orienta a las unidades lingüísticas menores en el texto. Estos planteamientos los diferencia de las ideas de van Dijk y Kintsch (1983), quienes consideran que la cohesión es una manifestación gramatical de la coherencia. En la investigación de Louwerse, se usa cohesión para referirse a las indicaciones textuales sobre las que se construye una representación coherente.

Para Beaugrande y Dressler, la cohesión se refiere a "las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual, es decir, las palabras que realmente se escuchan o se leen" (Beaugrande y Dressler, 1997, p. 35). Esta norma de textualidad hace posible el sentido que se le otorga a un texto y, por lo tanto, tiene una relación estrecha con la coherencia. Sobre este punto, Evangelista (2014) sostiene que "la cohesión tiene que ver con la manera cómo los enunciados y sus partes se combinan para asegurar la progresión temática de la información al interior del párrafo y entre los párrafos" (p. 228). Según Louwerse, estos elementos cohesivos potenciarán la coherencia de un texto, pero no la garantizan.

Los mecanismos de cohesión son enunciados que "contribuyen tanto a estabilizar el sistema como a economizar esfuerzo de procesamiento" (Beaugrande y Dressler, 1997, p. 91). Por estabilizar se entiende otorgarle un orden y equilibrio a los elementos que componen el texto para dar sentido y facilitar su comprensión. La idea de economizar sugiere también simplificar las conexiones establecidas en la estructura textual, ya sea en los microestados o en los macroestados gramaticales. El macroestado se refiere al nivel de las frases y oraciones, mientras que el primero a los elementos que los componen como las palabras y sus relaciones.

El empleo de recursos cohesivos variará según la necesidad de establecer relaciones entre los elementos textuales y la distancia o cercanía que estos tengan entre sí. "En el procesamiento de fragmentos textuales más largos, pueden intervenir otros mecanismos que permiten la reutilización, modificación de las estructuras y de los patrones previamente utilizados" (Beaugrande y Dressler, 1997, p. 90). En la relación de fragmentos textuales ubicados a distancias cortas, los recursos de cohesión permitirán sustituciones o elipsis, porque la interrelación es más sencilla.

2.1.2. Mecanismos de cohesión

De acuerdo con la teoría de Beaugrande y Dressler, los mecanismos de cohesión a estudiar son la repetición, la repetición parcial, el paralelismo, la paráfrasis, la elisión, proformas, tiempo y aspecto verbales, conexión (conectores) y entonación. En este punto aclaramos que todos estos recursos serán empleados para el análisis de los textos periodísticos elegidos, excepto la entonación debido a que este mecanismo es aplicable al discurso oral.

La repetición consiste en la "reutilización directa de elementos o de patrones formalmente idénticos" (Beaugrande y Dressler, 1997, p. 91). De este primer recurso cohesivo se deriva la repetición parcial, que consiste en "la transcategorización de un elemento utilizado con anterioridad" (p. 91), como los casos de nominalización. A estos dos recursos se agrega la "repetición de una estructura enriquecida por la aportación de nuevos elementos" (p. 91) conocida como paralelismo. La paráfrasis es otra forma de reutilizar contenidos. Esta consiste en la "repetición de un mismo contenido, pero transmitido mediante expresiones lingüísticas distintas" (p. 91).

Además de estos modos de repeticiones, Beaugrande y Dressler explican que la proforma es un recurso que permite "reemplazar elementos independientes portadores de contenido por formas dependientes más breves". Ahora bien, la elisión o elipsis consistirá en "la repetición incompleta de una estructura y de su contenido, en la que se ha omitido alguna de las expresiones superficiales originales" (Beaugrande y Dressler, 1997, p. 91). El empleo de tiempos y aspectos verbales también es un mecanismo para "marcar de una manera explícita las relaciones existentes entre los elementos lingüísticos y las situaciones que configuran el mundo textual" (p. 91). Finalmente, la conexión o los conectores cumplen una función cohesiva similar a los tiempos y aspectos verbales.

2.2. El texto periodístico: géneros y lenguaje

2.2.1. Géneros periodísticos

No es el propósito de este artículo resolver el viejo debate sobre la clasificación de los textos periodísticos, pero sí resulta necesario que hagamos una definición en este sentido para evitar confusiones y ambigüedades conceptuales en el análisis. Esta discusión tuvo una primera propuesta a comienzos del siglo XVIII cuando el editor inglés Samuel Buckeley propuso separar el contenido del diario Daylu Curant en noticias y comentarios. Luego, a mediados del siglo XX, en la Universidad de Navarra se propuso una clasificación en géneros informativos, explicativos, de opinión y de entretenimiento. Así fueron surgiendo nuevas propuestas taxonómicas de investigadores como Joseph Foliet (clasificación francesa), Fraser Bond (clasificación norteamericana), Emil Dovifat (clasificación alemana) (Pena de Oliveira, 2009, pp. 71-73). Todas en alguna medida han recibido críticas, pero en esencia toman en cuenta la distinción tradicional entre lo informativo y lo opinativo.

Para este estudio, se considera la clasificación que propone Grijelmo (2008). Este periodista español sostiene su propuesta en el grado de subjetividad que se presenta en cada texto: "Divido los géneros según la mayor o menor presencia del periodista en ellos" (p. 27). Así tenemos el género informativo (noticia, entrevista), género interpretativo (reportaje, análisis, crónica, perfil) y el género de opinión (editorial, columna de opinión, artículo, crítica, ensayo).

Los textos periodísticos que corresponden al género informativo están caracterizados por transmitir datos y hechos de interés público sin incluir la opinión ni los juicios de valor del periodista. En esta clasificación se encuentra la noticia que, para Grijelmo, es el relato de "un hecho novedoso" (p. 31). La noticia, que es el informe de un acontecimiento relevante y se la considera la materia prima de la producción periodística, debe tener varios de los siguientes elementos: actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspense, emoción y consecuencias (Warren, 1975, p. 25). En el género informativo también incluimos la entrevista. En este tipo de textos el periodista "se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta respuesta" (Grijelmo, 2008, p. 58).

El artículo -o la columna- figura en el género de opinión. Se caracteriza por recoger los comentarios o juicios de valor del autor sobre determinados acontecimientos o hechos. Para González (1999), en el artículo, el periodista o colaborador del medio suele defender una tesis mediante el análisis y la argumentación (pp. 71-74); sin embargo, esta defensa no se queda en la exposición de evidencias (como pasa en los textos interpretativos), sino que es explícita y elemental la postura que asume el escritor, sin importar que esta tenga fundamento en su experiencia racional, emocional, profesional o de otra índole. A diferencia del artículo, el editorial es un texto que recoge la posición ideológica y política del medio de comunicación. En este tipo de textos se interpreta y valora un hecho noticioso desde el punto de vista institucional y su objetivo es influir en la opinión pública (p. 59). En los géneros de opinión se puede incluir a la crítica, donde se analiza, elogia o cuestiona una obra artística o cultural. Para González, estas formas discursivas se sostienen en la argumentación: su propósito es convencer y persuadir al lector sobre determinada postura, doctrina, actitud o ideología (p. 19).

El género interpretativo es, posiblemente, el más complejo de definir, por la delgada línea que lo divide entre lo informativo y lo opinativo; es una suerte de género híbrido. En este tipo de textos el periodista asume una postura, pero con el compromiso expreso de sustentarla y de no caer en el juicio de valor o en la opinión per se. En el texto interpretativo se valora más el análisis y la evidencia; para eso se apela a la exposición documental, a la exposición de hechos y pruebas, a las corroboraciones y a la asociación. Según Orbegozo (2000), "interpretar no quiere decir opinar", sino que es "explicar el sentido de una cosa" (p. 141). Uno de estos textos es el reportaje, en donde el periodista analiza a profundidad un hecho noticioso ya revelado o nuevo. Si en la noticia lo esencial es el dato informativo; en el reportaje, lo es interpretar ese dato. En el caso de la crónica periodística, el elemento diferenciador es el tratamiento del tiempo, pues los hechos y el análisis son narrados y expuestos desde una temporalidad. Si en el reportaje prima el análisis de los hechos; en la crónica, la historia.

2.2.2. El lenguaje periodístico y la claridad

La claridad, la formalidad y su carácter de no-ficción son las características más universales del lenguaje periodístico, con sus matices propios derivados de los géneros informativos, interpretativos y de opinión. Aun cuando un texto periodístico tenga como finalidad el relato informativo o narrativo de un hecho o la argumentación de una postura individual o colectiva, el texto periodístico es sencillo, dentro de la complejidad que podría exigir la realidad contada o la idea defendida, y directo incluso cuando la historia se presenta confusa. Además de ser claro y no presentar ambigüedades es formal, porque estos textos respetan un registro lingüístico que se distancia de los modos coloquiales. Esta formalidad puede estar ausente en ciertos proyectos periodísticos alternativos en las redes sociales, los blog o publicaciones impresas no tradicionales. También en los textos narrativos periodísticos asociados con una estética más literaria como la crónica.

Resulta pertinente profundizar sobre la idea de la claridad en la medida en que este concepto va a tener un nexo muy próximo con el objeto de estudio de este artículo. La claridad se va a sostener, en buena medida, en el uso de los mecanismos de cohesión, porque en estos se establecerán las relaciones de dependencia gramatical de corto alcance o de largo alcance. Según Warren (1975), la brevedad y la simplicidad serán siempre apreciables en la medida en que estas no atenten contra la claridad; la simplificación de las oraciones hará que estas se comprendan con más facilidad, pero no se puede abusar ni de frases cortas ni de largas. Orbegozo (2000) afirma que la claridad permite una comprensión y decodificación rápida del mensaje, mientras que esa comprensión inmediata se obstaculiza debido a las fallas en las estructuras sintácticas o semánticas, al uso inadecuado de los incisos, por las incoherencias (estas pueden derivarse de una deficiente cohesión), el empleo innecesario de tecnicismos, el mal uso de los signos de puntuación y el exceso de oraciones subordinadas.

Sobre el encadenamiento lógico de los párrafos en textos periodísticos, Carlos Salas explica que "cuando el periodista pasa de una idea a otra, de una frase a otra, sin encadenarlas con eslabones, la narración cae en el vacío y desorienta a los lectores" (Salas, 2007, p. 70). La repetición de las palabras es un primer recurso que propone para la continuidad de las oraciones, pero también lo es el uso de conjunciones adversativas. En su opinión, "un buen texto periodístico es una exposición continua de preguntas y respuestas mentales (o con signos de interrogación), de embrollos y salidas, de forma que la atención se mantenga siempre en alto..." (p. 71). Pero esta continuidad en la historia a partir de relaciones por causa-efecto, por adversidad, adición o de otro tipo dependerá, en buena medida, del uso adecuado de conectores lógicos que, en sus palabras, tienen "la misma utilidad que el aceite que lubrica los pistones del coche" (p. 75). La claridad es indispensable para un buen estilo. Grijelmo (2008) explica que el texto "debe quedar construido de tal forma que no solo se entienda bien, sino que no se pueda entender de otra manera por culpa de un descuido". Si se le da intencionalmente un doble sentido -acota-, se debe conseguir que "ambos significados tengan razón de ser" (pp. 302-305).

3. Metodología

Los textos periodísticos analizados en este estudio fueron elegidos a partir de un criterio temático. El editorial, la crónica, el reportaje, la noticia y la columna de opinión elegidos tratan sobre la muerte del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso (SL), Abimael Guzmán. Este tema se seleccionó porque su relevancia informativa y coyuntural propició un tratamiento periodístico intertextual, al tratarse en diferentes géneros o formatos periodísticos. Estos textos se publicaron en las ediciones impresas del diario El Comercio de los días 12, 19 y 25 de setiembre del 2021. La selección de la muestra propició que se tome como referencia dos momentos importantes del citado hecho noticioso: la muerte de Guzmán y la incineración de sus restos. Luego de una revisión detallada de cada texto, los recursos cohesivos identificados párrafo por párrafo se ingresan a una tabla de registro de datos para su sistematización, contabilización e interpretación. Concluido el análisis de los cinco textos, estas tablas se compararon desde un enfoque mixto: análisis cuantitativo-cualitativo.

Este enfoque mixto se sustenta en la teoría de Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes respecto al análisis cuantitativo refieren lo siguiente: "Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos" (p. 21). A partir de este enfoque se identificaron y contabilizaron los recursos cohesivos en el corpus. En cuanto al enfoque cualitativo, los autores afirman: "Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas" (p. 21). Con base en este concepto, se procedió a la interpretación de las características del proceso cohesivo en el corpus y su asociación con el estilo y la intención comunicativa. Para este estudio, en cuanto al recojo de información se diseñaron formatos de registro de datos y una matriz de comparación e interpretación.

4. Resultados y discusión

El análisis de los mecanismos de cohesión en los cinco textos periodísticos se presenta agrupándolos por su género: de opinión, informativos e interpretativos. Esta organización facilita la interpretación de los resultados cuantitativos. En cada una de estas subdivisiones se consigna la información del texto como el título, la fecha de publicación y la página, el contexto del hecho noticioso y otros datos referenciales. Luego, se analiza la intención comunicativa y estilo del texto, asociados con los procesos cohesivos.

4.1. Mecanismos de cohesión en textos periodísticos de opinión

El editorial en análisis se tituló «El genocida ha muerto». Fue publicado el 12 de setiembre del 2021 al día siguiente de conocerse el fallecimiento del delincuente terrorista Abimael Guzmán Reynoso. El texto apareció en la página 2 de la edición impresa del diario El Comercio de Perú. La postura asumida por este medio de comunicación frente al deceso del fundador de Sendero Luminoso (SL) es de condena de los actos cometidos en vida por este personaje. El texto ahonda en las consecuencias de los atentados terroristas ejecutados por sus huestes, en calificarlo como "uno de los asesinos más brutales del siglo XX en todo el planeta" (párrafo 1), y critica al gobierno del presidente del Perú, Pedro Castillo, por incluir en su Gabinete Ministerial a personas acusadas de simpatizar con esta organización terrorista.

A lo largo de los seis párrafos del editorial, se identificaron 100 mecanismos de cohesión. De este total de recursos cohesivos, el 33 % son paráfrasis; el 30 %, conexiones; y 15 %, proformas. También se identificaron 17 % de repeticiones. En menor proporción, se usó el paralelismo (2 %), la elipsis (2 %) y la repetición parcial (1 %).

Figura 1 Mecanismos de cohesión en el editorial en porcentajes 

La columna de opinión -el segundo texto de corte opinativo en este estudio- se tituló «La muerte de Abimael Guzmán» y fue publicada el 19 de setiembre del 2021 en la página 12. Su autor, Mario Vargas Llosa, se refiere en esta a la vida de Guzmán, a la revolución sangrienta que intentó emprender en el Perú y a los problemas sociopolíticos de América Latina. Este texto, integrado por siete párrafos, tiene 143 recursos cohesivos. El 39,9 % son conexiones o conectores lógicos; se debe destacar que en su mayoría se trata de marcadores de adición. En el cuarto párrafo del artículo, por ejemplo, se contabilizaron 16 conexiones; en 10 de estas se usó la conjunción "y". De los cinco textos analizados en este estudio, este es el que privilegió los marcadores textuales de adición. Después de la conexión, en la columna de Vargas Llosa sobre Guzmán Reynoso destaca el uso de proformas (18,2 %) y paráfrasis (17,5 %). En las proformas se identifican los tipos pronominales como "se le voltearon", "combatirlo", "rendirle homenaje". En menor medida, hay mecanismos de repetición (13.9 %), elipsis (8,4 %), repetición parcial (1,4 %) y paralelismo (0,7 %).

Estos dos textos opinativos considerados en el estudio se distinguen por la predominancia de los mecanismos cohesivos. Mientras que el editorial privilegia el empleo de la paráfrasis, en la columna de opinión de Vargas Llosa se observa mayor presencia de conexiones. En este segundo caso, el del artículo del novelista, el conector de adición "y" es empleado con mucha frecuencia y responde a un estilo de redacción lleno de oraciones complejas y subordinadas. Se llega a un punto de complejidad sintáctica que, en ciertos casos, se requiere una relectura para identificar las referencias cohesivas. Encontramos un ejemplo de esto en el segundo párrafo del artículo:

(Caso 1) Fue una revolución que duró cerca de doce años desde que comenzó, en mayo de 1980, y en la que hubo de todo, desde asesinatos en frío, hasta apagones por las voladuras de las torres de luz, torturas, perros colgados en los postes con una inscripción que los senderistas creían ominosa ("Ten Siao Ping"), confinamientos, y, sobre todo, cadáveres de inocentes regados por doquier. Los campesinos de la sierra, en un principio, apoyaron esta insensata guerrilla por las condiciones miserables en que vivían y trabajaban, pero cuando Guzmán, fiel en esto a las enseñanzas de Mao, que quería que el campo asaltara a las ciudades, les prohibió los mercados de los sábados donde vendían y hacían sus compras, se le voltearon y aparte de combatirlo con los llamados "ronderos" apoyaron al Ejército en las emboscadas y la represión. Así terminaron esas matanzas colectivas y el desastroso empobrecimiento del Perú en los años ochenta, en los que, por qué ocultarlo, hubo también una dictadura que asesinó a muchos inocentes y saqueó las arcas públicas. (Vargas Llosa, 2021) [El resaltado es nuestro]

La asociación de las referencias se complejiza al utilizar la proforma pronominal "les" en referencia al sintagma nominal "los campesinos de la sierra". Este aparece después de dos oraciones complejas asociadas por un conector de adversidad ("pero") y en las que se insertan dos sustantivos propios ("Guzmán" y "Mao"). Sin embargo, pese esto, los usos pronominales no dejan resquicio para la ambigüedad por dos elementos fundamentales: el conocimiento del mundo (aunque con la carga ideológica del escritor) y los tiempos verbales (los verbos "vendían" y "hacían" solo pueden ser asociados a "los campesinos de la sierra" y a "les"). En el caso del editorial de El Comercio se aprecia un estilo más simple, con menos oraciones subordinadas y con referencias cohesivas más directas. Esto es apreciable en el primer párrafo de este texto:

(Caso 2) Ayer se confirmó el fallecimiento del peruano más infame del que se tenga registro y uno de los asesinos más brutales del siglo XX en todo el planeta, Abimael Guzmán Reinoso. El fundador y cabecilla de Sendero Luminoso, el movimiento terrorista más sanguinario de la región, pasó sus últimos 29 años de vida en prisión, al amparo de los derechos humanos que le garantizó el mismo Estado que él juró destruir. Que su muerte haya acaecido en la víspera de otro aniversario de su histórica captura (una que se consiguió dentro de los marcos de la democracia y con un solo disparo) debe servirnos como un recordatorio de que las armas de la ley peruana prevalecieron por encima del terror y la protervia que los senderistas empuñaron. (El Comercio, 2021)

En el caso del editorial, como se precisó líneas arriba, hay un predominio del recurso de paráfrasis. Volviendo a las ideas de Beaugrande y Dressler, estos recursos de cohesión, en muchos contextos, "completan, aclaran o profundizan en el significado real (o sentido) de los fragmentos a que se refieren (p. 105). El empleo de la paráfrasis en el editorial está asociado con la intención de ampliar la información y reforzar la postura crítica del medio de comunicación. Por ejemplo, hay varios casos de paráfrasis asociados a Abimael Guzmán a quien también se le llama "el fundador y cabecilla de Sendero Luminoso", "el peruano más infame del que se tenga registro", "uno de los asesinos más brutales de siglo XX en todo el planeta", entre otros. En el artículo de Vargas Llosa, el uso de la paráfrasis está en el orden del 17,5 % (por debajo de las proformas y la conexión). En el editorial, el mecanismo de la paráfrasis llega representar el 33 % (sobre la conexión y la repetición).

También son observables las diferencias en el uso de las elipsis. En el editorial, este recurso de cohesión está en el orden del 2 %, mientras que en el artículo de Vargas Llosa representa el 8.4 % del total. Según Beaugrande y Dressler, la elipsis "es un mecanismo que contribuye de manera decisiva a la concisión y eficacia textuales" (p. 115), pero su empleo debe representar un punto de equilibrio entre la concisión y la claridad.

En el caso del artículo del novelista, otra vez, se observa que el empleo de este recurso tiende a complejizar la referencialidad de las marcas cohesivas. Por ejemplo, en el mismo párrafo que citamos con anterioridad (Caso 1), hay una elisión antes de la expresión "donde vendían y hacían sus compras» en referencia al sintagma nominal "los campesinos de la sierra". La distancia entre una y otra expresión está interrumpida por tres oraciones complejas y subordinadas, por la presencia de varios sujetos e, incluso, por el uso del pronombre "les" como pronominal de la expresión elidida. Se propone que el menor uso de elipsis en el editorial (2 %) responde a una intención comunicativa más directa, que se aparte de posibles ambigüedades. De hecho, la repetición (17 %), que es el mecanismo menos ambiguo, aparece como el tercero más usado en este texto.

4.2. Mecanismos de cohesión en textos periodísticos informativos

La noticia en análisis se tituló «El fin de Guzmán: solitario desenlace de un asesino». Su autor, el periodista Rodrigo Cruz, la publicó el 12 de setiembre del 2021, al día siguiente de la muerte del fundador de Sendero Luminoso. El texto, que apareció en la página 4, es el informe que da cuenta sobre el fallecimiento de Guzmán, las circunstancias, los antecedentes sobre su estado de salud, los procesos judiciales que quedaron pendientes en su contra y también se recuerdan las consecuencias de las acciones terroristas que emprendió él y su organización en los años 80 y 90.

Está conformada por 10 párrafos divididos con dos subtítulos: "Post mórtem" y "Legado de muerte". Se identificaron 80 marcas cohesivas: el 26,8 % son conexiones; el 23,2 %, paráfrasis; el 22 %, proformas; y el 18,3 %, repeticiones. También se registraron elipsis (8,5 %) y repeticiones parciales (1,2 %). No se observó ningún paralelismo. En este texto -el único de corte informativo incluido en el estudio, según la clasificación que asumimos a partir de las ideas de Grijelmo (2008)- se aprecia un predominio de conexiones de conjunción (adición) y de subordinación (consecuencia). En menor medida, hay conectores de adversidad y subordinación (orden). En asociación con los demás textos analizados, hay que decir que la predominancia de las conexiones es una constante, con excepción del editorial, donde se privilegió la paráfrasis.

A diferencia de lo que se observa en el editorial y la columna de opinión, la noticia en análisis puso énfasis en el empleo de las proformas que registra un porcentaje ligeramente menor a las marcas de paráfrasis. En la Figura 2, se puede observar que en la noticia se está haciendo un mayor empleo de proformas, en comparación a la columna de opinión y el editorial.

Figura 2 Porcentaje de proformas empleadas en los cinco textos analizados 

¿Por qué la noticia es el género periodístico que más empleó proformas? Para Beaugrande y Dressler, estos mecanismos de cohesión sirven para "mantener actualizado el contenido discursivo en el texto en situación de almacenamiento activo sin tener que recurrir al -en buena medida- antieconómico mecanismo de la repetición" (pp. 106-107). Bajo este concepto, podría entenderse que esta recurrencia se asocia tanto al plano estilístico del periodista, marcado por la economía del lenguaje, como a las características del género periodístico informativo. Sobre este último, como se ha señalado en el marco teórico de este estudio, la concisión es una de sus características. La proforma está directamente ligada con esta propiedad de la noticia.

La elipsis es otro de los mecanismos de cohesión usado con regularidad en la noticia (8,5 %), casi al mismo nivel de la columna de Vargas Llosa (8,4 %) y muy por encima del editorial (2 %). Su empleo evidencia la misma intencionalidad en la búsqueda de concisión como ocurre con las proformas. En el tercer párrafo de la noticia analizada se puede observar el uso de proformas y elipsis:

Lo último que se sabía sobre la salud del terrorista es que el pasado 5 de agosto había sido dado de alta del hospital de la Base Naval luego de haber estado más de dos semanas internado por una infección, por lo que se le tuvo que inyectar medicamentos vía intravenosa. Una atención que [0] se rehusaba a recibir, ya que [0] prefería quedarse en su celda, pero finalmente se concretó el 20 de julio. Según la jefa del INPE, Susana Silva, hasta el viernes Guzmán fue atendido por un médico geriatra del Ministerio de Salud al presentar un decaimiento extremo e inapetencia. De hecho, se tenía previsto que una junta médica lo evaluará el sábado por la mañana. Pero a las 7 a.m. de ayer Silva recibió la llamada del jefe de la Base Naval en la cual le informaba que ya no era necesario: Guzmán había muerto un día antes de cumplirse 29 años de su captura. (Cruz, 2021).

En este párrafo también se observan varias marcas de repetición, un mecanismo de alta frecuencia en los textos estudiados. En general, los géneros periodísticos tienden al uso de la repetición para evitar las ambigüedades. Sin embargo, es destacable que estos mecanismos no suelen ser un duplicado de la referencia, sino expresiones muy similares, que generalmente reiteran con igual o menos elementos gramaticales el significado. Es muy recurrente el uso de Guzmán por Abimael Guzmán. En el párrafo que acabamos de citar hay algunas marcas de repetición con referentes presentes en el mismo párrafo o en los dos primeros del texto.

4.3. Mecanismos de cohesión en textos interpretativos

El reportaje en análisis se tituló «De Guzmán a Quispe Palomino: una trágica línea de tiempo», escrito por el periodista Ricardo León. El texto, publicado el 12 de setiembre del 2021, en las páginas 12 y 13 de El Comercio, gira en torno a la historia de los hermanos Quispe Palomino, quienes organizaron por años las actividades ilícitas del que han autodenominado el Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), una organización que se derivó del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, fundado por Abimael Guzmán. Se dan detalles de los vínculos de los Quispe Palomino con la organización del cabecilla terrorista fallecido y las discrepancias ideológicas que surgieron tras la captura de ‘Gonzalo’ en 1992. Finalmente, el informe periodístico relata los más recientes atentados terroristas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), ejecutados por los Quispe Palomino meses antes del deceso de Guzmán en la Base Naval del Callao, donde cumplía cadena perpetua.

Este texto interpretativo está conformado por 21 párrafos divididos por subtítulos: "Sendero se bifurca" y "‘Artemio’ y ‘José’", herederos de una autocracia criminal. En el análisis se han identificado 153 marcas cohesivas. El 27,5% son conexiones; el 24,2 %, paráfrasis; el 22 %, repeticiones; y el 14,4 %, elipsis. También se identificaron proformas (9,2 %), paralelismos (2 %) y repeticiones parciales (0,7 %).

Como ya se dijo en el acápite anterior, la predominancia de las conexiones parece ser una característica de casi todos los textos periodísticos estudiados. En todo caso, entonces, hay que detenerse en la frecuencia de la paráfrasis y la repetición. Ambos son mecanismos cohesivos de reiteración léxica o semántica que, según Beaugrande y Dressler, llevan a construir "discursos escrupulosamente definidos" que evitan malas interpretaciones de parte del lector o, en el caso de textos con implicancias legales -como los periodísticos-, se eviten consecuencias en el ámbito judicial por ambigüedades. Esta idea puede estar asociada con las particularidades del género interpretativo. Como ya se dijo, estos textos valoran más el análisis y la evidencia. Si bien hay argumentos en defensa de una postura, no se trata de una opinión, sino de dar un sentido a la realidad abordada.

Figura 3 Mecanismos de cohesión en el reportaje en porcentajes 

¿Tiene alguna correlación el uso frecuente de la paráfrasis y la repetición en el reportaje como texto interpretativo? Podría hablarse de algún tipo de correlación si se considera que los mecanismos mencionados establecen relaciones más precisas con los elementos referenciados. Sin embargo, la pertinencia de un texto interpretativo como el reportaje no depende solo de cuestiones formales, sino -en gran medida- de la calidad de los argumentos y las evidencias. En el plano de la expresión lingüística, se movilizan los recursos que aportan a la claridad y a una exposición cohesionada de argumentos. Entonces, no se puede dejar de lado que el mecanismo cohesivo de la conexión mencionado al principio del apartado 4.3 aporta a restablecer estas relaciones de conjunción, disyunción, adversación y subordinación.

Figura 4 Porcentaje de conexiones empleadas en los cinco textos analizados 

En la Figura 4, se observa que el mayor porcentaje de empleo de las conexiones las registra la columna de opinión, mientras que la noticia es la que menos usa este tipo de mecanismos. En el caso del reportaje, como texto interpretativo, se registra una mayor aparición de recursos cohesivos de conexión por sobre la noticia. Sin embargo, este dato expuesto así, de manera aislada, no sirve de argumento para sostener con firmeza que esta prevalencia de conexiones se debe a las características argumentativas del primero.

El reportaje analizado plantea como sus principales ideas interpretativas que "la historia del terrorismo en el Perú es un círculo que todavía no termina de cerrarse" y que "Sendero ha cambiado de cabecillas, pero no de métodos". Para argumentar ambas posturas, el periodista interconecta datos históricos. Eso lo lleva a un empleo frecuente de conexiones de adición ("luego", "y", "e", "también",); es decir, el reportaje se sostiene en la sumatoria de eventos históricos que, interconectados, condujeron al estado actual de las cosas. Las únicas tres conexiones de adversidad ("pero" y "sin embargo") aparecen en los parágrafos 10, 19 y 21. El resto de conexiones (un total de 39) son de adición.

La crónica se tituló «Muerte, cenizas y el fin de una larga historia» y fue publicada el 25 de setiembre del 2021, 14 días después de la muerte de Abimael Guzmán. El texto periodístico, presentado en la página 4 y 5, relata el acto de cremación del cadáver del cabecilla de Sendero Luminoso. Se detalla cada una de las acciones y de las personas que participaron en el hecho. El periodista Ricardo León, quien también presenció la incineración de los restos, reúne una serie de voces que van construyendo la trascendencia de la decisión del Estado de incinerar los restos. En esa semana, el destino del cuerpo de Guzmán había generado mucha polémica y debate en el ámbito político y social del Perú. El informe va acompañado de una fotografía del momento exacto en que la bolsa negra con el cadáver es ingresada al horno crematorio. Este texto interpretativo está conformado por 21 párrafos divididos por dos subtítulos: "Horas finales" y "Últimos rehenes". En el análisis se han identificado 122 marcas cohesivas. El 27 % son conexiones; el 26 %, paráfrasis; el 18 %, repeticiones; y el 17 %, elipsis. También se identificaron proformas (8 %), paralelismos (3 %) y repeticiones parciales (1 %).

Figura 5 Mecanismos de cohesión en la crónica en porcentajes 

En la crónica habría que detenerse en algunas particularidades. En el caso de las conexiones, la mayor cantidad de estas están asociadas con las de conjunción (adición) y las de subordinación (orden temporal). Responde a que la crónica privilegia el relato. Si bien este desarrollo no es necesariamente cronológico, sí es importante que el tiempo de los acontecimientos queden establecidos con claridad. En esta crónica, el manejo del tiempo es cronológico, pero presenta algunos saltos a un pasado inmediato (párrafo 17: fiscal se entera de la muerte de Guzmán y le comunican que debe asumir el caso) y a un pasado lejano (Párrafo 3: En la sede de la Dircote, eran interrogados Guzmán y otros terroristas al momento de ser capturados en 1992). En el tiempo presente del relato sucede el proceso de cremación del cadáver. La mayor cantidad de conexiones ("y". "mientras", "e", "además", "luego") están asociadas con la continuidad de los sucesos del tiempo presente. Además, hay algunas otras conexiones, principalmente, de adversidad ("pero", "sino") y subordinación ("entonces" "porque"), pero estas no estarían asociadas con la intención interpretativa del texto como revisaremos a continuación.

Al igual que el reportaje, este texto de género interpretativo propone un sentido de la realidad. Este está expresado en la oración final: "El país amanecerá sin aquel cadáver incómodo". A lo largo de la crónica, las voces presentes expresan esa incomodidad. El ministro de Justicia dice que hubiera preferido no asistir, un oficial de la Policía Nacional del Perú observa el cadáver con extraña curiosidad, el ministro del Interior reflexiona sobre los seguidores de Guzmán y una fiscal asegura que quienes están en la cremación fueron los últimos rehenes del fundador de SL. El uso de conectores de subordinación por causa y consecuencia se encuentra, por ejemplo, en el párrafo 17 y en el 19. En ambos casos, estos conectores no están relacionados con la cuestión interpretativa del texto. Más bien están ligados a la descripción visual que se hace del cadáver o la descripción de la forense.

Entonces, en este caso particular no se puede afirmar que el uso de conexiones de subordinación se asocie a las características interpretativas del texto en análisis. Nuestra afirmación de desvincular el uso de ciertos mecanismos de cohesión de la intención comunicativa de un texto periodístico no es generalizadora, sino que se refiere al caso particular referido. De hecho, a lo largo de este análisis se viene detectando esta relación como investigaciones anteriores también lo han hecho. Citemos la conclusión a la que llegó Moreno: "A partir del análisis cuantitativo, se comprobó que, con un nivel de significación del 5 %, existe evidencia estadística para afirmar que sí existe relación entre el uso de determinados tipos de marcadores discursivos y los textos narrativos de la sección política y los textos argumentativos de la sección opinión del diario El Comercio" (2015, p. 129).

El paralelismo es un recurso muy poco usado en los cinco textos de este estudio. Sin embargo, es en la crónica donde se observa un empleo más frecuente, aunque supera por poco al editorial y al reportaje, como se observa en la Figura 6. En este texto interpretativo, se identificaron tres casos de paralelismo. A continuación, mostramos los párrafos 7, 14 y 18, donde se observa este tipo de mecanismos.

La siguiente parada es una apretada oficina de la Morgue del Callao. Afuera hay periodistas, vecinos curiosos y policías. Adentro hay fiscales y peritos forenses. (párrafo 7)

Desde que ingresaron a esta zona, Carrasco y Arriola han permanecido en el umbral de la sala de necropsia, casi inmóviles. El ministro conversó con los peritos sobre cuestiones técnicas -ha sido fiscal, sabe de estos procedimientos-, mientras el oficial de la policía no quita la mirada del cadáver ni por un segundo, como si buscara respuestas, como si recordara, como si imaginara. (párrafo 14)

"Nosotros no preguntamos quién se murió, sino cuáles fueron las causas de muerte", explica. Aquel sábado, llegó a la Base Naval a las 9:30 a.m., tres horas después de la muerte. Desde entonces, todos los días ha tenido que realizar algún trámite relacionado a ese aparatoso cadáver, desde atender a los congresistas que quisieron ver el cuerpo hasta discutir con los policías que resguardaban el ingreso en las calles aledañas. Por las tardes, a la hora de dictar clases (es profesora universitaria), les contaba a sus alumnos lo que veía, lo que hacía y lo que sentía. "Hemos sido los últimos rehenes de este señor", dice ahora. El trabajo de un forense es difícil de resumir. (Párrafo 18)

Figura 6 Porcentaje de paralelismos empleados en los cinco textos analizados 

En los tres casos, el paralelismo se observa como un recurso cohesivo más creativo, incluso con repercusiones rítmicas, muy apreciable en la crónica. Según Beaugrande y Dressler (1997), este recurso consiste en "reutilizar formatos superficiales, pero rellenándolos con expresiones distintas" (p.103). Estos autores destacan que este tipo de relaciones pueden ser un medio para enfatizar e incidir en el aspecto expresivo del lenguaje.

La elipsis es otro mecanismo cohesivo destacable en la crónica (17,2 %). De hecho, dentro de los cinco textos estudiados, es en este donde se identifican más elementos de cohesión. En los dos textos interpretativos considerados en este estudio se usan más elisiones. El caso en el que se emplean menos elisiones es en el editorial (2 %).

Figura 7 Porcentaje de elipsis empleados en los cinco textos analizados 

5. Conclusiones

En el marco de la lingüística del texto aplicada a la redacción periodística, se concluye que la frecuencia de los mecanismos cohesivos está asociada, hasta cierta medida, con la intencionalidad comunicativa y con el estilo de los géneros informativo, interpretativo y de opinión. La conexión es el recurso cohesivo más empleado en cuatro de los cinco textos periodísticos que integran el corpus de este trabajo. El segundo y tercer recurso más usado son la paráfrasis y la repetición. El mayor porcentaje de proformas se da en el género informativo y esto puede tener relación con el estilo de concisión y brevedad que se privilegia en estos textos.

El uso del conector aditivo "y" en la columna de opinión, al ser muy frecuente, carga a este texto de oraciones complejas y subordinadas. En algunos párrafos, la referencia cohesiva demanda un mayor esfuerzo para su comprensión. En este, la presencia de tiempos verbales evita la ambigüedad por el uso de proformas de tipo pronominal. En el editorial hay un predominio de la paráfrasis al presentarse con un estilo más sencillo que el de la columna de opinión. Esto se relaciona con la intención de ampliar información y reforzar la postura crítica del diario El Comercio de Perú. Por otro lado, el menor uso de elipsis en este género de opinión contrasta con la predominancia de la paráfrasis para enfatizar el tono de condena que este medio de comunicación hace de los actos cometidos por Abimael Guzmán.

En la noticia, el mayor uso de proformas responde a su intención informativa y al estilo directo, preciso y conciso de este género. Por tanto, la economía del lenguaje demanda actualizar permanentemente el contenido discursivo respecto al suceso noticioso, pero se están evitando las repeticiones. La elipsis es otro mecanismo de cohesión muy empleado en el estilo informativo conciso.

El empleo frecuente de conexiones de adición en el reportaje se asocia a la interconexión que el periodista hace de datos históricos para sustentar su propuesta interpretativa respecto de la situación actual de Sendero Luminoso. Estos recursos lingüísticos en el reportaje aportan a la claridad y a una exposición cohesionada de argumentos con evidencias. El paralelismo es el recurso cohesivo menos utilizado en el editorial, en la columna de opinión y en el reportaje. En la crónica, se distingue el uso de este recurso cohesivo porque este género tiene un estilo más creativo y estético.

Agradecimientos

Los autores agradecen sus observaciones y revisiones al doctor en lingüística Marco Lovón, profesor del curso de Lingüística del Texto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias bibliográficas

Beaugrande, R. y Dressler. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Editorial Ariel. [ Links ]

Corredor, J. y Nieto, L. (2007). Un vistazo a los pilares de la Lingüística Moderna: Saussure, Chomsky y van Dijk. Del Estructuralismo a la Lingüística textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9), 83-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194008Links ]

Cruz, R. (12 de septiembre del 2021). Solitario desenlace de un asesino. El Comercio, 4. [ Links ]

Editorial El Comercio. (12 de septiembre del 2021). El genocida ha muerto. El Comercio, 2. [ Links ]

Evangelista, D. (2014). La cohesión y mecanismos de cohesión en la composición de textos. Lengua y Sociedad, 14(14), 227-244. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22616 [ Links ]

Franco, A. (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Opción, 20(43), 77-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004305Links ]

Guerrero, G. (1995). La Lingüística del texto y la Pragmática Lingüística. ELUA. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (10), 443-446. https://doi.org/10.14198/ELUA19941995.10.21 [ Links ]

Givón, T. (1995). Coherence in the text and coherence in the mind. Pragmatics and Cognition, 1(2), 171-227. https://doi.org/10.1075/pc.1.2.01giv [ Links ]

González, M. J., Koza, W. A., Méndez, B., Píppolo, C., Rivero, S. A., Rodrigo, A. F., Solana, Z. G. y Tramallino, C. P. (2014). Estudios del lenguaje: niveles de representación lingüística. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos. [ Links ]

González, S. (1999). Periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas. [ Links ]

Grijelmo, A. (2008). El estilo del periodista. Taurus. [ Links ]

Haber, Y. (2006). Elementos para una teoría del lenguaje de los textos periodísticos impresos. Una modalidad discursiva. Global Media Journal, 3(5). https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68730505Links ]

Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw Hill. [ Links ]

León, R. (12 de septiembre de 2021). De Guzmán a Quispe Palomino: una trágica línea de tiempo. El Comercio, 12-13. [ Links ]

León, R. (25 de septiembre de 2021). Muerte, cenizas y el fin de una larga historia. El Comercio, 4-5. [ Links ]

López, M. (2019). Incidencia en el uso de marcadores discursivos en la redacción periodística deportiva: El torneo clausura 2017 a través del diario deportivo El Bocón [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10936Links ]

Martin, J. (1992). English text. System and structure. Benjamins. [ Links ]

Moreno, F. (2016). Uso de marcadores discursivos en textos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6430Links ]

Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I. y Lacorte, M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. Routledge Taylor and Francis Group. [ Links ]

Orbegozo, M. (2000). Periodismo: texto de teoría y práctica. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

Pena de Olivera, F. (2009). Teoría del periodismo. Alfaomega Grupo Editor. [ Links ]

Salas, C. (2007). Manual para escribir como periodista. Editorial Áltera. [ Links ]

Shapiro, L. y Hudson, J. (1997). Coherence and cohesion in children’s stories. En J. Costermans y M. Fayol (Eds.), Processing interclausal relationships. Studies in the production and comprehension of text (pp. 95-119). Psychology Press. [ Links ]

van Dijk, T. A. and Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press. [ Links ]

Vargas Llosa, M. (19 de septiembre del 2021). La muerte de Abimael Guzmán. El Comercio, 12. [ Links ]

Warren, C. (1975). Géneros periodísticos informativos. Asesoría Técnica de Ediciones. [ Links ]

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Recibido: 12 de Octubre de 2021; Aprobado: 12 de Abril de 2022

Contribución del autor: Deysi Serva Paucar y Óscar Paz Campuzano han participado en la concepción y diseño del artículo, en la recolección de datos, en el análisis e interpretación y en la revisión crítica del artículo. Óscar Paz Campuzano, con colaboración de Deysi Serva Paucar, participó en la redacción del artículo. Los autores dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: Los autores no presentan conflicto de interés.

Trayectoria académica de los autores:

Óscar Paz Campuzano es licenciado en Ciencias de la Comunicación, en la especialidad de Periodismo. Actualmente, escribe en el diario El Comercio de Perú. Cursa la maestría de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Deysi Serva Paucar es bachiller en Pedagogía y Humanidades, en la especialidad de Español y Literatura. Tiene estudios concluidos de maestría en Educación con mención en Enseñanza estratégica; cursa estudios de maestría en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons