SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Eufemismos en el contexto político colombianoAnálisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas de las redes sociales: los memes1 de la COVID-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.2 Lima jul./dic. 2022  Epub 05-Dic-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23233 

Artículos académicos

Predicados no nucleares en mazahua (otomangue)

Non-nuclear predicates in Mazahua (oto-manguean)

Predicados não-nucleares em Mazahua (Otomangue)

1 Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. amora@xanum.uam.mx

Resumen

En la presente investigación se describen los predicados no nucleares que modifican al núcleo de la cláusula matriz, la cláusula o sus constituyentes. Los predicados no nucleares muestran propiedades gramaticales propias. Para explicitar se exponen datos de la lengua mazahua para advertir de que no se trata de construcciones complejas, sino simplemente de modificadores, considerando que la lengua presenta como núcleo del predicado a cualquier categoría gramatical. A partir del conjunto de cláusulas no nucleares, se propone que puedan realizarse como coverbos, operadores, predicados adverbiales de propiedad, predicados adverbiales temporales y predicados de dirección yuxtapuestos. La investigación concluye que los predicados no nucleares se encuentran neutralizados en persona y tiempo, carecen de estructura argumental, no disponen de modificadores internos, pertenecen a una clase cerrada, adquieren posiciones específicas, mantienen una relación de yuxtaposición y realizan modificaciones similares al adverbio. Al respecto, la modificación debe ser entendida en términos sintácticos y semánticos, esto es, una relación de dependencia estructural entre un núcleo y las unidades que se encuentran bajo un estatus de dependencia, dominio o subordinación; mientras que semánticamente, restringen y explicitan la referencia de la unidad gramatical modificada, así como los rasgos que denotan propiedades específicas de lo modificado.

Palabras clave: coverbos; operadores; modificador; predicado; mazahua

Abstract

The present research describes non-nuclear predicates that modify the nucleus of the matrix clause, the clause or its constituents. The non-nuclear predicates show grammatical properties of their own. In order to make this explicit, data from the Mazahua language are presented in order to warn that these are not complex constructions, but simply modifiers, considering that the language presents any grammatical category as the nucleus of the predicate. From the set of non-nuclear clauses, it is proposed that they can be realized as coverbs, operators, adverbial property predicates, adverbial temporal predicates and juxtaposed direction predicates. The research concludes that non-nuclear predicates are neutralized in person and time, lack argumentative structure, have no internal modifiers, belong to a closed class, acquire specific positions, maintain a juxtaposition relation and perform modifications similar to the adverb. In this respect, modification must be understood in syntactic and semantic terms, that is, a relation of structural dependence between a nucleus and the units that are under a status of dependence, dominance or subordination; while semantically, they restrict and make explicit the reference of the modified grammatical unit, as well as the features that denote specific properties of the modified.

Keywords: coverbs; operators; modification; predicate; mazahua

Resumo

A presente investigação descreve os predicados não nucleares que modificam o núcleo da cláusula principal, a cláusula ou os seus constituintes. Os predicados não-nucleares mostram propriedades gramaticais próprias. A fim de tornar isto explícito, são apresentados dados da língua Mazahua para assinalar que não são construções complexas, mas simplesmente modificadoras, considerando que a língua apresenta qualquer categoria gramatical como o núcleo do predicado. Do conjunto de cláusulas não-nucleares, propõe-se que possam ser realizadas como coverbos, operadores, previsões de propriedade adverbiais, previsões temporais adverbiais e previsões de direcção justapostas. A investigação conclui que os predicados não nucleares são neutralizados pessoalmente e no tempo, carecem de estrutura de argumentos, não têm modificadores internos, pertencem a uma classe fechada, adquirem posições específicas, mantêm uma relação de justaposição e efectuam modificações tipo advérbio. A este respeito, a modificação deve ser entendida em termos sintácticos e semânticos, ou seja, uma relação de dependência estrutural entre um núcleo e as unidades que estão sob um estatuto de dependência, dominância ou subordinação; embora semanticamente, restringem e explicitam a referência da unidade gramatical modificada, bem como as características que denotam as propriedades específicas da unidade gramatical modificada.

Palavras-chave: coverbos; operadores; modificação; predicados; mazahua

1. Introducción

El objetivo de la investigación es describir el conjunto de predicados en mazahua de San Pedro Potla (Temascalcingo, Estado de México, México), que se caracterizan porque no se realizan como núcleos matrices de la cláusula, como en (1). En el contenido del trabajo se pretende mostrar la naturaleza lingüística de estas unidades gramaticales que modifican de diferente manera al núcleo, o a toda la cláusula en la que ocurren. En (1a), en la forma ʃəɗə "apurar", siempre se encuentra en posición preverbal, los rasgos de tiempo, aspecto, modo y persona aparecen neutralizados; po "querer" en (1b) se realiza en forma de proclítico y se correlaciona con un conjunto amplio de "operadores"; la forma ʰjṹɾɨ̃ "estar sentado" de (1c) permanece duplicado y expone sentidos aspectuales, enfatiza el contenido léxico del verbo matriz; nihi "ser rápido" en (1d), denota un sentido depictivo o adverbial; la forma ʃomɨ "estar noche" en (1e), se halla yuxtapuesta con respecto al verbo matriz y explicita un sentido adverbial; finalmente, ma "ir" en (1f), constituye, junto con su complemento, un adjunto y expresa sentidos de movimiento con una locación incluida.

En el trabajo se propone que estos predicados no nucleares o no matrices comparten las características expresadas en (2).

(2) a. No son núcleos del predicado matriz.
b. Se neutralizan los rasgos de tiempo, aspecto, modo y persona.
c. Modifican de manera similar a los adverbios o adjuntos.
d. Tienen alcance de modificación sobre el predicado matriz.
e. Aparecen en posiciones específicas.
f. Pertenecen a una clase cerrada.
g. No forman parte de una construcción compleja coordinada o subordinada.
h. No presentan estructura argumental.
i. Están yuxtapuestos, como unidades modificadoras, al predicado matriz.

Los datos empleados han sido recopilados por el autor en diferentes trabajos de campo que se realizan desde el año 2010 en San Pedro Potla, Municipio de Temascalcingo (Estado de México), México. Los ejemplos pertenecen a narraciones, historias de vida, cuentos de la tradición oral y conversaciones cotidianas. El análisis de los datos se fundamenta en criterios funcionales (Hopper y Thompson, 1980; Givón, 2001); en la descripción e interpretación de los fenómenos gramaticales de las lenguas están implicados los diferentes niveles de análisis de la lengua (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática). Igualmente, permanece el concepto de la Gramática de Rol y Referencia (Van Valin y LaPolla, 1997; Van Valin, 2005), ya que la lengua es un sistema de acción social comunicativa, en donde el análisis de las funciones comunicativas de las estructuras gramaticales desempeña un papel fundamental en la descripción gramatical. La lengua y la gramática son sistemas en el sentido estructuralista tradicional; la estructura gramatical solo puede ser entendida con referencia a sus funciones semánticas y comunicativas. La sintaxis no es autónoma. En cuanto a las relaciones abstractas paradigmáticas y las relaciones sintagmáticas que definen un sistema estructural, se deben considerar las relaciones de coocurrencia y combinación, no solo en ámbitos estrictamente formales, sino también de las relaciones semánticas y pragmáticas de coocurrencia, así como las de combinación.

La investigación se encuentra organizada de la siguiente manera: un apartado que presenta las propiedades gramaticales más importantes: núcleos de la predicación, cláusulas complejas y modificación adverbial; otra sección sobre los predicados nucleares y no nucleares (predicados verbales, predicados modales y de movimiento, predicados de propiedades, predicados de cuantificación, predicados temporales y predicado direccional); un tercer apartado que expone el estatus gramatical de las predicaciones no nucleares: verbos modificadores o coverbos, predicados en función de operador, predicados adverbiales, predicaciones temporales yuxtapuestas y predicados direccionales yuxtapuestos; y por último, las conclusiones.

2. Propiedades gramaticales relevantes del mazahua para este estudio

Para indagar sobre la naturaleza gramatical de los predicados no nucleares en función modificadora de (1) es importante destacar tres propiedades gramaticales del mazahua1: núcleos de la predicación, secuencias verbales complejas y modificación adverbial, con el propósito de detallar que, en la lengua, se realiza como núcleo matriz de la cláusula cualquier categoría gramatical; por otra parte, las cláusulas complejas deben cumplir ciertos requerimientos gramaticales que no aparecen en las cláusulas de (1); y finalmente, las estrategias que presenta la lengua, a través de adverbios y adjuntos para modificar los diferentes estratos de la cláusula.

2.1 Núcleos de la predicación

En mazahua, el núcleo matriz de la predicación no se encuentra restringido a un verbo (los verbos son unidades gramaticales que presentan mayor flexibilidad para denotan diferentes estados de cosas, esto es, estados, actividades, achievements, accomplishments, semelfactivos, accomplishments activos); lo cual significa que como núcleo de una predicación aparece un sustantivo, como zakʷʰa "puerco" en (3a) o t’ ii "ser niño" en (3b); nominales temporales, nd͡ ʒəʔə "estar tarde" en (3c); nominales que denotan partes del día, ʃomɨ "estar noche" en (3d); verbos plenos, nd͡ ʒoɓɨ "regresar", neˀ je "hinchar" en (3e) y la cópula ŋɡe "ser" en (3f), entre otras categorías gramaticales.

La lengua presenta una amplia versatilidad de unidades gramaticales para que aparezcan como núcleo matriz de la cláusula. Este hecho podría explicar, en parte, la naturaleza de las formas verbales que aparecen en función modificadora.

2.2. Cláusulas complejas

El segundo rasgo gramatical para la tipificación de los predicados no matrices en mazahua refiere a las construcciones clausales complejas, esto es, cláusulas con más de un predicado verbal, como en los ejemplos de (4) a (6). Estas secuencias verbales son de diferente clase: secuencia de eventos, como en (4); eventos alternos, como en (5); un solo evento complejo, como en (6). En (4a) la cláusula compleja está formada por dos predicados verbales, ʰjas’ɨ "amanecer" y pɛpʰi "trabajar"; en (4b), nè "querer" y tɔ̀mɨ "comprar"; cada uno presenta una estructura argumental propia; el sentido aspectual codificado en el proclítico es diferente en ambos.

Las cláusulas en (5) se encuentran formadas por dos eventos que se realizan de manera alterna o simultánea; en (5ª), pʰɨɾɨ "empezar" y tĩnt͡ʃ’ i "calzar"; en (5b), ʔẽhẽ "venir" y zaɗɨ "maldecir". A cada uno de los predicados verbales se les adjunta un proclítico que expresa el mismo matiz aspectual.

En las cláusulas de (6), el evento está formado por un verbo de fase o uno de movimiento y uno de actividad, esto es, en (6a), jèpé "volver" y ʃàhá "bañarse"; en (6b), paʔa "ir" y nuʔu "ver" o w’iɲi "dar de comer". Estas secuencias verbales que constituyen la cláusula compleja se caracterizan porque solo aparece un proclítico que codifica tiempo, aspecto, modo y persona. El ámbito o alcance del proclítico recae sobre los dos predicados.

La secuencia de verbos implicados en las cláusulas complejas presenta características específicas, es decir, pueden o no compartir participantes, los modificadores presentan diferentes alcances, configuran macro o micro eventos, entre otras propiedades. Cabe precisar que, dentro de las construcciones complejas se encuentran implicadas las unidades verbales plenas.

2.3. Modificación adverbial

El repertorio de adverbios o adjuntos con capacidad para modificar al predicado verbal o la cláusula constituye un grupo cerrado (López Marín y Mora-Bustos, 2015). Estos pueden ser léxicos pama pama "diariamente", como en (7a); frases, como k’a ɓeʃtʰo "cerca" en (7b), que se ubican en posición posverbal. También, los adverbios pueden aparecer en posición preverbal, adyacente al verbo, como ʰmã́ t͡ʃ’ã "despacio" en (7c); posición inicial de cláusula, como ndaʰme "pronto" en (7d). El grupo de estas unidades gramaticales presenta diferentes matices semánticos, tales como tiempo, modo, espacio, velocidad, frecuencia, etc.

La función principal de los adverbios o adjuntos es modificar de distintos modos las partes de una cláusula. En mazahua, no todas las unidades modificadoras presentan el mismo estatus estructural; en consecuencia, se debe considerar que las formas verbales en función modificadora exhiben un comportamiento gramatical propio.

En este apartado se han descrito, brevemente, tres tipos de construcciones: núcleos de la predicación, cláusulas complejas y modificadores adverbiales. Estas se encuentran implicadas en la caracterización de los predicados no nucleares; ya que todos ellos aparecen en cláusulas simples cuya función es modificar al verbo nuclear o a los constituyentes de la cláusula. No obstante, en contextos específicos, los conceptos de propiedad, los sustantivos que denotan tiempo y los cuantificadores tienen el estatus de predicados nucleares y predicados no nucleares.

3. Predicaciones nucleares y no nucleares

En mazahua se han identificado, hasta el momento de esta investigación, siete grupos de predicados no nucleares o no matrices: predicados verbales, predicados modales y de movimiento, predicados de propiedades, predicados de cuantificación, predicados temporales y predicado direccional. En esta sección se describen las generalidades gramaticales de estas unidades.

Las formas léxicas, resaltadas en negritas, se realizan como predicados nucleares o matrices y como predicados no nucleares, es decir: nd͡ ʒɨpɨ "apurar" en (8), ʔo "no haber" en (9), pãɾã "saber" en (10) y nd͡ ʒəʔə "ser tarde" en (11); en las cláusulas de (a) figuran como núcleo matriz de la cláusula y, en las de (b), como predicados no nucleares. Los predicados nucleares presentan estructura argumental; el proclítico verbal expresa tiempo, aspecto, modo y persona. Los predicados no verbales2 no constituyen una cláusula compleja adjunto con el predicado matriz, debido a que los rasgos de persona, modo, aspecto y tiempo se encuentran neutralizados en tiempo presente y tercera persona (forma de cita del verbo); la función de este tipo de predicados es modificar al predicado matriz de manera similar a los adverbios o adjuntos. El dominio de modificación adquiere alcance sobre el núcleo de la cláusula, ya que siempre permanece en posición preverbal y constituye una clase cerrada.

Los predicados modales y de movimiento ilustrados de (12) a (14), soʔo "poder", neʔe "querer" y maʔa "ir", presentan un comportamiento gramatical similar, pueden aparecer como predicados nucleares, por ejemplo, en las cláusulas de (a) el proclítico codifica diferente tiempo, aspecto, modo y sujeto gramatical; por otra parte, en las cláusulas de (b), estos predicados se proclitizan en el verbo matriz debido a la forma en la que modifican. En la investigación, han sido caracterizados como operadores (Van Valin y LaPolla, 1997; Mora-Bustos, 2020). La clasificación se fundamenta en lo esencial porque denotan sentidos de modalidad (sɔʔɔ "poder", neʔe "querer") y movimiento asociado (maʔa "ir"). Estas formas aparecen dentro de un grupo de clíticos, lo cual implica que morfológicamente aparezca la raíz verbal (sɔ "poder", ne "querer" ma "ir") y se omitan el segmento laríngeo y la vocal armónica. En el ámbito de los operadores, estos predicados no forman parte de una cláusula compleja y modifican al predicado matriz.

De manera similar que los predicados verbales, los predicados modales y de movimiento asociado, las unidades léxicas que expresan un concepto de propiedad como en (15) a (17) nihi "ser rápido", hẽʔẽ "estar lejos" y hoʔo "ser bueno" pueden aparecer como núcleo matriz de la cláusula, por ejemplo, el caso de (a). Como se ha mostrado en otros lugares (Mora-Bustos, 2011; Vargas, 2013; Partida, 2018), las cláusulas que expresan conceptos de propiedad presentan un sistema de alienación escindido con respecto al resto de predicados, es decir, el proclítico exhibe el aspecto y el sufijo el sujeto gramatical; sin embargo, en las cláusulas de (b), el predicado no nuclear muestra, como en el otomí (Palancar, 2009), un sentido depictivo o adverbial.

El cuantificador de (18) kʷʰaɾɨ denota una cantidad de una entidad no eventiva que aparece como núcleo del predicado en (18a), tiene estructura argumental, el comportamiento gramatical es similar al mostrado por las predicaciones de propiedades; mientras que en (18b), codifica la cantidad de la entidad no eventiva expresada en la frase nominal ɓuɾu ‘burro’. Además, la lengua dispone de cuantificadores nominales del tipo puŋkʰɨ "cantidad de entidades que no se mueven", en (19a) y cuantificadores de predicados, como kʷʰana "ser verdad", en (19b).

Los nominales numerales y los temporales (días, semanas, nombre de los días, partes del día y periodos de tiempo) aparecen como núcleo del predicado, como en (20). Los nominales temporales, por ejemplo, kʰɛ́ ʔɛ "es año" de (20a) y pàʔa "es día" de (20b), predican el lapso temporal que se efectúa en un determinado contexto temporal. Por ello, los proclíticos ɾa= y mi= codifican el tiempo en el que acontece el evento temporal. Al respecto, se asume que la flexión de persona de todos corresponde a la tercera.

Las entidades temporales, igualmente, presentan una función adverbial en los contextos en donde permanecen yuxtapuestas al predicado matriz. Los predicados no matrices temporales, como de (20) a (23), semánticamente, expresan el tiempo de la escena en que se desarrolla el evento o el estado de cosas del predicado matriz. En función adverbial, los predicados temporales denotan tres esferas temporales, es decir, mi= pasado reciente (copretérito), en (21); ma= pasado lejano, en (22) y (ɾ)a= futuro, en (23). Estos tipos de predicados no exponen tiempos en la esfera del presente; sin embargo, el lapso de tiempo, en caso de requerirse, debe ser expresado por el adverbio temporal nùj’ á "hoy".

En las cláusulas de (24) y (25), en los ejemplos de (a) se muestran el contraste entre la expresión de un solo predicado, y la iteración o duplicación de wɛ̀ʔɛ "llorar" y tĩ̀ ʔi ̃ "emborracharse", en (b). Los predicados duplicados no presentan estructura argumental, la función es principalmente semántica y denotan un sentido iterativo o uno enfático. Al respecto, el sentido enfático debe entenderse como la confirmación del sentido expresado por el predicado matriz, en donde el evento expresado puede repetirse una y otra vez en un lapso indeterminado; mientras que el verbo duplicado prolonga de manera indeterminada el sentido léxico inherente del verbo matriz (Mora-Bustos y Melgarejo, 2008).

Por otro lado, el verbo de movimiento má "ir" se realiza como el predicado nuclear en (26a). Este verbo intransitivo tiene un argumento sujeto, y por lo general, requiere de un adjunto que especifique el origen, meta, trayecto o ruta del agente, como k’a éskʷèlá "a la escuela" en (26a); esta forma, igualmente, aparece en contextos en donde má "ir" ocurre como predicado no nuclear. Obsérvese los ejemplos en (26b) y (26c), mahɔmɨ "ir tierra" y maɲ’it͡ʃ’ehe "ir cabeza monte" que se realizan como adjuntos y expresan un sentido de locación.

En este apartado se ha expuesto los predicados que se caracterizan porque aparecen como núcleo matriz de una cláusula y como predicado no matriz. En mazahua, el núcleo del predicado no se encuentra restringido a los verbos; por el contrario, cualquier categoría gramatical es susceptible de mostrar este estatus. El predicado matriz presenta estructura argumental, ya sea transitiva, intransitiva o escindida. Igualmente, aparece flexionado en diferentes tiempos y aspectos. Por su

parte, el predicado no nuclear no muestra la misma naturaleza gramatical; aunque por ahora se puede mencionar que no establece ningún tipo de complejidad clausal con respecto al verbo matriz, esto es, carece de grados de incrustación, está yuxtapuesto al verbo matriz o a la unidad que modifica, por lo general, presentando una semántica similar a los adverbios o adjuntos. Asimismo no posee estructura argumental, el dominio de modificación tiene alcance sobre el predicado matriz, la cláusula o sus constituyentes, se distribuye en posiciones específicas o libres y forma clases cerradas. A partir de estas generalidades, en la siguiente sección se describirán las propiedades gramaticales más relevantes de las predicaciones no nucleares.

4. Estatus gramatical de las predicaciones no nucleares

En la sección anterior se expuso que el mazahua es una lengua que presenta un gran repertorio de predicados no nucleares. Los rasgos que comparten estos predicados apuntan a que su núcleo del predicado puede estar expresado por una categoría gramatical no verbal, que no forman parte de una predicación compleja, pero muestran un comportamiento similar al de un adverbio o adjunto.

Es importante resaltar que la modificación no debe ser entendida de manera general, es decir, los predicados no nucleares así como los adverbios no modifican o afectan a la unidad modificada de la misma manera. La modificación es vista como un proceso que consiste en brindar información específica sobre la entidad denotada. La modificación es la información adicional que se atribuye sobre la predicación. Existen muchos tipos semánticos de modificadores y pueden existir diferentes estrategias morfosintácticas para codificar una construcción de modificación (Croft, 2021). Se pueden clasificar, por ejemplo, modificadores de grado como intensificadores, disminuidores, locativos, modales, temporales, entre otros; en consecuencia, los modificadores adverbiales o adjuntos son unidades dependientes, específicamente, la modificación adverbial difiere de la propuesta para la que se genera en otros ámbitos como el de la frase nominal (véanse a Givón, 2001; Bauer, 2003; Kroeger, 2005; Van Valin, 2005; Rijkhoff, 2014; Croft, 2021; Mora-Bustos y Ortiz Villegas, 2022).

En un sentido genérico, los predicados no nucleares modifican al núcleo del predicado matriz, de este modo, la modificación debe entenderse en términos sintácticos y semánticos. En el primer caso se establece una relación de dependencia estructural entre un núcleo y las unidades que se encuentran bajo un estatus de dependencia, dominio o subordinación. La unidad modificadora se desempeña como dependiente y la modificada como núcleo (Van Valin, 2005). Semánticamente, los modificadores restringen y explicitan la referencia de la unidad gramatical modificada y expresan rasgos que denotan propiedades específicas de lo modificado. La función del predicado no nuclear es la de especificar, complementar o puntualizar el sentido denotado por el verbo matriz. La implementación semántica de este tipo de predicado no nuclear es sustantiva para el núcleo matriz de la cláusula, y funciona como adjunto de este núcleo.

En la siguiente sección se describe, de manera más detallada, algunas propiedades particulares de los predicados no nucleares.

4.1. Predicados verbales modificadores o coverbos

Los predicados no nucleares verbales (verbos plenos, modales y de movimiento, propiedades, cuantificadores, temporales, direccional y formas duplicadas) comparten propiedades gramaticales con los coverbos (preverbs, uninflecting verb, participle, verbal particle, phrasal verbs). Para dar cuenta de este hecho es importante indagar, inicialmente, qué se entiende por coverbo. Krauße y Harvey (2021) señalan que son de dos tipos: núcleos del predicado o modificadores, así, los coverbos adquieren una función predicativa cuando ocurren en una posición predicativa o una función modificadora cuando aparecen en una posición adverbial. Estas unidades gramaticales fueron estudiadas e identificadas, básicamente, en lenguas australianas (Dixon, 2004; Bowern, 2014; Schultze-Berndt, 2003, 2017).

Los coverbos, en muchas lenguas australianas, son potencialmente predicativos y pueden introducir argumentos como los verbos; sin embargo, son unidades no finitas y cuando se derivan no admiten persona, tiempo, modo, aspecto o flexión de participio. Forman una clase abierta que permite la incorporación de nuevas unidades léxicas. Los coverbos son potencialmente predicados si conforman una construcción compleja o cuando ocurren como modificadores y carecen de estructura argumental. En la lengua wagiman, contrario a otras categorías gramaticales, los coverbos admiten solo sufijos, en donde los sentidos semánticos generados por los coverbos son más productivos que el de los verbos. A diferencia de los nominales, no presentan marcas de caso; sin embargo, presentan diferente estructura silábica, aparecen con ciertos verbos y se pueden verbalizar, aunque no es un proceso productivo.

La estructura argumental de los verbos se fusiona (merge) con la estructura argumental de los coverbos; en consecuencia, la estructura argumental de la construcción depende del proceso de mezcla o fusión de argumentos. En (27a), el coverbo intransitivo bak "quebrar" se combina con un verbo intransitivo linyi "caerse". En la cláusula transitiva de (27b), aparece el verbo transitivo bu "golpear" con el coverbo transitivo birtbirt "frotar"

Al respecto, se muestra que la estructura argumental no depende de los verbos o coverbos, sino de la fusión o unificación. No se puede predecir la transitividad de la construcción (Krauβe y Harvey, 2021). En (28) se muestran algunos contextos en donde los coverbos exponen una función modificadora similar a un adverbio u adjunto. Estos aparecen en la posición de un adverbio; en consecuencia, el coverbo no forma parte de un predicado complejo, por lo tanto, en esta posición no introducen argumentos. En las construcciones de (28) aparecen en cada oración dos coverbos, el que permanece junto al verbo forma una construcción compleja y, el otro, se realiza como adverbio. Es decir, en (28a) el coverbo gabarn "rápido" modifica al predicado y no puede aparecer en posición adyacente al verbo, como en (28b). En (28c), el coverbo ngonong "como eso" debe aparecer en una posición propia de los adverbios, caso contrario se generan construcciones mal formadas, como en (28c).

En suma y para fines de este trabajo, se define al coverbo como la unidad gramatical que ya no dispone de las siguientes propiedades de un verbo pleno. No rige argumentos, los rasgos de flexión son limitados o neutralizados en tiempo y persona, no conforman una secuencia verbal compleja, tiene posiciones limitadas y específicas, no denota ningún tipo de estados de cosas y su función es estrictamente modificadora, similar a la de un adverbio o adjunto. Teniendo en cuenta ello, por lo general, las unidades gramaticales que aparecen en negritas de (29) presentan características gramaticales de los coverbos, solo en el sentido de modificadores.

Al respecto, el mazahua no dispone de verbos en infinitivo y la forma de cita corresponde a la tercera persona presente (Amador, 1976; Knapp, 2008; Mora-Bustos, 2012). Los argumentos permanecen indexados en un proclítico (el sujeto) y en un sufijo (el objeto directo o el indirecto). En el proclítico, además de expresar el sujeto gramatical, codifica tiempo, aspecto y modo. Las cláusulas de (29) se encuentran formadas por un verbo matriz, esto es, los verbos pʰəs’ə "germinar" de (29a), ndũ "morir" de (29b) y j’ahkɨ "dar" de (29c) presentan argumentos, que les permiten expresar una predicación con sentido; igualmente, en estas cláusulas aparecen los coverbos: ɓeʒi "faltar", meʒe "tardar" ʃãmã "ver" cuya función es modificadora, pero carecen de estructura argumental.

Las formas verbales de (29) ahora en (30) no se constituyen como una estructura compleja, simplemente se trata de cláusulas simples; esto significa que no se genera una secuencia de eventos; tampoco expresa un macro evento formado de micro eventos que alternan, ni mucho menos eventos complejos. El primer fenómeno de este hecho refiere que el sentido tiempo-aspecto, expresado en cada unidad verbal, no son correferentes. Los coverbos, como se ha mencionado, no admiten tiempo, aspecto, modo y persona; sin embargo, el verbo matriz exhibe diferentes sentidos tempo-aspectuales. Por otra parte, las formas verbales de (30) no presentan ningún tipo de incrustación, ya sea coordinación, subordinación o cosubordinación (Van Valin y LaPolla, 1997; Van Valin, 2005).

Los coverbos ɓeʒi "faltar" en (30a), meʒe "tardar" en (30b) y ʃãmã "a ver" en (30c) no introducen argumentos, no presentan o no disponen de una estructura argumental. No hay evidencia sintáctica para justificar que los coverbos demandan o rigen algún tipo de argumento. En caso de que el coverbo exhiba valencia, se esperaría que los dos predicados conformen una cláusula compleja, o de lo contrario, se debería buscar una explicación que exponga cómo se fusionan o se articulan los argumentos de los dos predicados. Los datos muestran que no son posibles estos contextos.

Los coverbos en mazahua son un tipo de adverbios (López Marín y Mora-Bustos, 2015) con propiedades gramaticales específicas, tienen posición fija, no pueden aparecer en una posición que no sea la preverbal, como beʃtʰo "faltar", meʒe "tardar" y ʃãmã "ver" en (31), que modifican directamente al verbo matriz de la cláusula.

Se observa que los coverbos en mazahua no son núcleos matrices de la cláusula, carecen de una estructura argumental, no conforman una cláusula compleja (solo aparecen en cláusulas simples), no presentan ningún grado de incrustación, ya que simplemente se encuentran yuxtapuestos al predicado matriz; no obstante, aparecen neutralizados en la forma de cita, actúan como modificadores, tienen alcance o dominio sobre el predicado matriz, presentan restricciones con respecto a la posición y constituyen una clase cerrada.

4.2. Predicados en función de operador

Al observar la plantilla o templete verbal del mazahua en (32) (Mora Bustos, 2020), el grado de complejidad, con respecto al índice de síntesis presenta las características de una lengua cuasi polisintética (Knapp, 2013); debido a que la palabra verbal aparece con un número máximo de proclíticos y enclíticos. Los rasgos gramaticales como el aspecto, los direccionales, la negación, la cuantificación eventiva, la modalidad, el tiempo, los evidenciales y la fuerza ilocucionaria fueron clasificados como operadores y, a pesar de su importancia dentro de la oración, no se encuentran adheridos a ninguna capa o estructura de la cláusula. Estos rasgos no se consideran elementos constituyentes de la estructura estratificada de la cláusula, sino que son vistos como "operadores", cuya función es la de modificar los diferentes estratos; es decir, el núcleo, el núcleo y sus argumentos o la cláusula (Van Valin y LaPolla, 1997; Van Valin, 2005). Las formas modales y de movimiento presentados anteriormente muestran las propiedades de los operadores. Como se expone en el templete de (32), la distribución se correlaciona con el amplio conjunto de las unidades que presenta la lengua; a pesar de esto, modifican la relación entre los argumentos del predicado matriz, generalmente el actor y el estado de cosas.

(32) Templete o plantilla del verbo: orden de morfemas en el núcleo predicativo 12 Polaridad
11 Modalidad
10 Cuantificación
9 Aspecto
8 Foco amplio
7 Implicación
6 Énfasis
5 Disminución
4 Movimiento asociado
3 Partición
2 Tiempo, aspecto, modo y persona 1 Totalizador
raíz verbal 1 Aplicativo
Objeto1/objeto2
Reflexivo
Foco estrecho
Énfasis de relación gramatical 6 Número
Actualizador
Locación
Deixis (demostrativo)

El primer criterio para considerar a las formas modales y de movimiento asociado dentro de los operadores es el morfológico; estas unidades léxicas se realizan como clíticos (Zwicky, 1977; Spencer y Luis, 2012). Dentro del grupo clítico, aparece la raíz verbal (sɔʔɔ > sɔ "poder"; neʔe > ne "querer" y maʔa > ma "ir"), en donde se elimina el segmento laríngeo y la vocal armónica. Por otro lado, estos clíticos dentro de la literatura especializada aparecen etiquetados como categoría miscelánea, esto es, adverbios, marcas del modo de acción, negación, número, cierre clausal (Gerlach y Grijzenhout, 2000; Schiering, 2006). En (33) se ilustra entre corchetes la disposición de los proclíticos inmersos en el dominio o ámbito de la palabra verbal. En la cláusula aparecen los operadores que codifican tiempo, aspecto, modo y persona, continuativo, ingresivo y negación. Los operadores presentan diferentes alcances, su distribución es acumulativa y, debido a su naturaleza semántica, pueden o no ser mutuamente excluyentes (Mora-Bustos, 2020).

En (34) se ejemplifica el alcance de las formas modales y de movimiento asociado. En (34a) po "creer" y en (34b) sɔ "poder" se realizan como operadores de modalidad, modifican el núcleo, la relación entre el argumento del verbo matriz y el estado de cosas denotada por el predicado matriz. El primer caso expresa un sentido de probabilidad y, en el segundo, de poder. En (34c), ma "ir", también modifica la relación entre los argumentos del verbo matriz y la acción. El operador ma "ir" denota el sentido relacionado con la moción o movimiento intrínseco que realiza el actor con respecto a la acción (pìʒi "asustar"), es decir, la acción genera un movimiento e implica un recorrido hacia un punto deíctico específico.

Los coverbos modales y el verbo de movimiento, vistos como operadores, representan categorías que son cualitativamente diferentes de los predicados nucleares, los argumentos y las periferias. Técnicamente, no conforman el núcleo, así como los argumentos, tampoco el verbo que los rige o de la periferia, pero son modificadores de los constituyentes de la cláusula y de sus propias combinaciones; por tanto, es razonable que se representen de manera separada de los predicados y sus argumentos que los modifican.

4.3. Predicados adverbiales de propiedad

Las formas en las que se exponen los conceptos de propiedad de (35) a (37), nihi "es rápido", hens’e "es el cielo" y hẽʔẽ "está lejos" están lexicalizados, su estructura sintáctica está fosilizada, el proclítico de tiempo-aspecto presenta un aspecto neutro que no alude a ninguna clase de correferencia con el tiempo-aspecto del predicado matriz, como en (35b) y, no es posible que aparezca un proclítico diferente a na=, como en (35a). Estas formas modificadoras carecen de estructura argumental, como en (35b), en tanto que los índices que codifican el sujeto gramatical sujeto paciente, como =zɨ de (35b) no aparece.

Los predicados en función de modificador adverbial no presentan ningún estatus sintáctico para considerar que se trata de cláusulas subordinadas, coordinadas o cosubordinadas. Los modificadores como la negación, la marca de aspecto puntual o cualquier operador solo pueden aparecer antes del verbo matriz, como en (36a); de lo contrario, la construcción es inaceptable o se trataría de dos eventos diferentes, como en (36b).

Los modificadores adverbiales o coverbos pertenecen a una clase cerrada y canónicamente se ubican en posición posverbal, como en (37a). En caso de que aparezcan en posición prenominal se genera una secuencia de eventos que no presenta relación entre ellos, como en (37b). En este ejemplo se ha buscado una relación semántica de causación, pero no ha sido posible. Estos predicados no nucleares permanecen en yuxtaposición al predicado matriz, y se ubican después del verbo matriz.

A partir de lo anteriormente expuesto, se destaca que los predicados no nucleares que expresan conceptos de propiedad, como hòʔo ‘estar bien’ se encuentran en múltiples contextos gramaticales, como en (38). En (38a) hò modifica al verbal matriz; en (38b) se realiza como un predicado secundario depictivo (Palancar, 2009); es decir, hò ‘estar bien’ predica el estado de confort en el que se encuentra el cuidado de los borregos. Debido a que, esta propiedad se encuentra expresada en tercera persona, concuerda en género y número con el núcleo de la frase nominal. También es posible que, el predicado secundario exhiba o presente una marca de tiempo-aspecto específica en (38c). Por otra parte, el predicado secundario recibe marcas propias de aspecto puntual y de foco, como ja= y =tʰo de (38d). Esta cláusula presenta una relación de coordinación, entre el concepto de propiedad y el verbo matriz ya que se encuentran en el mismo nivel sintáctico; semánticamente, expresan una relación semántica de causa-efecto.

Es importante que, en futuras investigaciones se busque una explicación más puntual sobre la función depictiva de estos predicados; igualmente, se necesita determinar el grado de lexicalización de las construcciones.

4.4. Predicados adverbiales temporales

Los nominales temporales se encuentran flexionados con respecto a la marca tiempo-aspecto exhibida en el proclítico del verbo matriz. En (39a), la marca de tiempo-aspecto, ɾa=, expuesta en los predicados t͡ʃʰɨɨ "son las ocho", mɨnɨ "es pasado mañana" está en correferencia con la marca, ɾa=, del verbo matriz maʔa "ir". De igual manera, en (39b) los proclíticos mi= de los predicados t͡ʃʰɨɨ "son las ocho", nd͡ ʒəʔə "es ayer" realizan correferencia con i= en pej’e ɓitu "lavar la ropa". Estas predicaciones temporales se ubican en posición pre o posverbal.

La función modificadora de las unidades temporales se expresa también con los días de la semana, como en (40). El predicado temporal se ubica antes o después del predicado matriz. La relación que se genera entre el predicado matriz y el predicado modificador se encuentra codificada en los proclíticos, esto es, la correferencia temporal está exhibida en el proclítico ɾa, en (40a), ɾa ʃaβaɾo "será el sábado" y ɾak-ma pɛ̀t͡ ʃi "recogeremos" y en (40b), ɾok-pɛpʰi ‘trabajé’y mik-nonoʃi "fue el lunes".

Dentro de este grupo de predicaciones también permanecen las partes del día, como en (41a) ʃɔm̀ ɨ "ser noche" y en (41b) ŋɡind͡ ʒə "ser anteayer". Estos predicados en función modificadora se ubican en posición preverbal, por ejemplo, inicial en (41a) o final absoluta de cláusula en (41b).

Finalmente, dentro de este grupo de predicaciones no nucleares que modifican el predicado matriz figuran los nominales temporales, que denotan lapsos o periodos de tiempo, como en (42): ndaʰme "ser un rato" en (42a), heŋk’ɨ "ser un momento" en (42b).

Las predicaciones no nucleares temporales presentan una relación de yuxtaposición con respecto a la cláusula matriz, en el cual, el mecanismo o medio que genera dependencia entre las dos unidades es la correferencia de tiempo que existe entre estas. La predicación de tiempo no aparece modificada por ningún adverbio u operador, se ubican antes o después del verbo modificado. El evento temporal enmarca el eje de tiempo en que se realiza el estado de cosas. La esfera temporal se instaura en pasado remoto, pasado reciente (copretérito) y futuro.

4.5. Predicado de movimiento-direccional yuxtapuesto

En las cláusulas de (43), el predicado de movimiento maʔa "ir" aparece como núcleo de un adjunto con función adverbial que especifica la moción del agente, explicita la referencia de la locación y modifica el sentido denotado por el predicado matriz.

Retomando los conceptos ya clásicos de figura ( figure) y fondo (ground) (Talmy, 2000), en donde la figura muestra la locación de la entidad que se mueve, y el fondo explicita la referencia del objeto, de este modo, la figura y fondo pertenecen a dos conceptos interdependientes que se complementan. Las cláusulas no nucleares en función de adjunto constituyen el fondo; mientras que la cláusula matriz la figura.

El predicado de ma "ir" de las cláusulas no nucleares de (43) carece de estructura argumental y se neutralizan la tercera persona y el tiempo presente. Este predicado configura adjuntos cuyo núcleo es un verbo y un complemento, esto es, un sentido de movimiento y un complemento de locación (Ortiz Villegas et al., 2021). Sintácticamente, se trata de una cláusula simple con un modificador de cláusula yuxtapuesto.

Los adjuntos con verbo de movimiento de (43), matepeo "a o por Tepeolulco", mak’aʰɲee "en o por la barranca" y mandɨɓɨ "a o por abajo" expresan una continuidad y describen el movimiento (motion) que se encuentra en una fase previa a la culminación, cuyo referente es expresado en la locación. Las cláusulas de (43) están integradas por dos fases de movimiento; la primera se halla expresada por el predicado matriz y se encuentra en un primer plano de relevancia descriptiva; mientras que la segunda fase, por el predicado de movimiento ma "ir". Las dos fases no son interdependientes y forman un solo evento. Queda pendiente revisar el estatus de estos predicados bajo la perspectiva de Levinson y Wilkins (2006), quienes dividen el dominio espacial en tres categorías: descripción topológica, descripción del movimiento (motion) y marcos de referencia. A partir de esa caracterización se realiza la distinción entre un estado que no presenta cambios (stasis)-descripción topológica, marcos de referencia y kinesis (descripción del movimiento o motion).

De la misma manera que el resto de los predicados no nucleares, el predicado de movimiento aparece neutralizado en los rasgos de tiempo, aspecto y persona. Conforman el repertorio de adjuntos o modificadores adverbiales, y en lugar de modificar al verbo matriz, expresa una segunda fase de movimiento; en consecuencia, requiere o rige su complemento de naturaleza locativa o dirección.

5. Conclusiones

En el artículo se han presentado las propiedades gramaticales de un grupo de predicaciones no verbales en mazahua que funcionan como modificadores. En esta lengua, el núcleo de la predicación no se encuentra restringido al verbo, sino que, por el contrario, muchas categorías gramaticales entre las que destacan sustantivos, cuantificadores, propiedades, numerales, nominales temporales, días de la semana, lapsos de tiempo y cópulas, funcionan como núcleo de una cláusula. De esta manera es frecuente que en una cláusula aparezcan un predicado matriz y un predicado no matriz. Al respecto, se ha intentado describir las características gramaticales de las predicaciones no matrices que, si bien comparten esta clasificación, no se trata de las mismas formas. Se ha propuesto que los predicados no nucleares verbales presentan algunas propiedades de los coverbos, y que los predicados de propiedad son modificadores depictivos y adverbiales al igual que los predicados temporales. Los predicados modales y de movimiento funcionan como operadores, a su vez, el verbo de movimiento codifica un sentido de moción que permite mostrar una segunda fase sobre el movimiento del evento matriz, asimismo describe la dirección, la ruta o el medio. Sintácticamente, los predicados no nucleares son unidades dependientes y modifican de diferente manera al predicado matriz. La relación que se establece entre el predicado matriz y el predicado no matriz es de yuxtaposición. La yuxtaposición ha sido entendida como la estrategia que se encuentra en casi todos los tipos de modificación semántica. En general, los predicados no nucleares carecen de argumentos, aparecen en forma neutralizada (presente, tercera persona), conforman una clase cerrada y se ubican en posiciones específicas dentro de la cláusula.

En futuras investigaciones queda pendiente por puntualizar los siguientes fenómenos: ¿Cuál es el grado de gramaticalización de las predicaciones no nucleares?, ¿Ciertas predicaciones no nucleares están fosilizadas o lexicalizadas? Además de profundizar en cada una de las clasificaciones y de precisar qué se entiende por yuxtaposición, modificación, adjunto y adverbio.

Referencias bibliográficas

Amador Hernández, M. (1976). Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo. [Tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Bauer, L. (2003). Introducing Linguistic Morphology. Washington: Georgetown University Press. [ Links ]

Bowern, C. (2014). Complex Predicates in Australian Languages. En H. Koch y R. Nordlinger (Eds.), The Languages and Linguistics of Australia: A Comprehensive Guide (pp. 263-294). De Gruyter Mouton. [ Links ]

Croft, W. (2021). Morphosyntax: Constructions of the World’s languages. Cambridge University Press. [ Links ]

Dixon, R. M. W. (2004). Australian languages: Their nature and development. University Press. [ Links ]

Gerlach, B. y Grijzenhout, J. (Eds.). (2000). Clitics in Phonology, Morphology and Syntax. John Benjamins. [ Links ]

Givón, T. (2001). Syntax: an Introduction (Vol. 1 y 2). John Benjamins. [ Links ]

Hopper, P. y Thompson, S. (1980). Transitivity in Grammar and Discourse. Language, 56, 2, 255-299. [ Links ]

Knapp, M. (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Knapp, M. (2013). Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

Krauße, D. y Harvey, M. (2021). Complex Predication and Adverbial Modification in Wagiman. Australian Journal of Linguistics, 41(1), 96-129. [ Links ]

Kroeger, P. (2005). Analyzing Grammar. An Introduction. Cambridge University Press. [ Links ]

Levinson, S. y Wilkins, D. (2006). Grammars of space. Explorations in Cognitive Diversity. Cambridge University Press. [ Links ]

López Marín, A. y Mora-Bustos, A. (2015). Los adverbios en mazahua de San Pedro Potla. Forma y Función, 28(2), 183-213. [ Links ]

Mora Bustos, A. y Melgarejo, C. (2008). Construcciones con verbo duplicado. Boletín de Lingüística, 20(29), 102-134. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (13 de agosto 2011). Split Intransitivity in Mazahua. [Sesión de conferencia]. Presented at International Conference on Role and Reference Grammar, Universidad de Santiago. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (12 de noviembre de 2012). Relaciones gramaticales en mazahua [Sesión de conferencia]. Presentada en el Seminario de complejidad sintáctica. Universidad de Sonora. [ Links ]

Mora Bustos, A. (6 de noviembre de 2020). La palabra verbal en mazahua: orden de morfemas [Sesión de conferencia]. Presentada en Coloquio de Investigación Lingüística 2020-2. Universidad de Sonora. [ Links ]

Mora-Bustos, A. y Ortiz Villegas, A. (2022). Modificadores de la frase nominal. Manuscrito. [ Links ]

Ortiz Villegas, A., Hernández, N., Mora-Bustos, A. y García Zúñiga, A. (2021). Sistema locativo en tres lenguas otomangues. Anales de Antropología, 55(2), 125-141. [ Links ]

Overall, S., Vallejos, R. y Gildea, S. (2018). Nonverbal predication in Amazonian languages. John Benjamins. [ Links ]

Palancar, E. (2009). Gramática y textos del hñöñö otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro/Plaza y Valdés. [ Links ]

Partida-Peñalva, V. (2018). Split-S in Mazahua and the obligatory little-v agreement. Generals Paper I. Toronto, University of Toronto. [ Links ]

Rijkhoff, J. (2014). Modification as propositional act. En M. Gómez, F. Ruíz y F. Gonzálvez (Eds.), Theory and Practice in Fuctional-Cognitive Space (Studies in Fuctional and Structural Linguistics, 68) (pp.129-150). John Benjamins. [ Links ]

Schiering, R. (2006). Cliticization and the Evolution of Morphology: A Cross-linguistic Study on Phonology in Grammaticalization. Konstanz: Konstanzer Online-PublikationsSystem, Bibliothek der Universität Konstanz. http://www.ub.uni-konstanz.de/kops/volltexte/2006/1872/Links ]

Schultze-Berndt, E. (2003). Preverbs as an Open Word Class in Northern Australian languages: Synchronic and Diachronic Correlates. En G. Booij y J. van Marle (Eds.), Yearbook of Morphology (pp. 145-177). Springer. [ Links ]

Schultze-Berndt, E. (2017). Two Classes of Verbs in Northern Australian Languages. En V. Vapnarsky y E. Veneziano (Eds.), Lexical Polycategoriality: Cross-linguistic, cross-theoretical and language acquisition approaches (pp. 243-271). John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Spencer, A. y Luis, A. (2012b). Clitics: An Introduction. Cambridge University Press. [ Links ]

Talmy, L. (2000). Toward a Cognitive Semantics. MIT Press. [ Links ]

Van Valin, R. y LaPolla, R. (1997). Syntax. Structure, Meaning and Function. Cambridge University Press. [ Links ]

Van Valin, R. (2005). Exploring the Syntax-Semantics Interface. Cambridge University Press. [ Links ]

Vargas Bernal, G. (2013). Alineamiento e intransitividad escindida en mazahua. [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Zwicky, A. M. (1977). On Clitics. Indiana University Linguistic Club. [ Links ]

Notas:

1El mazahua es una lengua otomangue que pertenece al subgrupo otopame; lingüísticamente es una lengua tonal. En el entorno verbal, éstos codifican diferentes sentidos de TAM.P. La palabra léxica verbal es bisilábica; la primera sílaba es tónica y sobre esta se configuran tanto los tonos de nivel (alto, bajo), como los de contorno (ascendente y descendente); el segundo tono (flotante) siempre se configura como alto. El mazahua es una lengua de marcación en el núcleo, aquí se indexan las relaciones gramaticales sujeto y objeto; presenta un orden de constituyentes VOS, SVO1+O2; ha sido clasificada como quasi-polisintética (Knapp 2013); la forma de cita verbal corresponde a la tercera presente; en la palabra verbal no pueden aparecer más de cuatro proclíticos y cuatro enclíticos; el núcleo de la cláusula no se restringe al verbo, puede aparecer en función predicativa cualquier categoría gramatical (numerales, nominales, cuantificadores, adverbios, propiedades y cópula). El mazahua es una lengua de verbo inicial, esto es, es una lengua de dislocación a la izquierda (Mora-Bustos 2012).

2En este trabajo las unidades léxicas no verbales corresponden a los verbos o coverbos, cuya función es similar a la de un adjunto, en el sentido de modificador. Estos verbos no son matrices. No se pierda de vista que estas unidades gramaticales han sido etiquetadas como unidades no verbales porque efectivamente han dejado de fungir, en sentido estricto, como verbos. No se debe confundir, ni asociar esta etiqueta con la propuesta por Overall, Vallejos y Gildea (2018) en el sentido de que la predicación no verbal describe la formación de una cláusula gramatical en la que, en lugar de un verbo, algún elemento no verbal funciona como predicado.

Agradecimientos: Los datos presentados en este trabajo han sido recolectados por el autor desde el año 2010 en San Pedro Potla, Temascalcingo, Estado de México. A todos los habitantes de San Pedro Potla, en especial a Paula Vicenta y Natalia Nicolasa Flores Crescenciano, Marcelina Gregoria Romero Rodríguez, Maurilio Ramírez de la Cruz y a Josefina Ramírez, hablantes nativos de Mazahua. Igualmente, un agradecimiento especial a la toda la familia de †Antonio López Marín.

Financiamiento: Este trabajo ha sido financiado por la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México.

Anexo

Abreviaturas:

primera persona

segunda persona

tercera persona

APL aplicativo

ART artículo

AUM aumentativo

CIS cislocativo

CND condicional

CNJ conjunción

CNT continuativo

CPT copretérito

DAT dativo

DEM demostrativo

DIM disminución

E enfático

ENF enfatizador

EXC exclusivo

FE foco estrecho

FUT futuro

GEN generalizador

IND indefinido

ING ingresivo

LIM limitativo

LOC locativo

MED medial

NEG negación

NPFV no-perfectivo

OBJ objeto

PAR partición

PFV perfectivo

PL plural

PTL puntual

POS posesivo

Anexo

PREP preposición

PRF perfecto

PRON pronombre

PROX proximativo

PRS presente

PRX proximidad

PSR pasado remoto

PST pasado

PTL puntual

REL relativo

RPT reportativo

SG singular

SUJ sujeto

Recibido: 19 de Marzo de 2022; Aprobado: 29 de Julio de 2022; : 05 de Diciembre de 2022

Correspondencia: amora@xanum.uam.mx

Contribuciones del autor: El autor ha participado en la confección, el diseño y el análisis del manuscrito, y da aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de interés: El autor no presenta conflicto de interés.

Armando Mora Bustos es licenciado en letras modernas por la Universidad de Nariño (Pasto-Colombia); maestro en lingüística por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia); doctor en lingüística por el Colegio de México (Ciudad de México). Miembro del SIN (Sistema Nacional de Investigadores). Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (CDMX. México). Trabaja en la descripción y análisis del mazahua y del chichimeco. Igualmente, describe diferentes variedades del español mexicano y del español andino colombiano. Ha publicado diversos tópicos gramaticales en diferentes libros de temas específicos y revistas especializadas. Su interés se centra en los estudios tipológicos funcionales, básicamente en sintaxis, morfología y pragmática.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons