SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechuaActitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de Educación Básica en Huánuco: un análisis cualitativo1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22546 

Artículos académicos

Ideologías lingüísticas en los universitarios peruanos con respecto a una lengua originaria andina en peligro de extinción y muy poco difundida

Linguistic ideologies in Peruvian university students regarding an indigenous, Andean language, in danger of extinction and very little spread

Ideologias linguísticas em estudantes universitários peruanos sobre uma língua indígena andina, em perigo de extinção e muito pouco difundida

Nick Bryan Sandoval Zapata1 
http://orcid.org/0000-0003-3086-3678

Madeline Julissa Vivanco Loayza1 
http://orcid.org/0000-0003-3679-495X

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. nick.sandoval@unmsm.edu.pe, madely.vivanco@unmsm.edu.pe

Resumen

Generalmente, los universitarios peruanos no seleccionan una lengua originaria como segunda lengua (L2); la mayoría de ellos prefiere escoger el inglés. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo explorar qué ideologías lingüísticas motivan tal actitud. Por ello, se entrevistó a ocho estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) sobre el jaqaru, una lengua originaria, andina, que además está en peligro de extinción y es muy poco difundida. La técnica usada para la recolección de datos fue la entrevista semidirigida. Los colaboradores fueron divididos en dos grupos: A (estudiantes de profesiones menos remuneradas) y B (estudiantes de profesiones mejor remuneradas). El análisis de los datos permite concluir que ambos grupos comparten tres ideologías lingüísticas, mientras que el grupo A presenta una ideología adicional.

Palabras clave: ideología lingüística; lengua en peligro de extinción; lengua originaria; jaqaru; estudiante universitario

Abstract

Generally, Peruvian university students do not select a native language as a second language (L2); most of them prefer to choose English. In this sense, this research aims to explore what linguistic ideologies motivate such an attitude. For this reason, eight undergraduate students from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) were interviewed about Jaqaru, an indigenous Andean language that is also in danger of extinction and is very little spread. The technique used for data collection was the semi-directed interview. The collaborators were divided into two groups: A (students of less paid professions) and B (students of better paid professions). The analysis of the data allows us to conclude that both groups share three linguistic ideologies, while group A presents an additional ideology.

Keywords: linguistic ideology; endangered language; aboriginal language; Jaqaru; university student

Resumo

Geralmente, os estudantes universitários peruanos não selecionam uma língua nativa como segunda língua (L2); a maioria deles prefere escolher o inglês. Nesse sentido, esta pesquisa visa explorar quais ideologias linguísticas motivam tal atitude. Por isso, oito estudantes de graduação da Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) foram entrevistados sobre o Jaqaru, uma língua indígena andina que também está ameaçada de extinção e é muito pouco difundida. A técnica utilizada para a coleta de dados foi a entrevista semidirigida. Os colaboradores foram divididos em dois grupos: A (alunos de profissões menos remuneradas) e B (alunos de profissões mais bem remuneradas). A análise dos dados permite concluir que ambos os grupos compartilham três ideologias linguísticas, enquanto o grupo A apresenta uma ideologia adicional.

Keywords: ideologia linguística; linguagem em perigo; língua aborígene; Jaqaru; estudante universitário

1. Introducción

La presente investigación tiene por objetivo explorar qué ideologías lingüísticas motivan que los universitarios peruanos no seleccionen una lengua originaria como segunda lengua (L2). Esto permitirá reconocer las causas de tal actitud y así proponer estrategias para la revitalización y visualización de las lenguas originarias, en especial, en las zonas urbanas.

Debido a los recursos económicos y la posibilidad de acceso, no fue posible entrevistar a jóvenes de otras universidades ya sean privadas o públicas. Por ello, la presente investigación toma como muestra a ocho jóvenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, todos ellos estudiantes de pregrado de diferentes especialidades.

Así también, se les consultó sobre el jaqaru y no, por ejemplo, el quechua, puesto que también se tenía por objetivo confirmar que es una lengua muy poco difundida, a pesar de que el pueblo que la habla (jaqaru) se encuentra en el departamento de Lima, aproximadamente, a unas cinco horas en auto al sureste de Lima Metropolitana.

Esta investigación es de enfoque cualitativo y de alcance exploratorio, puesto que no cuenta con antecedentes directos; es decir, es la primera vez que se entrevista a estudiantes sanmarquinos de pregrado sobre el pueblo y, en especial, sobre la lengua jaqaru. Cabe destacar que sí hay trabajos sobre ideologías lingüísticas en los Andes como el de Howard (2007) o sobre el jaqaru como el de Lovón (2009), los cuales se centran en investigar desde el interior de las comunidades indígenas andinas, y no desde las consideraciones de personas ajenas a estas comunidades.

Después de esta sección, se indica el marco conceptual utilizado en esta investigación. Luego, se presenta la metodología y el instrumento que permitieron recoger los datos a analizar. Posteriormente, se indica el análisis, el cual se divide en resultados y discusión. Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones.

2. Marco conceptual

2.1. Ideología e ideología lingüística

El presente trabajo se desarrolla en el marco de la sociolingüística, disciplina cuyo objeto de estudio es la lengua dentro del contexto social (Luna, 2005).

La sociolingüística busca establecer relaciones entre el comportamiento lingüístico y el contexto social en el que se desenvuelve una persona. Con efecto de desarrollar sus investigaciones, toma en cuenta ciertos factores como la edad, el sexo, nivel de instrucción, entre otros. Por ejemplo, en esta investigación, se consideró la edad, el sexo, las lenguas que habla, el lugar de nacimiento, el lugar de residencia, el lugar de origen de la madre y del padre, la profesión, el ciclo de estudios y si desempeña otras profesiones u oficios el colaborador entrevistado. Estos factores se toman en cuenta en la elaboración del cuestionario usado en las entrevistas semidirigidas. No obstante, se aclara que, por el momento, solo el factor profesión es considerado como variable independiente en esta investigación.

A propósito de lo anterior, es necesario definir a qué nos referimos con ideología e ideologías lingüísticas. El primero, según Van Dijk (2005), se define como un conjunto de creencias que comparte un grupo social y que es la base de las actitudes que toma este; asimismo, las ideologías se producen y se adquieren en la interacción de los miembros del grupo. Seguidamente el autor menciona que la psicología discursiva hace una relación entre las estructuras mentales y estructuras discursivas, es decir, que las ideologías (estructuras mentales) pueden ser expresadas y representadas o producidas tanto en el discurso como en las prácticas sociales, ya sea como "empoderamiento, discriminación, opresión, exclusión u oposición" (Van Dijk, 2005, p. 28). Por consiguiente, tenemos que las ideologías lingüísticas son sistemas de ideas que articulan nociones del lenguaje, las lenguas, el habla y/o la comunicación con formaciones culturales, políticas y/o sociales específicas (Del Valle, 2016, p. 629).

Estas ideologías presentan tres características: la contextualidad, el efecto naturalizador y la institucionalidad. El primero hace referencia a que toda ideología lingüística está ligada al contexto en que opera y del modo en que ese contexto le brinda pleno significado. Por ejemplo, la elección de los pronombres o usted está determinada por la situación. En el segundo caso, el efecto naturalizador, "se debe examinar cómo estas representaciones ideológicas del lenguaje contribuyen a naturalizar un determinado orden social" (Del Valle y Meirinho-Guede, 2016, p. 629). Por ejemplo, en Perú, la idea de que el español es un recurso económico valioso naturaliza el hecho de que sea más apreciado que las 48 lenguas originarias de esta nación. En cuanto a la institucionalidad, el "examen de las ideologías lingüísticas debe identificar los intereses y espacios institucionales que posibilitan e incluso favorecen su producción" (loc. cit.). Por ejemplo, en el caso anterior, son las mismas entidades del gobierno las que promueven la idea de que el español es mejor que el quechua y las demás lenguas vernáculas, dado que no les brinda su espacio correspondiente y solo son usadas en la intimidad del ámbito doméstico o familiar y comunal. Cabe señalar que existen ideologías lingüísticas de cómo se debe alfabetizar en el Perú (Arias y Lovón, 2022), entre otras.

A continuación, de acuerdo con lo considerado por Mesía (2014), se describen los "conceptos analíticos de la psicología discursiva" y la "teoría social del discurso".

2.2. Conceptos analíticos de la psicología discursiva

Los conceptos analíticos de la psicología discursiva sirven para examinar las ideologías lingüísticas elaboradas por los estudiantes. Así también, Mesía señala que la psicología discursiva se focaliza en el uso situado del lenguaje, examinando cómo la gente construye explicaciones en la interacción social para satisfacer propósitos particulares.

El concepto de "repertorios interpretativos’’, "dilemas ideológicos" y "posiciones de sujeto" son centrales en la psicología discursiva.

Los "repertorios interpretativos" son formas relativamente coherentes de hablar sobre objetos y eventos en el mundo. Se relacionan con el sentido común de una comunidad y proveen la base para el entendimiento social compartido. Los "dilemas ideológicos" son ideologías vividas, es decir, creencias, valores y prácticas de una sociedad o cultura. Las ideologías vividas se caracterizan por su inconsistencia, fragmentación y contradicción, es decir, son de carácter dilemático, lo que muestra que se puede tener dos repertorios interpretativos sobre un mismo objeto social. Por ejemplo, para algunos, las lenguas originarias sí merecen ser enseñadas y aprendidas como L2; mientras que para otros, no. El concepto de "posiciones de sujeto" se refiere a las representaciones de nosotros mismos y de los otros en el discurso según Burr (como se citó en Mesía, 2014). Cada "repertorio interpretativo" está conectado con una "posición de sujeto" particular (Yalta et al. 2021).

2.3. Teoría social del discurso

De acuerdo con Mesía (2014), Fairclough propuso esta teoría social que permite evidenciar las creencias implícitas de las personas, así también esta teoría concibe el uso del lenguaje (o del discurso) como una forma práctica social y no como una actividad enteramente individual.

Esta teoría cuenta con tres dimensiones: texto, práctica discursiva y práctica social. Como señala Mesía (2014, p. 20), con el texto se describe, mientras que con los dos últimos se interpreta y se explica, respectivamente. El análisis del texto "puede organizarse tomando en cuenta cuatro niveles: vocabulario, gramática, cohesión y estructura del texto" (ibidem). La "práctica discursiva" comprende procesos de producción, distribución y consumo de textos; dentro de esta dimensión se encuentra la intertextualidad, que hace referencia a que las personas reproducen las palabras de otros, citan constantemente expresiones y vuelven a usar significados ya disponibles cuando hablan, según Blommaert (como se citó en Mesía, 2014). El discurso como "práctica social" está relacionado con la ideología y el poder. Fairclough concibe "las ideologías como las construcciones/significaciones de la realidad, que son construidas dentro de dimensiones de las formas/significados de las prácticas discursivas y que contribuyen a la producción, reproducción o transformación de las relaciones de dominación" (Mesía, 2014, p. 21).

3. Metodología

3.1. Diseño de investigación

La presente investigación es de enfoque cualitativo y de alcance exploratorio, puesto que el problema de investigación no cuenta con estudios previos y, además, se pretende comenzar a conocer cómo las variables independientes (profesiones del grupo A y del grupo B) influyen en la creación y difusión de ideologías lingüísticas (variables dependientes) sobre una lengua originaria andina, en peligro de extinción y muy poca difundida como el jaqaru. Así también, esta investigación tiene un diseño no experimental, puesto que este estudio se realiza "sin la manipulación deliberada de las variables" (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 152); es decir, tanto las variables independientes como dependientes ocurren naturalmente.

En esta investigación, las variables independientes son los dos grupos de profesiones que estudian cada uno de los colaboradores. El grupo A representa a las especialidades, cuyos profesionales perciben en promedio un menor salario que los profesionales de las especialidades del grupo B. Así, las especialidades que forman parte de cada grupo se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1 Grupos A y B con sus respectivas carreras 

Nota. El grupo A comprende especialidades de las Ciencias Sociales, y el grupo B presenta profesiones de diferentes ramas del saber.

A modo de observación, se advierte que el grupo A comprende especialidades de las Ciencias Sociales, mientras que el grupo B presenta profesiones de diferentes ramas del saber.

Por otro lado, las variables dependientes serán las ideologías que tengan los estudiantes sanmarquinos sobre el jaqaru, una lengua originaria andina, en peligro de extinción y muy poco difundida entre los peruanos.

Esta investigación es transeccional, dado que se recopiló los datos "en un momento único" (Hernández et al., 2014, p. 154), es decir, por única vez.

En suma, la presente investigación es de enfoque cualitativo, de diseño experimental transeccional y exploratorio.

3.2. Muestra

La selección de la muestra se realiza de manera no probabilística debido a las posibilidades de acceso a la población de interés. Así, el reclutamiento de la muestra se da mediante un muestreo no probabilístico (no se basa en fórmulas de probabilidad) de tipo intencional, puesto que se debe cumplir con una serie de criterios, los cuales son los siguientes:

Criterios de inclusión:

  1. Ser estudiante de pregrado de la UNMSM

  2. Ser estudiante de profesiones consideradas en el grupo A

  3. Ser estudiante de profesiones clasificadas en el grupo B

3.3. Procedimiento para el recojo de los datos: entrevista semidirigida

Para las entrevistas semidirigidas, se elaboró un instrumento de recolección de datos con dos secciones: Datos personales y Cuestionario. La sección del cuestionario cuenta con 10 preguntas (véase Anexo 1). Gracias a estas entrevistas, se obtuvo las valoraciones de los estudiantes de pregrado de la UNMSM hacia el jaqaru. A su vez, estas preguntas se clasificaron en tres criterios que se convierten en los ejes temáticos de la presente investigación (véase Anexo 2).

Los colaboradores fueron abordados de manera individual en las inmediaciones de la Ciudad Universitaria UNMSM, Cercado de Lima, Lima, Perú.

3.4. Análisis de los datos: tres criterios como ejes de la investigación

Esta investigación propone y utiliza tres criterios para organizar y analizar las respuestas dadas por los colaboradores a las diez preguntas del cuestionario. Estos criterios son conocimientos previos, importancia a nivel académico y empatía hacia la lengua y el pueblo jaqaru. A continuación, se explica brevemente cada uno de ellos, puesto que es necesario conocer de qué tratan, ya que serán usados en el análisis.

a. Criterio 1: Conocimientos previos

Las tres preguntas (1, 2 y 4) de este Criterio tienen la intención de confirmar si los entrevistados conocen del pueblo y de la lengua jaqaru. Para ello, se les mostró dos imágenes en las cuales se observa a pobladores jaqarus en su misma comunidad (ver Anexo 3).

b. Criterio 2: Importancia a nivel académico

Las tres preguntas (6, 7 y 8) de este criterio tienen la intención de preguntar si, para los colaboradores, el jaqaru es más importante que el quechua o el inglés para su desarrollo académico-profesional. Previo a que brinde su respuesta, se les hace presente que el jaqaru es una lengua en peligro de extinción.

c. Criterio 3: Empatía hacia la lengua y pueblo jaqaru

Las cuatro preguntas (3, 5, 9 y 10) pretenden indagar sobre la empatía que los colaboradores demuestran por el pueblo jaqaru y su lengua. Se entiende por empatía como la "capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos" (Real Academia Española, s. f., definición 2).

El siguiente esquema organiza lo señalado en este punto.

Nota. Estos criterios están relacionados con las preguntas del cuestionario.

Figura 1 Los tres criterios como eje de la presente investigación 

Estos tres criterios y los postulados del marco teórico serán utilizados en el análisis de las respuestas dadas por los ocho colaboradores.

4. Análisis

4.1. Resultados y discusión

4.1.1. Resultados

Los resultados se organizan por medio de los tres criterios; y al interior de cada uno de ellos, se analiza las respuestas dadas por los colaboradores tanto del grupo A como del B.

Criterio 01: ConoCimientos previos

Grupo A

De los cuatro entrevistados, tres afirmaron conocer al pueblo y lengua jaqaru de manera indirecta: ya sea por medio de sus amistades o en una de sus clases universitarias.

Grupo B

Solo uno de los cuatro entrevistados señaló conocer el pueblo y lengua jaqaru gracias a sus estudios preuniversitarios. Así también, se advierte que dos de ellos supusieron, al mostrarle la imagen de pobladores jaqaru, que se trataba de personas procedentes de los Andes debido a sus rasgos faciales y la vestimenta con la que aparecen en la imagen.

Colaborador JF (Medicina):

(1) "...supongo que será un pueblo de la sierra… o sea, me guío por los rasgos y la vestimenta…"

Colaborador JP (Psicología):

(2) "... parecen unas tribus aimaras, no podría identificarlo bien, me guío por la vestimenta…"

Criterio 02: Importancia a nivel académico

Grupo A

Solo uno de los cuatro entrevistados comentó que aprender jaqaru no le sería valioso para su formación como profesional. Los otros tres colaboradores se mostraron, en cambio, optimistas con el hecho de que aprender jaqaru y también la cultura del pueblo que habla esa lengua sí les sería de ayuda a nivel académico-profesional.

Colaboradora DT (Educación):

(3) "Yo creo que sí. En el ámbito de educación, una persona para poder enseñar tiene que estar como que… brindada de bastantes conocimientos aparte de los conocimientos que se brindan en los colegios estatales…".

Así también, si tuviesen que escoger entre la lengua quechua o el jaqaru para aprender como L2, dos de los colaboradores comentaron que escogerían el quechua, porque es la lengua originaria más hablada y difundida del Perú.

Colaborador JY (Historia):

(4) "El quechua porque es más hablado, tiene más personas con las que podría comunicarme con ese idioma"

Colaboradora JS (Trabajo Social):

(5) "Yo elegiría el quechua por el mayor impacto que tiene en la población y porque más población lo conoce…"

En relación con la consulta de qué lengua les gustaría aprender para obtener el grado de bachiller, tres de los cuatro entrevistados escogió el inglés en lugar del jaqaru o alguna otra lengua nativa. Y la razón que uno de ellos dio fue la siguiente:

Colaborador GY (Sociología):

(6) "... necesariamente tendría que ser algo un poco más académico, ¿no? inglés, francés, que (las cuales) me piden en la carrera"

Grupo B:

Tres de los cuatro entrevistados afirmaron que aprender la lengua jaqaru sí sería valiosa para su formación académico-profesional.

Así también, de manera unánime, los cuatro entrevistados señalaron que preferirían aprender el quechua en lugar del jaqaru. Las razones que ellos dan sobre esta preferencia son las mismas que dan los colaboradores del grupo A; es decir, porque es la lengua originaria más hablada y cuenta con una mejor distribución geográfica.

Colaborador JP (Psicología):

(7) "Siendo pragmático, diría el quechua, porque si bien el jaqaru es una lengua nativa igual, podría decirse que el quechua abarca más espacio…"

Colaboradora CL (Economía):

(8) "Escogería el quechua… bueno, por un tema de que se habla… en mayor parte del país".

En relación con qué lengua escogerían para obtener el grado de Bachiller, dos de ellos escogieron el inglés, mientras que los otros dos mencionaron una lengua nativa (no necesariamente el jaqaru). Las razones que dieron estos dos últimos se relacionan con el hecho de que hay que priorizar nuestro bagaje cultural.

Colaboradora CL (Economía): (9) "Nativa… porque pienso que primero deberíamos conocer lo nuestro, ¿no?" (10)"...porque pienso que debemos salir de la burbuja, ¿no? de que solamente el castellano o el inglés, sino también nuestra lengua"

Criterio 03: empatía

Grupo A

De los cuatro colaboradores, dos afirmaron que sí tendría consecuencias en su persona el hecho de que se extinga la lengua jaqaru en la medida en que consideran a esta lengua como parte de la identidad cultural del país.

Colaboradora JS (Trabajo Social): (11)"... porque es parte de mi identidad cultural. También de alguna manera u otra me puedo identificar con los diferentes idiomas que hay, por ejemplo con el quechua, con el asháninka, con diferentes (pueblos y lenguas), a pesar de que no las conozca son parte de mi cultura…" Colaboradora DT (Educación): (12) "... me perdería la oportunidad de haber aprendido siquiera esta lengua, conocer más de esta cultura, eso…

Los otros dos colaboradores señalaron que para ellos no tendría consecuencias personales la extinción del jaqaru.

En relación con las preguntas 5, 9 y 10, de manera unánime, los cuatro colaboradores señalaron que sí les gustaría conocer y aprender la lengua jaqaru siempre y cuando haya la disponibilidad económica y también de tiempo. Así también, ellos dejarían hablar a un pariente que hablase jaqaru, si ese fuese el caso, e incluso le pedirían que les enseñase su lengua.

Colaborador JY (Historia): (13) "Creo que en vez de incomodarme, le pediría que me enseñara algunas palabras de ese idioma para poder familiarizarme un poco…"

Grupo B

De los cuatro colaboradores, ninguno señaló que la extinción de la lengua jaqaru tendría repercusiones en su persona.

Colaborador JP (Psicología) (14) "Bueno… en mi persona, no"

En relación con las preguntas 5, 9 y 10, los cuatro colaboradores señalaron que están dispuestos a conocer no solo la lengua jaqaru, sino también las costumbres del pueblo homónimo. También, de manera unánime, se muestran dispuestos a aprender la lengua jaqaru siempre y cuando haya la disponibilidad económica y de tiempo. Y al igual que los colaboradores del grupo A, ellos dejarían hablar a un pariente que hablase jaqaru, si ese fuese el caso, e incluso le solicitarían que les enseñase su lengua.

Colaborador JP (Psicología): (15) "Por supuesto, hasta le pediría que me enseñe".

4.1.2. Discusión

A partir de los resultados obtenidos, se señalan las ideologías lingüísticas que evidenciaron los estudiantes tanto del grupo A como B. La primera de ellas es "aprender quechua es más ventajoso que el jaqaru". Esta ideología es compartida por estudiantes de ambos grupos. La razón que ellos dan de su preferencia por el quechua es "por el mayor impacto que tiene en la población" y porque "abarca más espacio". Es decir, el quechua se valora mejor que el jaqaru, debido a que tiene i) una mayor cantidad de hablantes y, además, se habla en ii) varias provincias a lo largo del territorio peruano. De acuerdo con la dimensión "práctica social", se ve que esta ideología lingüística es motivada por relaciones de poder. Es decir, una lengua es más importante que otra siempre y cuando tenga una mayor cantidad de hablantes y una más amplia distribución geográfica. Esta primera ideología lingüística demuestra que los estudiantes reproducen relaciones jerárquicas entre lenguas basadas en razones extralingüísticas (Zavala, 2016).

Una segunda ideología es "el inglés permite lograr objetivos académicos". En ambos grupos de estudiantes, se advirtió que preferirían estudiar inglés para obtener el grado de bachiller a pesar de que, de acuerdo con la actual ley peruana, también hay la posibilidad de elegir una lengua nativa. Se puede confirmar esa ideología teniendo presente que el inglés es "sin duda la lingua franca de la ciencia mundial" (Nassi-Calo, 2016) y esa realidad hace que la mayoría de estudiantes universitarios peruanos perciban al inglés como "un poco más académico" que alguna otra lengua nativa o incluso el castellano. De hecho, lo señalado por Nassi-Calo (2016), es un "repertorio interpretativo", es decir, forma parte del sentido común de la mayoría de universitarios peruanos.

También hay que tener en cuenta que la mayoría de lenguas originarias son infravaloradas en el Perú por hablantes hispanos cultos quienes consideran que dichas lenguas no son útiles en espacios públicos ni privados, como el banco, la universidad, o el Congreso (Lovón y Quispe, 2020).

Lo señalado por Lovón y Quispe (2020), confirma que hablar una lengua originaria no representa un valor agregado a nivel académico-profesional para los colaboradores como, por ejemplo, sí lo haría el inglés o el español (Mosonyi, 2012).

Una tercera ideología es "la extinción de una lengua originaria representa una pérdida personal". En relación con esta ideología, se advierte que, solo algunos estudiantes del grupo A la presentan. Para ellos, una posible extinción de la lengua jaqaru representaría una pérdida personal en la medida de que ellos consideran a la lengua jaqaru como parte de la identidad cultural del país al cual ellos pertenecen. Es decir, en ellos se advierte una mayor apropiación cultural. Los estudiantes del grupo B, en cambio, consideran que una posible extinción del jaqaru no tendría consecuencias personales para ellos.

La respuesta a este "dilema ideológico" se debe a la formación profesional que reciben los estudiantes de ambos grupos. Se sabe que en las especialidades de Ciencias Sociales (grupo A), hay un mayor énfasis en la investigación y difusión del bagaje cultural y lingüístico del país; no así en las especialidades que se incluyen en el grupo B. Probablemente, este poco interés por parte de las especialidades del grupo B se debe a que, efectivamente, en el Perú, las lenguas originarias como el jaqaru juegan un rol secundario, incluso el quechua es muy poco usado oficialmente, mientras que el rol dominante es reservado para el español (Adelaar, 2004).

Así también, se advierte una cuarta ideología "ser pariente de una lengua originaria es ocasión para aprenderla". De manera unánime, los colaboradores de ambos grupos afirmaron que de tener un pariente que hablase jaqaru, ellos no lo rechazarían por hablar esa lengua, sino que, al contrario, le pedirían que les enseñe, al menos, algunas frases o palabras de uso común.

Todo parece indicar que el arraigo familiar es un buen motivador para aprender una lengua originaria, se trataría de un motivador que va más allá de las fronteras profesionales.

5. Conclusión y reflexiones finales

Las ideologías lingüísticas evidenciadas en las respuestas de los colaboradores son las siguientes:

  1. "el quechua es más ventajoso que el jaqaru"

  2. "el inglés permite lograr objetivos académicos"

  3. "la extinción de una lengua originaria representa una pérdida personal"

  4. "ser pariente de una lengua originaria es ocasión para aprenderla"

Cada una de estas ideologías se mostraron de manera consistente en los estudiantes tanto del grupo A como del grupo B; excepto la ideología c) "la extinción de una lengua originaria representa una pérdida personal", que solo se evidenció en algunos estudiantes del grupo A motivada por la formación que reciben en sus especialidades de Ciencias Sociales.

En ese sentido, en relación con la ideología "c)", se advierte que las variables independientes "profesiones del grupo A" y "profesiones del grupo B" influyen en la creación y difusión de ideologías lingüísticas en un grupo y no de otro. Y, en cuanto a las otras tres ideologías, se aprecia que estas son propias de los colaboradores sin importar a qué especialidad pertenezcan, ya sea del grupo A o del grupo B.

Las ideologías lingüísticas "a)" y "b)" demuestran que están arraigadas en relaciones de poder, las cuales se hallan en toda práctica social tal como la teoría social del discurso lo sostiene. Por supuesto, estas relaciones de poder se basan en intereses políticos, geográficos y demográficos. Por ejemplo, que el inglés sea considerada la lingua franca de la ciencia no se debe a que tenga un mejor gramática o fonología, sino que, más bien, es la lengua materna de las naciones donde la investigación científica está en avanzada (EE. UU., Reino Unido, Australia).

Por otro lado, las ideologías c y d invitan a reflexionar en que sí es posible revitalizar una lengua originaria en contextos urbanos. Dos iniciativas en pro de ello, sería promover más la investigación del bagaje cultural y lingüístico del país en las profesiones del grupo B al menos en los primeros años de su formación académico-profesional. La segunda iniciativa es tomar el parentesco con una persona que habla una lengua originaria como un incentivo tal como se hizo con el proyecto Saberes Productivos en el cual los usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Midis "transmiten a las nuevas generaciones, fomentando su aprendizaje y a la vez, la recuperación de su herencia cultural y lingüística heredada de sus antepasados" (Pensión 65, 2019). Muchos usuarios de este programa nacional son abuelos que enseñan a sus nietos su legado cultural y lingüístico.

Finalmente, esta investigación es exploratoria, por lo tanto, se invita a realizar más investigaciones que confirmen los resultados obtenidos por medio de una muestra que incluya a más estudiantes; ello evidenciaría un mejor panorama de las ideologías lingüísticas que tienen los universitarios peruanos hacia una lengua originaria, andina, en peligro de extinción y muy poco difundida como el jaqaru.

Agradecimiento

Los autores agradecen los alcances brindados por el lingüista Marco Lovón, profesor del curso de Sociolingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias bibliográficas

Adelaar, W. (2004). The languages of the Andes. Cambridge University Press. [ Links ]

Andina. (27 de mayo de 2015). 21 lenguas originarias del Perú corren riesgo de desaparecer. Andina Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-21-lenguas-originarias-delperu-corren-riesgo-desaparecer-558069.aspxLinks ]

Arias, G., & Lovón, M. (2022). Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 93 - 135. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.004 [ Links ]

Base de datos de pueblos indígenas u originarios. (s. f.). Pueblo jaqaru. https://bdpi.cultura.gob.pe/ pueblos/jaqaruLinks ]

Del Valle, J. y Meirinho, V. (2016). Ideologías lingüísticas. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística Hispánica (pp. 622-631). Routledge. [ Links ]

Du, Wen (2020). Las lenguas minoritarias de China: consideraciones desde la perspectiva ecolingüística. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, 107-118. https://dx.doi. org/10.5209/clac.67934 [ Links ]

Harrison, K. (2007). When languages die: The extinction of the world’s languages and the erosion of human knowledge. Oxford University Press. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGrawHill/Interamericana Editores. [ Links ]

Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua: Ideologías lingüísticas en los Andes. IEP/IFEA/PUCP. [ Links ]

Jaqaru en cada esquina. (16 de diciembre de 2015). El Peruano. http://www.elperuano.pe/noticiajaqaru-cada-esquina-36476.aspxLinks ]

Ley N° 30220, Ley Universitaria. (09 de julio del 2014). Diario Oficial El Peruano. [ Links ]

Lovón, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/949Links ]

Lovón, M. y Quispe, A.(2020). ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso. Íkala, 25(3), 733-751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12 [ Links ]

Luna, E., Vigueras, A. y Baez, E. (2005). Diccionario básico de Lingüística. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Mesía, Y. (2014). Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales. Un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5492Links ]

Pensión 65. (7 de enero de 2019). Guardianes de lenguas nativas del Midis - Pensión 65 enseñan a niños el jacaru, cauqui y kukama [Nota de prensa]. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. https://www.pension65.gob.pe/guardianes-de-lenguas-nativas-del-midis-pension-65-ensenana-ninos-el-jaqaru-cauqui-y-kukama/Links ]

Mosonyi, E. (2012). El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: un atentado contra la interculturalidad. Boletín de Lingüística, 24(37-38), 197-215. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092012000100009Links ]

Nassi-Calo, L. (4 de noviembre de 2016). Estudio muestra que los artículos publicados en inglés atraen más citas. Scielo en Perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2016/11/04/estudio-muestra-que-los-articulos-publicados-en-ingles-atraen-mas-citas/#.YfGAzepByUk [ Links ]

Payano, Y. (2015). Proceso de revitalización de la lengua Jacaru en el Perú: iniciativas locales y con las entidades estatales [Diapositivas de Power Point]. Ministerio de Cultura. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/proceso-de-revitalizaci%C3%B3n-de-la-lengua-jaqaruen-elper%C3%BA-iniciativas-locales-yLinks ]

QS World University Rankings. (2019). Top Universities. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2019Links ]

Real Academia Española. (s. f.). Empatía. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ empat%C3%ADa?m=formLinks ]

Beneficiarios de Pensión 65 rescatan lenguas en peligro de extinción. (2019). Servindi. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/07/01/2019/beneficiarios-de-pension-65-rescatan-lenguas-enpeligro-de-extincionLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2003). Language vitality and endangerment. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699Links ]

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734720Links ]

Yalta, E., Robles, M. y Lovón, M. (2021). Repertorios interpretativos del comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Desde el Sur, 13(3), 1-24. https://doi.org/10.21142/DES1303-2021-0034 [ Links ]

Zavala, V. (2016). Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación discursiva. Signo y Seña, 1(29), 207-234. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/issue/view/21Links ]

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Anexo 1

Cuestionario

Preguntas introductorias (Utilizar dos imágenes: una en la cual se muestra a miembros de la comunidad jaqaru y otra señalando su ubicación.)

1. ¿Sabes quiénes son las personas de la imagen?

2. ¿Alguna vez has escuchado acerca de la lengua jaqaru?

3. Si te dijera que está en peligro de extinción, ¿crees que ello tendrá consecuencias en tu persona? Preguntas centrales

4. ¿De las personas de la imagen, qué opinión te merecen?

a. Adinerados

b. Medianamente solventes

c. Muy pobres

d. Pobres

5. ¿Te gustaría conocer un poco más acerca de la comunidad jaqaru?

a. Quizá

b. No me importa en lo más mínimo

c. Realmente, sí me gustaría conocer

d. Solo si se presenta la oportunidad

6. ¿Consideras a la lengua jaqaru, que está en peligro de extinción, valiosa para tu formación como profesional? ¿Por qué?

7. Si tuvieras que elegir entre el quechua o el jaqaru (ambas lenguas originarias de la sierra de nuestro país) como una lengua para aprender a hablarla, además de las que hayas adquirido o aprendido, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?

8. Según el primer inciso del artículo 45 de la Ley Universitaria, para obtener el Grado de Bachiller, además de aprobar un trabajo de investigación, se debe aprender "un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa". Teniendo en cuenta esto, ¿te gustaría aprender jaqaru o alguna otra lengua nativa de nuestro país, o preferirías aprender inglés? ¿por qué?

"45. 1. Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa."

(Ley 30220 - Ley Universitaria, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 9 de julio de 2014)

9. Si tuvieras algún pariente que habla jaqaru, ¿dejarías que la continúe usando en cualquier situación, por ejemplo, cuando hablase por teléfono?

10. Si tuvieses la oportunidad de asistir a un curso de enseñanza de jaqaru como L2, es decir, si contases con el dinero y la disponibilidad de tiempo, ¿te matricularías?

Anexo 2

CRITERIOS

Criterio 1: Conocimientos previos

1. ¿Sabes quiénes son las personas de la imagen?

2. ¿Alguna vez has escuchado acerca de la lengua jaqaru?

4. ¿De las personas de la imagen, qué opinión te merecen? (véase Anexo 3)

Criterio 2: Importancia a nivel académico

6. ¿Consideras a la lengua jaqaru, que está en peligro de extinción, valiosa para tu formación como profesional? ¿Por qué?

7. Si tuvieras que elegir entre el quechua o el jaqaru (ambas lenguas originarias de la sierra de nuestro país) como una lengua para aprender a hablarla, además de las que hayas adquirido o aprendido, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?

8. Según el primer inciso del artículo 45 de la Ley Universitaria, para obtener el Grado de Bachiller, además de aprobar un trabajo de investigación, se debe aprender "un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa". Teniendo en cuenta esto, ¿te gustaría aprender jaqaru o alguna otra lengua nativa de nuestro país, o preferirías aprender inglés? ¿por qué?

Criterio 3: Empatía hacia la lengua y pueblo jaqaru

3. Si te dijera que está en peligro de extinción, crees que ello tendrá consecuencias en tu persona.

5. ¿Te gustaría conocer un poco más acerca de la comunidad jaqaru?

9. Si tuvieras algún pariente que habla jaqaru, ¿dejarías que la continúe usando en cualquier situación, por ejemplo, cuando hablase por teléfono?

10. Si tuvieses la oportunidad de asistir a un curso de enseñanza de jaqaru como L2, es decir si contases con el dinero y la disponibilidad de tiempo, ¿te matricularías?

Anexo 3

Imágenes de los miembros del pueblo jaqaru

Estas dos imágenes fueron mostradas a los entrevistados.

Imagen tomada de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/07/01/2019/beneficiarios-depension-65-rescatan-lenguas-en-peligro-de-extincion

Imagen tomada de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/07/01/2019/beneficiarios-depension-65-rescatan-lenguas-en-peligro-de-extincion

Anexo 4

Ubicación geográfica del pueblo jaqaru

Estas dos imágenes fueron mostradas a los entrevistados. (Fuente: Google Maps)

Recibido: 28 de Octubre de 2021; Aprobado: 25 de Marzo de 2022

Contribución del autor: Nick Sandoval y Madeline Vivanco han participado en la concepción y diseño del artículo; Nick Sandoval y Madeline Vivanco en la recolección de datos; Nick Sandoval y Madeline Vivanco en el análisis e interpretación de los datos; Nick Sandoval en la redacción del artículo. Los autores dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de interés: Los autores no presentan conflicto de interés.

Trayectoria académica de los autores:

Madeline Julissa Vivanco Loayza es egresada de la E. P. de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su área de interés es la Semántica Cognitiva.

Nick Bryan Sandoval Zapata es bachiller y licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Sus áreas de interés son la Fonética, Fonología y la Lingüística Histórico-Andina que, al igual que otras disciplinas científicas, tienen como uno de sus fines aportar al progreso del país y al de la humanidad; del mismo modo, mis esfuerzos también se dirigen a contribuir con la Educación Intercultural Bilingüe de la comunidad aimara tanto en el área de Comunicación como Matemática.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons