SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Recursos cohesivos en textos periodísticos: análisis comparativo en cinco publicaciones del diario El Comercio de PerúLa descortesía verbal hacia el colectivo venezolano en noticias de sucesos del diario Correo1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23101 

Artículos académicos

Las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gais limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino

Ontological metaphors in the sexual expressions of young gay men from Lima about male sexual body parts

Metáforas ontológicas nas expressões sexuais de jovens gays de Lima sobre partes do corpo sexual masculino

Roger Yerson Atoccza Ramírez1 
http://orcid.org/0000-0002-6250-0022

Yeltsin Alejandro Moreno Uriarte1 
http://orcid.org/0000-0002-9661-7683

Frensy Medalith Vicente Rojo1 
http://orcid.org/0000-0002-8951-3229

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 12030232@unmsm.edu.pe, yeltsin.moreno@unmsm.edu.pe, frensy.vicente@unmsm.edu.pe

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo determinar las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino. Este estudio no solo es esencial para futuras investigaciones en el campo de la Semántica, sino también para otros campos como la Sociolingüística, la Lexicografía y la Lexicología. Para la recopilación de la data, se entrevistaron a 10 jóvenes gays limeños de 18 a 25 años. De tal manera, se registraron un total de 100 expresiones sexuales. Con respecto al marco teórico, la investigación tuvo como bases teóricas la metáfora conceptual de los teóricos Lakoff y Johnson (1998), y la clasificación de metáforas ontológicas de la lingüista Buenafuentes (2015). La investigación llegó a las siguientes conclusiones: los jóvenes gays limeños desarrollan metáforas ontológicas que comprenden comparaciones con alimentos, animales, objetos y partes superiores del cuerpo en torno a la cabeza; existe un mayor número de metáforas ontológicas referidas al pene; y las expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños se caracterizan por estar cargadas de jergas

Palabras clave: lingüística cognitiva; semántica cognitiva; metáfora conceptual; metáfora ontológica; expresión sexual

Abstract

The objective of this article was to determine the ontological metaphors in the sexual expressions of young gay men from Lima about male sexual body parts. To collect the data, 10 young gay men from Lima between the ages of 18 and 25 were interviewed. Thus, a total of 100 sexual expressions were recorded. Regarding the theoretical framework, the research had as theoretical bases the conceptual metaphor of the theorists Lakoff and Johnson (1998), and the classification of ontological metaphors of the linguist Buenafuentes (2015). The research reached the following conclusions: young gay men from Lima develop ontological metaphors that include comparisons with food, animals, objects and upper parts of the body around the head; there is a greater number of ontological metaphors referring to the penis; and the sexual expressions of young gay men from Lima are characterized by being loaded with jargon.

Keywords: cognitive linguistics; cognitive semantics; conceptual metaphor; ontological metaphor; sexual expression

Resumo

O objetivo deste artigo foi determinar as metáforas ontológicas nas expressões sexuais de jovens gays de Lima sobre partes do corpo sexual masculino. Para coletar os dados, 10 jovens gays de Lima entre 18 e 25 anos foram entrevistados. Assim, um total de 100 expressões sexuais foram registradas. Quanto ao referencial teórico, a pesquisa teve como bases teóricas a metáfora conceitual dos teóricos Lakoff e Johnson (1998), e a classificação das metáforas ontológicas do linguista Buenafuentes (2015). A pesquisa chegou às seguintes conclusões: jovens gays de Lima desenvolvem metáforas ontológicas que incluem comparações com alimentos, animais, objetos e partes superiores do corpo ao redor da cabeça; há um maior número de metáforas ontológicas referentes ao pênis; e as expressões sexuais dos jovens gays de Lima caracterizam-se por serem carregadas de jargões.

Keywords: linguística cognitiva; semântica cognitiva; metáfora conceptual; metáfora ontológica; expressão sexual

1. Introducción

El estudio de las metáforas desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva permite describir la manera como los jóvenes gays limeños conceptualizan la realidad en sus expresiones lingüísticas. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo describir las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gay limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino.

Los principales antecedentes de este estudio han sido: "Palabras fuera del clóset" de Ginocchio (2006), "La sexualidad en el habla peruana. Una aproximación semántico-cognitiva" de La Torre y Lovón (2009), "Expresiones sexuales de los adolescentes limeños: un estudio semántico-cognitivo" de Lino (2014), y "El habla rosa: Creación léxica en un grupo de hombres homosexuales en Santiago de Cali" de Ramírez y Herrera (2018). Cada uno de estos referentes ha contribuido con los marcos teórico y metodológico de la presente investigación.

Cabe destacar que este artículo contribuye con los trabajos de investigación sobre las expresiones lingüísticas de la comunidad LGTBIQ+ en el Perú. Asimismo, se propone como instrumento un cuestionario que recoge una muestra del repertorio léxico gay. Además, esta investigación tiene como propósito constatar si la semántica cognitiva se puede aplicar en el estudio de las expresiones sexuales de la comunidad de jóvenes gays limeños.

Este trabajo de investigación contempla la siguiente estructura: en el marco teórico, se mencionan las bases teóricas; en la metodología, se detallan el enfoque, el alcance, la muestra, la técnica, el instrumento y el procedimiento de análisis; en el análisis, se procesan la data y se interpretan los resultados; y en las conclusiones, se presentan la reflexión final de los investigadores.

2. Marco teórico

2.1. La Lingüística Cognitiva

Según los teóricos Cuenca y Hilfery (2007), la Lingüística Cognitiva presenta las siguientes características: a) es funcional porque prioriza la función sobre la categoría, es decir, el significado condiciona la forma; b) no es formal, ya que no se estigmatiza como una teoría que se sustenta solamente en principios que rigen sobre símbolos sin atender al significado, y c) es instrumental ya que tiene como base el uso del lenguaje y no la intuición. Por esta razón, la Lingüística Cognitiva presta mucha atención a los fenómenos lingüísticos que no siguen los principios generales de la gramática, tal es el caso de la gramática periférica y los aspectos del discurso.

2.2. La metáfora conceptual

La metáfora conceptual es una actividad cognitiva que permite conceptualizar las experiencias y manifestarlas a través del lenguaje. De acuerdo con los lingüistas Lakoff y Johnson (1998), en la metáfora conceptual se presentan las siguientes características: a) inherente, propia del ser humano; b) universal, presente en todas las lenguas y c) cotidiana, de uso constante.

Para Lakoff y Johnson (1998), la estructura de la metáfora está compuesta por los siguientes elementos: a) el dominio origen (fuente) brinda un nuevo concepto al objeto; b) el dominio destino (meta) recibe el nuevo significado y c) la proyección conecta ambos dominios conceptuales. A continuación, se presenta el siguiente gráfico para ilustrar la estructura de la metáfora conceptual.

Figura 1 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual 

En miras de ilustrar mejor la estructura de la metáfora, se presenta el siguiente ejemplo: "El cerebro es una máquina".

Como se puede observar, la metáfora conceptual EL CEREBRO ES UNA MÁQUINA contiene un dominio origen "máquina" el cual proyecta su concepto al dominio destino "cerebro ". Tanto el cerebro como la máquina tienen funciones en común. Por tanto, existe correspondencia entre ambos dominios.

Un aspecto importante es saber diferenciar tanto la metáfora como las expresiones en la que se encuentra, ya que las metáforas tienen la maleabilidad para adaptarse a cualquier tipo de expresión usada en la sociedad. En cambio, si queremos explicitar el campo de acción de una expresión metafórica, esta expresión actuará dentro de los límites que le permita una metáfora conceptual. Por ejemplo, a partir de la metáfora conceptual EL TIEMPO ES VALOR se crean una serie de expresiones metafóricas tales como "El tiempo es oro".

Figura 2 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL CEREBRO ES UNA MÁQUINA 

Por otra parte, existen diversos factores que determinan el uso de expresiones metafóricas. Según la lingüista Escobar (2017), algunos de estos actores son: la economía lingüística a la hora de expresar en pocas palabras un concepto sin perder su significado, la necesidad de una estrategia lingüística para hablar sobre hechos complejos y las actitudes de los hablantes hacia dichas expresiones metafóricas.

2.2.1. La metáfora ontológica

Se denomina metáforas ontológicas a aquellas que relacionan experiencias con la esencia de animales, personas y objetos. Al respecto, Lakoff y Johnson (1998) expresan lo siguiente: "Nuestras experiencias son objetos físicos (especialmente nuestros propios cuerpos) que proporcionan la base para una variedad extraordinariamente amplia de metáforas ontológicas, es decir, formas de considerar acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc., como entidades y sustancias" (p. 64).

Un ejemplo clásico presentado por Lakoff y Johnson (1998), es el siguiente: LA INFLACIÓN ES UNA ENTIDAD. Esta metáfora es ontológica porque personifica a un fenómeno económico. A partir de esta metáfora, surgen expresiones metafóricas como "La inflación está bajando nuestro nivel de vida" y "Hay que combatir la inflación".

Las propiedades ontológicas que se proyectan a las metáforas pueden ser utilizadas para distintas finalidades, por ejemplo, en el ámbito político, un opositor a cierta ideología puede utilizar los defectos de un persona y plasmarlo hacia su contrincante político. En esta situación, Huamán (2021) propone como ejemplo la metáfora LA INVERSIÓN PRIVADA ES UNA PERSONA CORRUPTA. Aquí, las empresas que contratan con el Estado son comparadas como personas corruptas que actúan contra la ley para generar utilidades. Algunas expresiones que se generan a partir de esta metáfora son las siguientes: "Las empresas mineras y petroleras obtienen enormes ganancias explotando nuestras riquezas naturales" y "El objetivo era favorecer a los grandes monopolios de la industria chatarra y mantenernos desinformados."

Además, los rasgos ontológicos son utilizados para personificar a un ente patológico, tal como sucede con el virus de la COVID19. Al respecto, Lovón, Montenegro y Chegne (2021) hacen referencia a la metáfora ontológica LA COVID19 ES EL ENEMIGO, donde la humanidad ha interpretado que la pandemia es una guerra y que el rival a vencer es el virus de la COVID19. Esta metáfora se materializa en las siguientes expresiones: "El virus es una fuerza hostil a la que hay que derrotar" y "Frente a un enemigo como el COVID19 no caben respuestas aisladas".

Según la lingüista Buenafuentes (2017), las metáforas ontológicas en función a su dominio origen se clasifican en tres: personificación, animalización y cosificación. En la personificación, se proyecta los rasgos de animales al destino meta. Por ejemplo: "Gonzalo es todo un Paulo Coelho". Paulo Coelho es un escritor muy reconocido a nivel mundial por sus libros de autoestima y liderazgo. En esta expresión, el dominio meta es Gonzalo y el dominio origen es Pablo Coelho. En la animalización, se proyectan los rasgos de animales sobre otros conceptos. Por ejemplo: "Torofuego" (persona con un carácter colérico). En este compuesto, el dominio que sirve de fuente para proyectar los rasgos es el animal toro. En la cosificación, se proyecta los rasgos de los objetos a otros términos. Por ejemplo: "Chichico estuvo quieto como un maniquí". Aquí, el dominio origen es maniquí y el dominio meta es Chichico.

2.3. Jerga

Las jergas son expresiones lingüísticas usadas por una comunidad para fortalecer la identidad colectiva y generar incomprensión en personas que no pertenecen a la agrupación. Desde la perspectiva del teórico Iglesias (2003), los procedimientos más representativos en la formación de jergas son: la aféresis, la derivación, la metáfora, los préstamos, la perífrasis, el humor y la ironía.

Para algunos estudiosos, argot y jergas tienen distintos significados. Según la investigadora Reina (2008), el argot tiene la función de ocultar a una población, mientras que, la jerga tiene como propósito personalizar el léxico de un grupo social frente al lenguaje estándar.

Al respecto, Rodríguez y Gagné (2006) hacen referencia sobre las comunidades gay, las jergas empleadas por este grupo muestran su no cohibición a lo que puedan sentir, por ello los cambios gramaticales que se realizan se sitúan en los morfemas de género.

2.4. Comunidad gay

La comunidad gay es la población de hombres homosexuales que comparten la misma cultura, una influencia mutua y un sentimiento de pertenencia. Con base en un informe de INEI (2018), la comunidad LGTBIQ+ en el Perú está constituida por 1.7 millones de peruanos aproximadamente.

Ahora bien, existe en el Perú actitudes discriminatorias hacia la comunidad gay. El informe de Ipsos (2020) señala que el 71 % de la población peruana admite que existe discriminación hacia la comunidad LGTBIQ+ y el 30 % de peruanos expresan que no estarían dispuestos a trabajar con personas homosexuales.

Además, las actitudes contra las personas de la comunidad LGTBIQ+ no solo se manifiestan en el ámbito laboral sino en el lenguaje. Al respecto, La Torre y Lovón (2009) hacen referencia a la discriminación en la que se encuentran las personas homosexuales desde el plano comunicativo, ya que se ha creado un lenguaje especial, de tendencia peyorativa, que cosifica a los gays como elementos con fallas técnicas, expresiones que inciden en la orientación sexual de los miembros de la colectividad LGTBIQ+.

2.5. Partes sexuales del cuerpo masculino

Se denominan partes sexuales del cuerpo masculino a aquellas que generan excitación en los hombres durante la masturbación y las relaciones sexuales. De acuerdo con Planned Parenthood (2022), las partes sexuales del cuerpo son zonas erógenas que están directamente relacionadas con la identidad y las fantasías sexuales. Dado que el sexo anal es una práctica muy común por los gays, se ha considerado como partes sexuales del cuerpo masculino al ano y los glúteos en la presente investigación.

3. Metodología

El presente trabajo de investigación contempla un enfoque cualitativo. De acuerdo con Hernández (2018), una investigación es cualitativa si los datos son utilizados para la interpretación del fenómeno. Asimismo, la investigación tiene un alcance descriptivo puesto que se analizará las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños sobre los órganos sexuales del hombre desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva.

El universo de la investigación está constituido por un grupo de jóvenes gays limeños. Asimismo, la muestra representativa está determinada por 10 jóvenes gays limeños de 18 a 25 años. Cada uno de ellos pertenece a la clase socioeconómica media y reside en distintos distritos de Lima. Se trata de un procedimiento de muestreo no probabilístico que responde al enfoque cualitativo de la investigación.

Se llevó a la práctica la técnica de la entrevista a profundidad y se usó el instrumento del cuestionario. De tal manera, se entrevistó a 10 jóvenes gays limeños y se registró un corpus de 100 expresiones sexuales aproximadamente. A continuación, se presenta el cuestionario utilizado para entrevistar a los informantes.

Tabla 1 Cuestionario 

Cuestionario Expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino Nombre: Edad: Distrito: Ejercicio: Pregunta: ¿Qué expresiones sexuales usas o has escuchado para hablar sobre las partes sexuales del cuerpo masculino dentro de la comunidad gay? Menciona 10 oraciones que sirvan como ejemplos.

En base a la metáfora conceptual de los teóricos Lakoff y Johnson (1998), se analizaron las expresiones sexuales prestando atención a los dominios y las correspondencias. Del mismo modo, se tomó como referencia la clasificación de metáforas ontológicas de la estudiosa Buenafuentes (2017) para categorizar estas metáforas en comparaciones con alimentos, objetos, animales, y partes superiores del cuerpo en torno a la cabeza.

En el análisis, se presentan cuatro casos de metáforas ontológicas. Cabe señalar que se optó por distinguir la metáfora principal de las metáforas secundarias en cada una de las metáforas ontológicas. Asimismo, cada metáfora ontológica es acompañada de una expresión sexual. Cabe aclarar que las metáforas aparecen en mayúsculas, en cambio, las expresiones metafóricas son redactadas entre comillas. Además, la estructura de cada metáfora ontológica es representada con un gráfico. Cabe señalar que en todas estas ilustraciones, se han considerado exclusivamente los rasgos semánticos que comparten ambos dominios cognitivos y se han omitido los rasgos diferenciadores.

Dado que no existe un diccionario o muestra sobre el léxico gay limeño, se ha recurrido al conocimiento de los informantes de esta comunidad para el estudio del significado de los términos sexuales. Por otra parte, se han considerado las definiciones que ofrece el Diccionario de la Lengua Española (2014).

4. Análisis

4.1. Comparación con alimentos

Se identificó como metáfora principal LAS PARTES SEXUALES SON ALIMENTOS, la cual comprende las siguientes metáforas secundarias: EL ANO ES UNA DONA, EL PENE ES UNA BERENJENA y LOS GLÚTEOS SON UN DURAZNO.

LAS PARTES SEXUALES SON ALIMENTOS

a. EL ANO ES UNA DONA

- "¡Quiero llenarte la dona de leche!4" (I-3)

Figura 3 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL ANO ES UNA DONA 

En esta expresión sexual, se compara el ano con una dona. Con base en el DLE (2014), la dona es una pieza esponjosa de repostería que está cubierta de chocolate y tiene presentaciones en forma de rosca. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre la dona y el ano. Estos rasgos semánticos son los siguientes: círculo y orificio. De esta manera, la metáfora ontológica LAS PARTES SEXUALES SON ALIMENTOS se materializa en la expresión metafórica "¡Quiero llenarte la dona de leche!"

b. EL PENE ES UNA BERENJENA

- "¡Chúpame la berenjena!"

Figura 4 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UNA BERENJENA 

En esta expresión sexual, se compara el pene con una berenjena. Con base en el DLE (2014), la berenjena es una fruta de forma alargada, cubierta de una capa morada y brillante. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre la berenjena y el pene. Estos rasgos semánticos son los siguientes: curvo, grueso y largo. De esta manera, la metáfora ontológica LAS PARTES SEXUALES SON ALIMENTOS se materializa en la expresión metafórica "¡Chúpame la berenjena!"

c. LOS GLÚTEOS SON UN DURAZNO

- "¡Quiero mojar ese durazno con todo!"

Figura 5. Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual LOS GLÚTEOS SON UN DURAZNO 

En esta expresión sexual, se compara los glúteos con un durazno. Con base en el DLE (2014), el durazno es una fruta que mide seis centímetros aproximadamente, tiene un surco profundo y un epicarpio velloso. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre el durazno y los glúteos. Estos rasgos semánticos son los siguientes: curvo, hueco y con vellos. De esta manera, la metáfora ontológica LAS PARTES SEXUALES SON ALIMENTOS se materializa en la expresión metafórica "¡Quiero mojar ese durazno con todo!".

4.2. Comparación con animales

Se identificó como metáfora principal EL PENE ES UN ANIMAL, la cual comprende las siguientes metáforas secundarias: EL PENE ES UNA ANACONDA, EL PENE ES UN TIBURÓN y EL PENE ES UNA NUTRIA. Se tratan de metáforas ontológicas donde se proyecta las características de los animales a otros conceptos (Buenafuentes, 2015).

EL PENE ES UN ANIMAL

a. EL PENE ES UNA ANACONDA

- "Isanagi tiene una anaconda entre las patas." (I-7)

Figura 6 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UNA ANACONDA 

En esta expresión sexual, se compara el pene con una anaconda. Con base en el DLE (2014), la anaconda es una clase de serpiente acuática, que puede medir aproximadamente entre 4,5 y 10 m. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre la anaconda y el pene. Estos rasgos semánticos son los siguientes: curvo, grueso y largo. De esta manera, la metáfora ontológica EL PENE ES UN ANIMAL se materializa en la expresión metafórica "Isanagi tiene una anaconda entre las patas".

b. EL PENE ES UN TIBURÓN

- "¡No sabía que tenías tremendo tiburón!" (I-7)

Figura 7 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UN TIBURÓN 

En esta expresión sexual, se compara el pene con un tiburón. Con base en el DLE (2014), el tiburón es un pez de mediano o gran tamaño, con una boca grande. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre el tiburón y el pene. Estos rasgos semánticos son los siguientes: curvo, grueso y largo. De esta manera, la metáfora ontológica EL PENE ES UN ANIMAL se materializa en la expresión metafórica "No sabía que tenías tremendo tiburón".

c. EL PENE ES UNA NUTRIA

- "¡Qué blanca tienes la nutria!" (I-3)

Figura 8 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UNA NUTRIA 

En esta expresión sexual, se compara el pene con la nutria. Con base en el DLE (2014), la nutria es un mamífero carnívoro que tiene el cuerpo alargado y las patas cortas. En la metáfora EL PENE ES UNA NUTRIA, el pene es comparado con la nutria por sus características en la forma curva que presentan ambos dominios; al respecto, en la frase "¡Qué blanca tienes la nutria!", se hace referencia a la contextura y al color blanco, en particular, pese a que las nutrias son de color marrón.

4.3. Comparación con objetos

Se identificó como metáfora principal LAS PARTES SEXUALES SON OBJETOS, la cual comprende las siguientes metáforas secundarias: EL PENE ES UNA ESPADA, EL PENE ES UN MARTILLO y LAS NALGAS SON AMORTIGUADORES. Se tratan de metáforas ontológicas donde las características de los objetos se proyectan sobre otros conceptos (Buenafuentes, 2015).

LAS PARTES SEXUALES SON OBJETOS

a. EL PENE ES UNA ESPADA

- "¡Te voy a atravesar con mi espada!" (I-9)

Figura 9 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UNA ESPADA 

Esta expresión sexual, se compara el pene con una espada. Según el DLE (2014), la espada es un arma blanca de metal que sirve para atacar o defenderse, se caracteriza por ser afilada y larga. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre la espada y el pene. Estos rasgos semánticos son los siguientes: dura, larga y recta. De esta manera, la metáfora ontológica EL PENE ES UN OBJETO se materializa en la expresión metafórica "¡Te voy a atravesar con mi espada!".

b. EL PENE ES UN MARTILLO

- "Dame con tu martillo." (I-7)

Figura 10 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UN MARTILLO 

En esta expresión sexual, se compara el pene con un martillo. Con base en el DLE (2014), el martillo es un instrumento que tiene una base de hierro y un mango de madera y que sirve para golpear. Precisamente, la correspondencia epistémica se configura con las propiedades comunes entre el martillo y el pene. Estos rasgos semánticos son los siguientes: con cabeza, dura y larga. De esta manera, la metáfora ontológica EL PENE ES UN OBJETO se materializa en la expresión metafórica "Dame con tu martillo".

c. LAS NALGAS SON AMORTIGUADORES

- "¡Qué bien menea los amortiguadores!" (I-3)

Figura 11 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual LAS NALGAS SON AMORTIGUADORES 

La metáfora LAS NALGAS SON AMORTIGUADORES expresa dos dominios que se unen por la proyección de funciones casi similares, en la frase "¡Qué bien menea los amortiguadores!". Según el DLE (2014), los amortiguadores son accesorios de los vehículos que sirven para reducir el impacto de los choques. Ahora bien, las nalgas (el dominio meta) han adquirido una función de amortiguación debido a la proporción carnosa y redondeada que las reviste. Por ello, la comparación entre amortiguadores y nalgas se halla en esa relación metafórica.

4.4. Comparación de las partes sexuales con partes superiores en torno a la cabeza

Se identificó como metáfora principal LAS PARTES SEXUALES SON PARTES SUPERIORES EN TORNO A LA CABEZA, la cual comprende las siguientes metáforas secundarias: EL ANO ES UN OJO, EL PENE ES UNA CABEZA y EL PENE ES UN CUELLO.

LAS PARTES SEXUALES SON PARTES SUPERIORES EN TORNO A LA CABEZA

a. EL ANO ES UN OJO

- "Me mostró su tercer ojo" (I-10)

Figura 12 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL ANO ES UN OJO 

En esta metáfora, el contorno y tamaño del ano son equiparadas a la figura de un ojo, por ello, en la frase "Me mostró su tercer ojo", se utiliza el verbo "mostrar", un verbo transitivo que solicita un objeto para que sea manifestado o puesto a la vista, en este caso es el tercer ojo. La decisión de mencionar el determinante «tercer» como especificador de ojo se debe a que todos los seres humanos tenemos dos ojos, o sea, se toma como un órgano visual adicional y que es un objeto escondido (solo visible en el acto sexual). Según el DLE (2014), el ojo es un órgano que forma parte de los cinco sentidos del ser humano. Este fragmento del análisis coincide con Lakoff y Johnson (1998) y la característica de inherencia de la metáfora, ya que le pertenece al ser humano.

b. EL PENE ES UNA CABEZA

- "Le gusta cuando le meto el cabezón" ( I-5)

Figura 13 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UNA CABEZA 

La cabeza es la parte vital de nuestro cuerpo, se encuentra ubicada en la parte superior del cuerpo humano; además, muchos de nuestros sentidos se encuentran ubicados allí (DLE, 2014). En la frase "Le gusta que le meta el cabezón", el término "pene" es utilizado para referirse a la cabeza de un ser humano, los rasgos semánticos que comparten el dominio origen y el dominio meta son los siguientes: la redondez y la movilidad. Al respecto, podemos decir que el glande del pene tiene la misma figura y movilidad que una cabeza.

Además, se utilizan sufijos aumentativos en el término "cabeza" para hacer referencia al tamaño del glande. Con referencia a la predicación, el verbo transitivo "meter" rige sobre objetos con la finalidad de introducirlos, incluirlos o encerrarlos dentro de un recipiente; por ello, tenemos frases relacionadas a la cabeza como "Metió la cabeza a la ventana" y "Le faltó meter la cabecita", función que se asemeja a la penetración vaginal o anal en el coito sexual.

c. EL PENE ES UN CUELLO

- "¡No sabía que tenías tremendo cuello largo!" (I-9)

Figura 14 Esquema semántico-cognitivo de la metáfora conceptual EL PENE ES UN CUELLO 

Según el DLE (2014), el cuello es una parte del cuerpo del ser humano que conecta el tronco con la cabeza. En la metáfora EL PENE ES UN CUELLO, al pene se le atribuye los rasgos semánticos de longitud y forma, con respecto a un cuello (parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco); por ello, la frase "¡No sabía que tenías tremendo cuello largo!", se encarga de referenciar la forma del pene.

Generalmente, en este tipo de expresiones se utiliza al cuerpo humano como fuente de experiencia o dominio origen para contrastar con otras partes del cuerpo o con objetos físicos, tal como hacen referencia Lakoff y Johnson (1998).

5. Conclusiones

Los jóvenes gays limeños desarrollan metáforas ontológicas en sus expresiones sexuales sobre las partes sexuales del cuerpo masculino. En esta investigación, se registraron las siguientes metáforas ontológicas: LAS PARTES SEXUALES SON ALIMENTOS, EL PENE ES UN ANIMAL, LAS PARTES SEXUALES SON OBJETOS y LAS PARTES SEXUALES SON PARTES SUPERIORES EN TORNO A LA CABEZA.

Esta clase de metáforas comprende comparaciones con alimentos, animales, objetos y las partes superiores en torno a la cabeza. Cada una de estas metáforas tiene como base la experiencia física e intelectual del joven gay limeño con su comunidad gay.

Cabe destacar que existe un mayor número de metáforas ontológicas referidas al pene. Asimismo, las expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños se caracterizan por estar cargadas de jergas.

Precisamente, los jóvenes gays usan las jergas en el plano sexual para personalizar su léxico. Además, la comunidad de los jóvenes gays limeños evidencia creatividad léxica en el uso de sus expresiones sexuales.

Todas las culturas construyen sus expresiones lingüísticas en base a sus entornos y experiencias. El estudio del léxico de los jóvenes gays limeños permite conocer la percepción de la comunidad gay limeña sobre su sexualidad y preferencias sexuales. En la actualidad, existe una necesidad por incrementar los estudios sobre el léxico sexual de los gays limeños en el Perú, puesto que no existen diccionarios o muestras sobre este repertorio.

Agradecimientos

Los autores agradecen los alcances brindados por el lingüista Marco Antonio Lovón Cueva, profesor de la asignatura Tópicos en Lingüística Cognitiva en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias bibliográficas

Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Editorial Espasa. [ Links ]

Buenafuentes, C. (2017). Aportaciones de la semántica cognitiva a la formación de palabras por composición. RILCE, 33, 1063-1090. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1063-90 [ Links ]

Gálvez, I. (2013). Metáforas ontológicas en el quechua ayacuchano: personificación y cosificación. Revista Letras, 33(3) 237-247. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1063-90 [ Links ]

Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Editorial Ariel. https://www.escrituradigital.net/wiki/images/Introduccion-Linguistica-Cognitiva-pdf.pdfLinks ]

Escobar, E. (2017). Las metáforas de los analistas políticos y diplomáticos: Desde la perspectiva cognitiva. Lengua y Sociedad, 12(1), 58-80. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22642 [ Links ]

Fernandez, C., Flores, C. y Lovón, M. (2020). Análisis metafórico de los anuncios publicitarios relacionados con la mujer como objeto sexual. Lengua y Sociedad, 18(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22344 [ Links ]

Gagné, E. y Rodríguez, A. (2006). Muestra del vocabulario empleado por la Comunidad Gay de Bogotá. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (70), 79-110. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2006.0070.05 [ Links ]

Ginocchio, M. (2006). Palabras fuera del clóset. En M. Martos, A. Mendoza y I. Pinto (Eds.), Actas del Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía "Miguel Angel Ugarte Chamorro" (pp. 397-421). Academia Peruana de la Lengua. [ Links ]

Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Interamericana Editores. [ Links ]

Huamán, V. (2021). Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección «Opinión» en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 235-264. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.009 [ Links ]

Iglesias, J. (2003). Diccionario de argot español. Alianza Editorial. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdfLinks ]

Lakoff, G. y Jonhson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. [ Links ]

La Torre, M. y Lovón, M. (2009). La sexualidad en el habla peruana. Una aproximación semántico-cognitiva. En M. Martos, A. Mendoza y I. Pinto (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en Homenaje a Diego de Villegas y Quevedo Saavedra (pp. 317-356). Academia Peruana de la Lengua. [ Links ]

Lino, M. (2014). Expresiones sexuales de los adolescentes limeños: un estudio semántico-cognitivo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle. net/20.500.12672/4021Links ]

Lovón, M., Montenegro, M., y Chegne, A. (2021). La COVID19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005 [ Links ]

Ipsos. (2020). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Población LGBT. https://www.ipsos.com/ sites/default/files/ct/news/documents/2020-06/presentacion_ii_encuesta_nacional_ddhh.pdfLinks ]

Planned Parenthood. (11 de marzo de 2022). Anatomía Sexual y Reproductiva. https://www. plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-bienestar/anatomia-sexual-y-reproductivaLinks ]

Ramírez, A. y Herrera, R. (2018). El habla rosa: Creación léxica en un grupo de hombres homosexuales en Santiago de Cali [Tesis de licenciatura, Universidad del valle]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179389Links ]

Reina, J. (2008). Configuración de la jerga de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, desde una perspectiva sociolingüística [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5820Links ]

Soledad, D. (2017). El cuerpo en la lingüística cognitiva. La metáfora conceptual y el embodiment. Correspondencias & Análisis, (7), 187-195. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.11 [ Links ]

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Recibido: 23 de Octubre de 2021; Aprobado: 28 de Marzo de 2022

Contribución del autor: Roger Atoccza, Yeltsin Moreno y Frensy Vicente han participado en el diseño del artículo; Roger Atoccza en la recolección de la data; Roger Atoccza, Yeltsin Moreno y Frensy Vicente en el análisis de los datos; Roger Atoccza, Yeltsin Moreno y Frensy Vicente en las conclusiones. Los autores dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: Ninguno.

Trayectoria Académica de los autores: Roger Yerson Atoccza Ramírez es estudiante de octavo ciclo de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son la Semántica y la Sociolingüística. Yeltsin Alejandro Moreno Uriarte es estudiante de sexto ciclo de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son la Semántica y la Fonología. Frensy Medalith Vicente Rojo es estudiante de décimo ciclo de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son la Semántica y la Lingüística del Texto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons