SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Análisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas de las redes sociales: los memes1 de la COVID-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania en EspañaEvidenciales en la Península Ibérica y las lenguas romances: ergatividad y contacto lingüístico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.2 Lima jul./dic. 2022  Epub 05-Dic-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22766 

Artículos académicos

Dificultades empíricas en el abordaje del denominado se aspectual: evidencia diacrónica en español rioplatense

Empirical difficulties in the approach to the so-called aspectual se: diachronic evidence in rioplatense Spanish

Dificuldades empíricas na abordagem do chamado se aspectual: evidência diacrônica em espanhol rioplatense

1 Universidad de Buenos Aires, Argentina. jose.oliver@conicet.gov.ar

Resumen

En este trabajo abordamos construcciones que contienen el llamado se aspectual del español con el objetivo de determinar si las propiedades asociadas a estas construcciones se reflejan en datos históricos del español de América. Tomando como punto de partida las observaciones de De Benito (2021) sobre datos del español peninsular del corpus COSER, mostramos que las dificultades teórico-prácticas en el estudio de este fenómeno no son exclusivas del español actual ni del español de la península, sino que resultan evidentes en datos del español americano desde una perspectiva diacrónica. A partir del recojo de datos del corpus CORDIAM, ilustramos instancias de se aspectual del español del Río de La Plata (Argentina y Uruguay) entre los siglos XVI y XIX. Concluimos que los análisis más extendidos se basan en una serie de contrastes estrictos y de pruebas de (a)gramaticalidad que no necesariamente se reflejan en los datos diacrónicos observados. Esto es uno de los motivos centrales por los cuales los estudios del se aspectual no han permitido llegar a un abordaje acabado de los datos, con herramientas que no pueden extenderse a todos los casos.

Palabras clave: se aspectual; historia del español; CORDIAM; lingüística diacrónica; datos empíricos

Abstract

In this paper we deal with constructions that contain the so-called aspectual se in Spanish in order to determine whether the properties associated with these constructions are reflected in historical data of American Spanish. Taking as a starting point the observations of De Benito (2021) on data from peninsular Spanish from the COSER corpus, we show that the theoretical-practical difficulties in the study of this phenomenon are not exclusive to current Spanish nor to peninsular Spanish, but are evident in data from American Spanish from a diachronic perspective. By collecting data from the CORDIAM corpus, we illustrate instances of aspectual se in the Spanish of the Río de La Plata (Argentina and Uruguay) from the 16th-19th centuries. We conclude that the most widespread analyses are based on a series of strict contrasts and (a)grammaticality tests that are not necessarily reflected in the observed diachronic data. This is one of the central reasons why studies of aspectual se have not been able to arrive at a definitive approach to the data, with tools that cannot be extended to all cases.

Keywords: aspectual se; history of Spanish; CORDIAM; diachronic linguistics; empirical data

Resumo

Neste artigo tratamos das construções que contêm o chamado se aspectual em espanhol com o objetivo de determinar se as propriedades associadas a estas construções são refletidas em dados históricos do espanhol americano. Tomando como ponto de partida as observações de De Benito (2021) sobre dados do espanhol peninsular do corpus COSER, mostramos que as dificuldades teórico-práticas no estudo deste fenômeno não são exclusivas do espanhol atual ou do espanhol peninsular, mas são evidentes nos dados do espanhol americano a partir de uma perspectiva diacrônica. Ao coletarmos dados do corpus CORDIAM, ilustramos exemplos de se aspectual nos espanhóis do Rio de La Plata (Argentina e Uruguai) dos séculos 16-19. Concluímos que as análises mais difundidas são baseadas em uma série de contrastes rigorosos e testes de gramática que nem são necessariamente refletidos nos dados diacrônicos observados. Esta é uma das razões centrais pelas quais os estudos de se aspectual não conseguiram chegar a uma abordagem abrangente dos dados, com ferramentas que não podem ser estendidas a todos os casos.

Palavras-chave: se aspectual; história do espanhol; CORDIAM; lingüística diacrônica; dados empíricos

1. Introducción

En este trabajo se abordan construcciones que contienen el llamado se aspectual del español. Ilustramos estas construcciones en (1):

(1) a. Juan (se) comió la torta.

(Me) leí el libro en una semana.

(Nos) caminamos todo el barrio.

Juan *(se) fue de la casa.

El clítico que participa en este tipo de oraciones es a veces denominado opcional o estilístico (Di Tullio, 2014) ya que en la mayoría de los casos (1a)-(1d) no es obligatorio y no modifica sustancialmente el sentido de la oración. Sin embargo, para algunos autores el carácter perfectivo del predicado resulta enfatizado cuando la construcción contiene el clítico (Di Tullio, 2014), por lo que uno de los nombres que recibe es el de se aspectual. Como se verá más adelante, las oraciones en las que participa este clítico suelen contener predicados del tipo léxico (Aktionsart) de las realizaciones (Vendler, 1957) con distintos verbos, esencialmente algunos verbos de movimiento, como ir, o verbos de consumición, como comer, leer, tomar, fumar.

Este trabajo tiene dos objetivos centrales: (i) realizar una caracterización general de las construcciones con se aspectual teniendo en cuenta las dificultades señaladas por De Benito (2021) para el español de la península; (ii) mostrar que estas dificultades no constituyen un fenómeno exclusivamente sincrónico, sino que resultan evidentes en datos del español americano en un corpus diacrónico.

La organización del trabajo es la siguiente. En primer lugar, se presentan las características más salientes de las construcciones con se aspectual. Aquí se incluyen distintas propiedades ya señaladas en la bibliografía y también una descripción diacrónica de este tipo de construcciones. Luego, retomamos de De Benito (2021) las dificultades que observa respecto de los abordajes más introspectivos y reseñamos cuatro casos que señala esta autora para luego abordar datos del español de América que están en línea con sus observaciones. Finalmente, se plantean conclusiones preliminares y posibles líneas futuras para indagar con mayor profundidad sobre la naturaleza de este tipo de construcciones.

2. Marco teórico

En esta sección presentamos el marco teórico adoptado. En primer lugar, realizamos una caracterización de las construcciones con se aspectual. Luego, retomamos de De Benito (2021) una serie de problemas empíricos que se observan en los abordajes realizados sobre el fenómeno.

2.1. Caracterización de las construcciones con se aspectual

Mientras que algunos usos del clítico se, como el se pasivo, el se impersonal y el se anticausativo, han mostrado mayor consenso en la bibliografía a lo largo de los años (Alcina y Blecua, 1975; Gómez, 1992; Martín, 1979; Sánchez, 2002), los análisis del llamado se aspectual indican que hay muchos menos acuerdos respecto de sus propiedades y contribución al predicado que lo contiene. Este clítico es generalmente considerado una marca de aspecto opcional, es decir, se trata de un uso facultativo del clítico (Sánchez, 2002) que no altera de manera sustancial las propiedades morfosintácticas de la construcción en la que participa. Sin embargo, algunos autores sostienen que este tipo de se permite enfatizar "el carácter perfectivo del predicado" (Di Tullio, 2014, p. 181).

Con respecto a los tipos de verbos con los que se combina el se aspectual, son generalmente verbos intransitivos de desplazamiento como ir o verbos transitivos de consumición, como comer. Dentro de este último grupo, pueden ser verbos de consumición física (comer, fumar y tomar) o de consumición psicológica (leer y escuchar) (Zagona, 1996). También puede tratarse de verbos que implican creación (escribir o construir) o de verbos en combinación con objetos cognados (correr una maratón). Levin (1999) señala que estos verbos tienen en común la propiedad de ser verbos transitivos cuyos objetos pueden fácilmente omitirse (non-core transitive verbs), como se ve en (2a). Sin embargo, la omisión del objeto no es posible en las construcciones con este tipo de se (cf. 2b-2c). Es decir, la presencia del se aspectual con estos verbos transitivos está asociada con la presencia obligatoria del objeto.

(2) a. Juan comió.

Juan (se) comió la manzana.

*Juan se comió.

Una de las características centrales de este clítico es ser un elemento concordante1: debe concordar en rasgos φ de persona y número con su sujeto, como observamos en (3).

(3) Me comí / Te comiste / Se comió toda la manzana.

Con respecto al sujeto, además, este se lleva a una interpretación agentiva (Aaron y Torres, 2005; Armstrong, 2013, entre otros), como observa Di Tullio (2012) para el caso (4):

(4) Carlos III (*se) construyó (*él solo ∼ personalmente) la Puerta de Alcalá.

En cuanto a los objetos, las construcciones con se aspectual parecen imponer un requisito con respecto a la transitividad, ya que no suele combinarse con argumentos internos que no sean determinados o delimitados, como ilustramos en (5)2.

(5) Juan se comió *(la) torta.

La delimitación no es la única propiedad que se ha encontrado respecto de los argumentos internos. A partir del trabajo de Dowty (1979), se ha observado que el tipo de argumento tema debe ser un tema incremental: el progreso temporal de la acción denotada en el evento se corresponde con el incremento en el grado de afectación del argumento interno, i. e. hay una relación de homomorfismo entre el evento y el objeto. En otras palabras, el progreso de la acción de comer se combina con un argumento, la torta, hasta el incremento final, que marca el límite temporal del evento, es decir, "comer la totalidad de la torta". Generalmente, los argumentos internos de los verbos de consumo que aparecen en las construcciones con se aspectual son temas incrementales. Sin embargo, el tema incremental debe ser a su vez cuantizado; es decir, debe designar una cantidad específica de materia, de modo tal que no exista ninguna subparte de esa materia que contenga dicha cantidad (Krifka, 1989, 1992, 1998; Dowty, 1991).

A partir de todas estas características (los tipos de verbos con los que se combina el se aspectual, la interpretación temática del sujeto y las propiedades de los objetos), la bibliografía ha asumido que el se aspectual está restringido a predicados perfectivos. Fernández (1986) ya nota que ciertos predicados intransitivos, como morirse, venirse, marcharse y dormirse, son perfectivos, a diferencia de sus versiones sin el clítico, morir, venir, marchar y dormir. También se ha propuesto que es la telicidad del predicado lo que licencia la presencia del clítico (Sanz y Laka, 2002), que el clítico marca la culminación del evento (De Miguel y Fernández, 2000), y que es un indicador de la delimitación del objeto (Nishida, 1994).

Estas propuestas comparten la predicción de que solo ciertos predicados aceptan la presencia del clítico, generalmente los predicados del tipo léxico de las realizaciones (accomplishments en inglés, Vendler, 1957), que constituyen eventos télicos, dinámicos y durativos. Estos eventos difieren de las actividades en tanto su desarrollo no es homogéneo, ya que supone el progreso hacia un estado final. Por este motivo, no resultaría posible la interacción entre las construcciones con se aspectual y ciertos adjuntos temporales que denoten duración (cf. 6a-6b).

(6) a. Juan se comió la torta *toda la tarde.

b. Juan se comió la torta en cinco minutos.

En virtud de los tipos de predicados con los que aparece, se ha asociado a este tipo de se con un modo de acción que legitima su presencia, lo que ha llevado a que la tendencia más reciente en la bibliografía sea atribuir una función aspectual a este clítico y denominarlo se aspectual (Basílico, 2010; Campanini y Schäfer, 2011; De Miguel y Fernández, 2000; Nishida, 1994; Sánchez, 2002; Sanz y Laka, 2002; Zagona, 1996; MacDonald, 2017). En resumen, si bien los abordajes del se aspectual muestran diferencias entre sí en cuanto a los detalles de cada análisis, De Benito (2021) señala que comparten algunas características:

  • I. El se aspectual está licenciado por la clase aspectual de la oración en la que aparece. Distintos autores se concentran en restricciones específicas, siempre vinculadas con las nociones de telicidad, delimitación, perfectividad, culminación del evento.

  • II. Estas restricciones se relacionan con las propiedades de los objetos de los verbos transitivos, que no pueden ser plurales escuetos o sustantivos de masa.

  • III. No todos los predicados permiten la presencia del se aspectual.

  • IV. No es del todo claro cuál es el papel del sujeto en la presencia de este tipo de se. Para algunos, el sujeto debe ser un agente, o la volición o control por parte del sujeto es más marcada que en las oraciones sin el clítico. Para otros, no hay restricciones específicas respecto del sujeto. Generalmente, sin embargo, las restricciones aspectuales del predicado suelen ser consideradas más relevantes que las propiedades del sujeto. La única propiedad respecto del sujeto es que el clítico debe concordar en persona y número.

Desde una perspectiva histórica, existen pocos estudios sobre este tipo de se. Uno de los más recientes es el de Bogard (2006), quien analiza los valores y evolución del clítico en general, e incluye una sección sobre este tipo de se, que denomina clítico reflexivo como marcador aspectual perfectivo, dadas las características mencionadas previamente. Uno de los aspectos más importantes de su trabajo es la posición relativa del clítico respecto del verbo. Lo que observa el autor es una tendencia creciente hacia la proclisis, como se ve en la Tabla 1, particularmente a partir del siglo XVI. Este fenómeno está en línea con la evolución general de los clíticos (Mackenzie, 2019).

Tabla 1 Distribución por siglo de las estructuras V-se y se-V 

XII XIII XIV XV XVI Total
V-se 14 (48.3%) 61 (72.6%) 41 (56.9%) 15 (48.4%) 20 (36.4%) 151 (55.7%)
se-V 15 (51.7%) 23 (27.4%) 31 (43.1%) 16 (51.6%) 35 (63.6%) 120 (44.3%)
Total 29 (100%) 84 (100%) 72 (100%) 31 (100%) 55 (100%) 271 (100%)

Nota. Tomado de Bogard (2006, p. 843)

Se puede reseñar brevemente lo que ocurre en cada siglo según el análisis de Bogard de la siguiente manera:

Siglo XII: las formas perfectivas seleccionan predominantemente el esquema V-se, mientras que las imperfectivas ocurren más frecuentemente con se-V. Se registra un caso de infinitivo con el esquema V-se.

Siglo XIII: se acentúa la tendencia de las formas perfectivas de seleccionar V-se. Sin embargo, si bien las formas imperfectivas siguen prefiriendo se-V, la diferencia relativa con V-se no es tan marcada. Se registran dos casos de infinitivo con el esquema V-se.

Siglo XIV: aumenta drásticamente el porcentaje de selección del esquema se-V para las formas imperfectivas.

Siglo XV: la selección del esquema V-se en las formas perfectivas muestra una disminución relativa. Se mantiene el uso de la estructura se-V con las formas verbales imperfectivas.

Siglo XVI: se observa un cambio drástico. En este siglo las formas verbales perfectivas, al igual que las imperfectivas, pasan a seleccionar como estructura predominante se-V. Además, el 86 % de las formas verbales no personales seleccionó la estructura V-se.

Con respecto a los verbos que participan con este clítico, Bogard (2006) registra los casos que se presentan en la Tabla 2. Existe desde el siglo XII una presencia importante de verbos intransitivos de movimiento o desplazamiento (ir, tornar, partir, salir). Sin embargo, se observa también una tendencia a la incorporación de nuevos verbos. Especialmente a partir del siglo XV empiezan a aparecer con este tipo de se otros verbos intransitivos, como morir y dormir, y verbos transitivos de consumición que favorecen una lectura de realización, como beber, comer, desayunar. La explicación de por qué ocurre dicha extensión respecto de los (tipos de) verbos que pueden contener se aspectual no se encuentra desarrollada por Bogard (2006) y está por fuera de los alcances específicos de este trabajo. No obstante, siguiendo a Moreno (2021), creemos que no alcanza con la descripción morfosintáctica para contestar este tipo de preguntas de manera explicativa, sino que es necesario recurrir a procedimientos cognitivos más generales. Resulta interesante, entonces, que la extensión en el uso del se aspectual va de verbos inacusativos de desplazamiento a otros tipos de verbos intransitivos primero (en los datos recogidos por Bogard), y luego a verbos en esquemas transitivos. Son estos últimos casos los que incluyen verbos de consumición, que frecuentemente se asocian con un valor aspectual o delimitador del clítico en la bibliografía.

Tabla 2 Verbos con el clítico de interpretación reflexiva por siglo 

XII XIII XIV XV XVI TOTAL %
ir 11 51 37 13 30 142 52.4
tornar 12 20 17 2 2 53 19.5
partir 4 6 13 7 6 36 13.3
salir 1 1 - 2 1 5 1.8
exir 1 - - - - 1 0.4
venir - 5 4 - 4 13 4.8
callar - 1 - 1 - 2 0.7
comenzar - - 1 - - 1 0.4
volver - - - 1 3 4 1.4
llevar - - - 1 1 2 0.7
alzar - - - 1 - 1 0.4
caer - - - 1 - 1 0.4
morir - - - 1 - 1 0.4
beber - - - 1 - 1 0.4
subir - - - - 3 3 1.1
detener - - - - 1 1 0.4
dormir - - - - 1 1 0.4
comer - - - - 1 1 0.4
desayunar - - - - 2 2 0.7
TOTAL 29 84 72 31 55 271 100

Nota. Tomado de Bogard (2006, p. 847).

2.2. Problemas empíricos en el abordaje del se aspectual

Los abordajes de las construcciones con se aspectual proponen una función más o menos uniforme, anclada en distintos modelos teóricos, según la cual la función aspectual del clítico es clara y su distribución depende de las características aspectuales del predicado. Sin embargo, De Benito (2021) sostiene que estos abordajes generalmente se concentran en un grupo limitado de verbos, fundamentalmente debido a que los enfoques que han abordado el se aspectual lo han hecho aplicando una metodología introspectiva. Esto resulta problemático para el estudio de una construcción que, según la autora, depende en gran medida del léxico. El foco se ha puesto en pocos datos, y especialmente en casos que muestran contrastes evidentes, lo que ha resultado en una visión poco fiel del fenómeno. En particular, De Benito (2021) señala cuatro dificultades empíricas fundamentales, que reseñamos debajo, y muestra una serie de contraejemplos tomados de 139 entrevistas registradas en el corpus COSER del español de la Península Ibérica (Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, Fernández-Ordóñez, 2005). Estos datos muestran que no siempre se encuentran las propiedades asociadas a las construcciones con se aspectual mencionadas previamente, como la necesidad de que los objetos sean delimitados o la interpretación de perfectividad/culminación de la construcción.

(i) Algunos verbos transitivos admiten se aspectual con objetos no delimitados

La propiedad señalada previamente respecto de la necesidad de que los objetos sean delimitados o determinados se aplica solo a un número pequeño de verbos transitivos. Un primer caso se observa con verbos de consumición. Si bien algunos verbos como comer pertenecen a este grupo reducido de verbos que necesitan que el objeto sea delimitado, De Benito señala que, recientemente, algunos autores han notado la presencia del se aspectual junto con objetos no delimitados con verbos como tomar en (7):

(7) Sócrates se tomó veneno (tomado de Romero y Teomiro, 2012, p. 239)

Otro caso aquí es el de verbos como pasar con objetos temporales. De Benito sostiene que oraciones como (8) difícilmente puedan asimilarse a los casos prototípicos con verbos de consumición, ya que no se trata de realizaciones y sus sujetos son experimentantes más que agentes.

(8) Pasarnos noches en la cuadra (Burgos, COSER 934)

Un tercer caso dentro de este grupo es de los verbos de cognición como saber. Sanz y Laka (2002) consideran que construcciones como saberse la lección son realizaciones dado que contienen

un tema incremental, pero datos del COSER muestran que saberse también aparece con objetos no incrementales, por ejemplo un pronombre, como en (9), que no se refiere a un tema incremental.

(9) Se lo sabe to’l mundo (Albacete, COSER 214)

Además, las investigaciones se han concentrado en saberse y no han considerado otros verbos de cognición (como recordarse, suponerse, imaginarse, creerse y aprenderse) para los que la autora encuentra datos donde los objetos de estos verbos pueden ser cláusulas, es decir, objetos no delimitados.

El último caso que es pertinente es el de los verbos de percepción. Al igual que con los verbos de cognición, se ha rechazado la posibilidad de que estos verbos puedan combinarse con temas no incrementales. Sin embargo, algunos datos del COSER muestran lo contrario:

(10) Y llego yo allí y me veo a la señora en la cama (Guadalajara, COSER 1921)

(ii) Implicaciones semánticas vinculadas con la perfectividad, la telicidad y la culminación del evento

Se dice que el se aspectual es compatible pero no necesario cuando el predicado tiene ciertas características aspectuales.

Sin embargo, no queda clara la función del clítico con verbos de movimiento como ir. Para Sánchez (2002), la construcción con el clítico codifica un sentido de abandono de un lugar de origen, como se ve en el contraste entre ir e irse de (11).

(11) Él *(se) va de Barcelona.

Si bien la explicación de De Miguel y Fernández (2000) permite dar cuenta de esta noción de abandono de un origen a partir de la presencia de dos subeventos del tipo léxico de los logros, no puede explicar la asimetría con complementos de meta, donde el clítico es opcional y frecuentemente no cambia el significado de la versión sin el clítico. Los ejemplos (12a) y (12b) contienen complementos de meta idénticos. Sin embargo, solo en (12a) se observa el clítico, con lo cual la motivación para la presencia o ausencia del se aspectual no parece estar determinada solo por el complemento locativo.

(12) a. Que antes nos íbamos al río (Navarra, COSER, 3222)

b. […] que teníamos que ir al río (Castellón, COSER 1307)

Además, la distinción que se observa en ir/irse respecto de los complementos de origen parece solo aparecer con ese verbo y no con muchos otros verbos intransitivos de movimiento3.

(iii) Predicados frecuentemente excluidos

Se trata de casos que generalmente no se han tenido en cuenta en los análisis previos, como entrarse y desaparecerse. De Miguel y Fernández (2000) no analizan el caso de entrarse, ya que consideran que el significado del verbo se encuentra vinculado con meterse más que con entrar, pero De Benito muestra que estas construcciones están presentes en el corpus COSER, en donde no hay diferencias notables entre las formas con y sin el clítico. En cuanto a desaparecerse, Sanz y Laka (2002) no lo analizan, dado que es un logro en vez de una realización. Nuevamente, el COSER ofrece datos tanto con entrarse como con desaparecerse:

(13) Nos entremos […] en Francia a las diez de la mañana. (Vizcaya, COSER 4504)

(14) Ha desaparecío. Ha quitao… S’ha desaparecío. (Huelva, QT 012)

(iv) Predicados ignorados

En este grupo se encuentran ciertos verbos de los cuales no se han aportado datos en los análisis previos, como mear(se) y cagar(se). En estos casos, la presencia del clítico parece estar relacionada con la falta de control del sujeto. Además, en oraciones progresivas, la presencia del se da lugar a una lectura ingresiva. Para De Miguel y Fernández (2000), quienes siguen la clasificación eventiva de Pustejovsky (1991), el se es un operador aspectual cuantificacional que puede aparecer con estructuras eventivas que contengan un logro ingresivo seguido de un estado (como en marearse, sentarse, caerse, irse, morirse, y también en eventos de transición, como leerse un libro). Sin embargo, De Benito (2021) señala que predicados como mearse y cagarse pueden entenderse como logros que no implican la presencia de un estado posterior, sino de una actividad, con lo cual no encajan claramente en los análisis mencionados.

En resumen, es posible sostener que los datos empíricos no siempre están alineados con las propiedades que se suelen mencionar respecto de las construcciones con se aspectual. En particular, hemos retomado los cuatro "problemas" que señala De Benito (2021). En las siguientes secciones nos concentramos en la perspectiva diacrónica de estos fenómenos. Fundamentalmente, registramos algunos datos del español de América tomados del Cordiam que muestran las mismas propiedades que se observan en los datos encontrados por De Benito en COSER.

3. Metodología

En esta sección presentamos la metodología utilizada para recabar evidencia que permita contrastar las observaciones realizadas por De Benito (2021) con datos diacrónicos del español americano.

Dado que este trabajo es esencialmente de naturaleza cualitativa pero, a su vez, de corte histórico, es necesario recoger datos diacrónicos del fenómeno de interés, en este caso, del se aspectual. Para ello, hemos utilizado el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam) (www.cordiam.org) de la Academia Mexicana de la Lengua. Se trata de un corpus especializado en textos escritos en América que cubre cuatro siglos: el primer documento corresponde al año 1494 y el último documento corresponde al año 1905. Esto implica que el corpus abarca desde el período fundacional hasta los inicios de la mayoría de las independencias americanas. La elección de Cordiam se debe, en primer lugar, a que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas geográficas, históricas, textuales y autorales, lo que permite contar con un panorama amplio del fenómeno a estudiar. En segundo lugar, y aún más importante, la elección del corpus se fundamenta en uno de los objetivos perseguidos en este trabajo: mostrar que algunas dificultades que se observan en los datos sincrónicos, como las mencionadas por De Benito (2021) a partir de datos del COSER, también resultan evidentes en el español de América y desde una perspectiva diacrónica.

Respecto de los datos, optamos por hacer un recorte en la búsqueda a partir de los filtros ofrecidos en la plataforma de Cordiam y nos hemos concentrado en datos del español rioplatense. En Cordiam, estos datos figuran geográficamente como Argentina y Uruguay. La decisión de acotar la búsqueda a fenómenos localizados geográficamente en esta región es completamente metodológica, ya que el abordaje de los fenómenos en todas las variedades del español de América está por fuera de los alcances de este trabajo. Sin embargo, es importante resaltar que durante el proceso de búsqueda se observaron datos pertinentes a los casos que se abordan en este trabajo en otras variedades del español. Sin dudas, hay lugar para futuras investigaciones que amplíen lo desarrollado aquí y permitan indagar con mayor profundidad sobre lo que ocurre en distintas variedades del español de América.

En la sección siguiente, presentamos una serie de casos tomados del Cordiam que evidencian el tipo de dificultades mencionadas De Benito (2021) respecto de los análisis del se aspectual.

4. Análisis

En esta sección nos concentramos en tres casos diacrónicos del español rioplatense (Argentina y Uruguay) tomados del Cordiam. Estos casos muestran algunas de las dificultades ya señaladas por De Benito (2021) respecto del abordaje del se aspectual: (i) no todos los verbos transitivos que se combinan con se aspectual tienen objetos delimitados, (ii) no siempre se observan implicaciones semánticas vinculadas con la perfectividad, lo que da lugar a una asimetría con verbos como ir(se) con complementos locativos de origen y de meta, (iii) hay predicados que no suelen ser considerados en los abordajes del fenómeno.

En primer lugar, nos concentramos en tres verbos transitivos, comerse, pasarse y saberse. Luego, abordamos casos de ir / irse con complementos de meta, los cuales muestran una opcionalidad que no responde a las explicaciones reseñadas. Finalmente, señalamos dos predicados frecuentemente excluidos, entrarse y desaparecerse, que ya se atestiguan en Cordiam. A lo largo de la sección, utilizamos negritas para resaltar la construcción verbal con se que resulta de interés. También se incluye información de referencia para cada dato: el año del texto del cual se recoge el ejemplo, el país al que corresponde actualmente la región en la que se produjo el dato (Argentina o Uruguay), y el tipo de documento al que pertenece.

4.1. Los casos de comerse, pasarse y saberse

En este grupo observamos que el comportamiento de estos verbos no siempre se asemeja a las descripciones que se han realizado de estas construcciones en el español actual. Al igual que los datos del COSER que recoge De Benito (2021), estos datos se alejan de las propiedades prototípicas mencionadas para las construcciones con se aspectual. En (15), el clítico se participa de un predicado con el verbo transitivo de consumición comer con un objeto no específico, cualquier muchacho. En este caso, es interesante además mencionar que la posición del sujeto es posverbal, ya que se trata de una posición marcada para los sujetos de verbos como comer (cf. Juan se comió la torta / se comió Juan la torta).

(15) Ya no hay quien case y descase en menos de lo que se come un cura cualquier muchacho de La Razón. [El Coronel, Uruguay, 1880, documentos comentativos, Cordiam]

En el caso (16) se observa la combinación del verbo pasarse con un objeto temporal. Si bien este dato no parece ser diferente de otros casos en español actual, no responde a la clasificación aspectual de una realización, con lo cual quedan descartados los análisis como el de Sanz y Laka (2002), que consideran al se aspectual solo en aquellos casos en los que el se trata de este tipo de Aktionsart.

(16) Con los acordes de la misma se pasó el resto del dia sin sentir y cuando menos nos acordábamos se ocultaba el sol… [El Tribuno, Uruguay, 1896, documentos informativos, Cordiam]

Finalmente, el caso de (17) resulta interesante ya que el complemento de saberse es una cláusula de infinitivo, dar consejo. Como mencionamos previamente, estos objetos clausales no son delimitados, por lo que su presencia en construcciones con se aspectual es generalmente considerada un caso de agramaticalidad.

(17) Esta por aca todo tan perdido que no se sabe el hombre dar consejo porque de potossi tenemos mala nueba de aver dado todo genero de mercaduria o trato gran baja. [Argentina, año 1592, carta, Cordiam]

4.2. El caso de ir / irse con complementos de meta

La opcionalidad en ir/irse con complementos de meta se observa diacrónicamente en el español de América. Los datos (18)-(21) muestran la presencia de la construcción con el clítico en combinación con complementos de meta. En el caso de (18), además, se encuentra el caso de salirse, también mencionado por De Benito (2021), con un complemento de origen.

(18) …residençia lo / enbió preso a las prouinçias de Chile, después de lo qual en poco/ tiempo se despoblaron por guerra de los naturales las çiudades / que tenía pobladas el dicho Juan Pérez de Çurita, y rrebeládose la / tierra se salió d[e] ella el dicho general Gregorio de Castañeda /y se fue a Chile, en cuyo lugar / entró por gouernador destas prouinçias segunda uez Francisco de Aguirre… [Año 1586, Argentina, administrativo, Cordiam]

(19) …emoria que para el efeto se hico Y abaluado por el contador Don Pedro de Aluarado Y el capitan Juan Matheo de Arregui difunto que (...)para en poder Y registro del secretario Thomas Gapasso por auerse pressentado quando se embargaron los Vienes del dicho capitan DonJuan de Armaza mi hierno quando se fue a Lima a presentarse y… [Año 1686, Argentina, administrativo, Cordiam]

(20) …al otro día por la mañana se fue a la casa de Don Juan Antonio de Echeverria… [Año 1792, Argentina, jurídico, Cordiam]

(21) Este cacique me dice que Anapilco se fue al Cabo de Hornos; pero, … [El Patriota, Argentina, 1821, documentos informativos, Cordiam]

Además de estos casos, encontramos datos como (22)-(26), en donde la construcción con el verbo ir con un complemento de meta no contiene el clítico. No parece existir, por lo tanto, una diferencia significativa entre los usos de ir e irse.

(22) … y porque causa dijo que el Lunes a la tarde veinte del corriente fue à cassa de la que declara Antonio Indio y combidó a Thomas… [Año 1772, Argentina, jurídico, Cordiam]

(23) Si hoy me manda el Compadre /los estrivos pienso ir a Cavallo {f.1v} asta el Miguelete [Uruguay, año 1838, carta, Cordiam]

(24) He de tener que ir a Buenos / Aires y suspender á los hombres / con mi mano… [La Estrella y el Cañón de la Liberta, Uruguay, 1839, documentos comentativos, Cordiam]

(25) … ahora que tu jente vá ir á Santa Lucia… [La Estrella y el Cañón de la Liberta, Uruguay, 1839, documentos comentativos, Cordiam]

(26) En el primer momento la policia lo dejó ir á su casa y trató de inquirir datos á cerca de la denuncia. [La Trinidad, Uruguay, 1880, documentos informativos, Cordiam]

4.3. Los casos de entrarse y desaparecerse: predicados frecuentemente excluidos en los análisis del se aspectual

En este último grupo nos concentramos en entrarse y desaparecerse. Ilustramos los casos tomados del corpus que resultan de interés en (27)-(30).

(27)… de su padre. al fin vino entrar de Religioso del Señor Santo Domingo con que se feneçieron todas diferençias y espero ha de ser muy buen Religioso tanbien se entro con el, mi estudiante Joancho que era ya artista a entranbos los tenga Dios de su mano -En cuidado nos an puesto estos enemigos que entraron en la Baya por la poca defensa quetiene buenos ayres si acertasen a entrar en el. llego por governador de alli Don Francisco de sespedes, con mucha Ropa de d… [Argentina, año 1624, carta, Cordiam]

(28)… a cuyas expresiones salien(...) / el testigo para afuera vió que <tach: (christ)> Andre[s] /Cabezas descargo a Juan Ibañez, en saz[on] /20de estar caido en el suelo, dos garrotazos / palos con una raja de Tala, corta, per[o] / muy gruesa, dandole en la caja del cuerpo; / que en seguida de esto se desapareció dicho / Cabezas… [Año 1799, Uruguay, jurídico, Cordiam]

(29) … Dijo que estando para llevar al herido / á la Camara, se desaparecio el Piloto de donde /estaba…[Año 1883, Uruguay, jurídico, Cordiam]

(30)… en quanto se corrió la noticia de que venian los portugueses se desapareció. [Gazeta de Montevideo, Uruguay, 1811, documentos comentativos, Cordiam]

Como se indicó anteriormente, se trata de predicados que frecuentemente se excluyen en los abordajes más introspectivos del se aspectual. Para el caso de entrarse, no es una realización seguida por un estado resultante, por lo que De Miguel y Fernández (2000) lo descartan. Para desaparecerse, al tratarse de un logro, se excluye de los análisis como el de Sanz y Laka (2002). Sin embargo, notamos que ambas construcciones pueden encontrarse en Cordiam, como mostramos en (27)-(30). Obsérvese que el caso de (27) muestra ambos usos de entrar(se).

En resumen, los datos (15)-(30), tomados del Cordiam, dan cuenta de un fenómeno que no siempre refleja las propiedades mencionadas en la bibliografía. En particular, hemos observado casos con verbos transitivos y se aspectual con objetos no delimitados, construcciones con ir(se) en donde no hay una preferencia evidente por la presencia del clítico, y predicados como entrarse y desaparecerse, pocas veces mencionados en los análisis.

5. Conclusiones

Hemos intentado mostrar que los análisis del se aspectual se basan en una serie de propiedades de los predicados y en implicancias semánticas de sus argumentos que no siempre se reflejan en los datos diacrónicos del español de América. Esto está en línea con las observaciones que realiza De Benito (2021) a partir de una serie de datos del español peninsular tomados del corpus COSER. En última instancia, vemos que sus observaciones no se aplican solo al español actual, sino que también se observan en una variedad regional diferente (rioplatense) y en perspectiva diacrónica. En otras palabras, las dificultades de clasificación, descripción y explicación de las construcciones con se aspectual no constituyen un fenómeno reciente propio del español actual, sino que se encuentran ya presentes en datos históricos. Esperamos que esto pueda ampliarse con mayores análisis de otras variedades del español y que una perspectiva diacrónica permita revisar los abordajes del se aspectual.

Este es uno de los motivos centrales por los que los análisis del se aspectual no han permitido llegar a un abordaje acabado de los datos, de modo que las herramientas teóricas que se han propuesto (delimitación del objeto, telicidad, opcionalidad del clítico) no pueden aplicarse a todas las construcciones que contienen se aspectual. Las conclusiones preliminares son las siguientes:

  • i. El requisito de un objeto delimitado no se aplica a todos los verbos transitivos. Registramos un dato del siglo XIX del español rioplatense en donde un verbo prototípico (comer) se combina con un objeto inespecífico y un dato del siglo XVI donde un verbo de cognición (saber) tiene un complemento de cláusula de infinitivo. A su vez, casos como pasarse no siempre se ajustan a las propiedades señaladas para considerarse casos de se aspectual.

  • ii. Las implicaciones semánticas respecto del significado del clítico con verbos de movimiento como ir(se) no se aplican a muchos datos. Hemos aportado datos tanto con ir como con irse con complementos de meta idénticos, con lo cual no es posible determinar un valor semántico claro para el clítico aspectual.

  • iii. Ciertos verbos han sido descartados o ignorados. Casos como desaparecerse o entrarse no forman parte de los análisis reseñados, ya que no encajan en los criterios propuestos. Sin embargo, hemos aportado datos en los que ambos verbos están presentes en el español de América desde el siglo XVII.

Como menciona De Benito (2021), el uso de casos construidos ha buscado maximizar el contraste entre formas marcadas y no marcadas. Esto ha llevado a un escenario "perfecto" que propone una función unívoca para el se aspectual, lo que ha contribuido a una falta de atención de los datos que no encajan en esos análisis. En última instancia, aunque el clítico parece estar asociado a ciertos significados incluso cuando se combina con verbos diferentes, estos valores siempre dependen de la semántica del verbo. Esto pone en duda la creencia de que una sola función pueda explicar absolutamente todos los comportamientos del se aspectual y las propiedades de las construcciones.

La conclusión general es que el fenómeno en cuestión debe abordarse con una mayor atención a los datos. En este trabajo solo hemos observado unos pocos casos diacrónicos del español rioplatense, pero creemos que constituyen en sí mismos evidencia representativa de que diacrónicamente el se aspectual no puede ajustarse de manera concluyente a los análisis más conocidos. Sin dudas, son necesarios mayores datos (sincrónicos y diacrónicos), tanto del español de América como del español europeo, antes de avanzar nuevas propuestas.

Por último, es importante destacar que son pocos los estudios sobre el desarrollo diacrónico de este clítico. Como se indicó, Bogard (2006) muestra la presencia del se aspectual desde el siglo XII, pero no se ha explicado de qué manera este uso facultativo del clítico se vincula con otras construcciones con se (reflexivas, recíprocas, anticausativas, etc.). Hemos visto que los casos con verbos intransitivos de movimiento parecen ser los primeros registrados, al menos en el corpus de Bogard, y que los verbos transitivos se van agregando desde el siglo XV. Como propuesta, creemos que las construcciones con verbos intransitivos pueden haberse desarrollado a partir de otras construcciones con se y pueden haber servido como fuente de analogía sintagmática y paradigmática (Fischer, 2008; De Smet, 2012) para la extensión del clítico a otros verbos. Queda para futuros trabajos precisar los detalles de este desarrollo.

Referencias bibliográficas

Aaron, J. y Torres, R. (2005). Quantitative measures of subjectification: A variationist study of Spanish salir(se). Cognitive Linguistics, 16(4), 607-633. doi: 10.1515/cogl.2005.16.4.607 [ Links ]

Academia Mexicana de la Lengua (s. f.). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. https://www.cordiam.orgLinks ]

Alcina, J. y Blecua, J. (1975). Gramática española. Ariel. [ Links ]

Armstrong, G. (2013). Agentive reflexive clitics and transitive se constructions in Spanish. Borealis, 2(2), 81-128. doi: 10.7557/1.2.2.2526 [ Links ]

Basílico, D. (2010). The se clitic and its relationship to paths. Probus, 22(2), 271-302. doi: 10.1515/prbs.2010.010 [ Links ]

De Benito, C. (2021). Is there really an aspectual se in Spanish? Folia Linguistica, 55(1), 195-230. doi: 10.1515/f lin-2020-2074 [ Links ]

Bogard, S. (2006). El clítico se. Valores y evolución. En C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (pp. 753-870). Fondo de Cultura EconómicaUniversidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Campanini, C. y Schäfer, F. (2011). Optional SI/SE constructions in Romance: A lowapplicative analysis [sesión de conferencia]. Going Romance 24, Leiden University, Países Bajos. [ Links ]

De Miguel, E. y Fernández, M. (2000). El operador aspectual se. Revista Española de Lingüística, 30(1), 13-44. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1640Links ]

De Smet, H. (2012). The course of actualization. Language, 88(3), 601-633. http://www.jstor.org/stable/23251865Links ]

Di Tullio, A. (2012). La construcción de la lectura agentiva del se no argumental. En V. Bellosta von Colbe y M. García (Eds.), La construcción de la Aspectualidad-Transitividad-Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste (pp. 69-85). Peter Lang. [ Links ]

Di Tullio, A. (2014). Manual de Gramática del Español. Waldhuter. [ Links ]

Dowty, D. (1979). Word meaning and Montague grammar. Kluwer Academic Publishers. [ Links ]

Dowty, D. (1991). Thematic Proto-roles and Argument Selection. Language, 67(3), 547-619. doi: 10.2307/415 037 [ Links ]

Fernández, I. (2005). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. http://www.corpusrural.es/Links ]

Fernández, S. (1986). Gramática española. 4. El verbo y la oración. Arco/Libros. [ Links ]

Fischer, O. (2008). On analogy as the motivation for grammaticalization. Studies in Language, 32(2), 336-382. doi: 10.1075/sl.32.2.04fis [ Links ]

Gómez, L. (1992). Valores gramaticales de se. Arco/Libros. [ Links ]

Krifka, M. (1989). Nominal reference, temporal constitution in event semantics. En R. Bartsch, J. van Benthem y P. van Emde Boas (Eds.), Semantics and Contextual Expression (pp. 75-115). Foris Publications. [ Links ]

Krifka, M. (1992). Thematic relations as links between nominal reference and temporal constitution. En I. Sag y A. Szabolsci (Eds.), Lexical Matters (pp. 29-53). Stanford: CSLI Publications. [ Links ]

Krifka, M. (1998). The origins of telicity. En S. Rothstein (Ed.), Events and Grammar (pp. 197-235). Kluwer Academic Press. [ Links ]

Levin, B. (1999). Objecthood: An Event Structure Perspective. Proceedings of CLS 35, volume 1: The Main Session, Chicago Linguistic Society, University of Chicago, Chicago, IL, 223-247. [ Links ]

MacDonald, J. (2017). Spanish aspectual se as an indirect object reflexive: The import of atelicity, bare nouns, and leísta PCC repairs. Probus, 29(1), 73-117. doi: 10.1515 /probus-2015 -0009 [ Links ]

Mackenzie, I. (2019). Language structure, variation and change: the case of Old Spanish syntax. Palgrave Macmillan / Springer Nature. [ Links ]

Martín, M. A. (1979). Las construcciones pronominales: paradigma y desviaciones. Gredos. [ Links ]

Moreno, J. C. (2021). Origen y evolución de la sintaxis compleja. Lengua y Sociedad, 20(2), 13-35. doi: 10.15381/lengsoc.v20i2.22186 [ Links ]

Nishida, C. (1994). The Spanish reflexive clitic se as an aspectual class marker. Linguistics, 32(3), 425-458. doi: 10.1515 /ling.1994.32.3.425 [ Links ]

Pustejovsky, J. (1991). The Syntax of Event Structure. En B. Levin y S. Pinker (Eds.), Lexical and Conceptual Structure (pp. 47-81). Blackwell. [ Links ]

Romero, C. y Teomiro, I. (2012). La relación entre estructura eventiva y papeles temáticos: el se aspectual del español. Revista de Filología Románica, 29(2), 233-243. doi: 10.5209/ rev_RFR M.2012.v29.n2.40156 [ Links ]

Sánchez, C. (2002). Las construcciones con se. Visor Libros. [ Links ]

Sanz, M. y Laka, I. (2002). Oraciones transitivas con se: el modo de acción en la sintaxis. En C. Sanchez (Ed.), Las construcciones con se (309-338). Visor Libros. [ Links ]

Vendler, Z. (1957). Verbs and Times. The Philosophical Review, 66(2), 143-160. doi: 10.2307/2182371 [ Links ]

Zagona, K. (1996). Compositionality of aspect: Evidence from Spanish aspectual se. En C. Parodi (Ed.), Aspects of Romance linguistics. Selected papers from the LSRL XXIV (pp. 475-488). Georgetown University Press. [ Links ]

Notas:

1A pesar de esta propiedad, y al igual que en otras construcciones, la denominación del fenómeno recurre a la forma con se: se aspectual.

2Un evaluador anónimo apunta aquí casos como Se llovió todo. Este uso particular del clítico con un verbo impersonal se asemeja a oraciones como (Juan) se comió todo, en las que el se tiene valor cuantificacional e "indica un grado extremo en que se realiza una actividad" (Di Tullio, 2014, p. 181). A diferencia de los casos mencionados, este uso especial del se opcional sí puede combinarse con predicados no delimitados (Juan se trabajó todo). Para Di Tullio (2014), este uso se encuentra en el dialecto rioplatense y, en especial, en el cronolecto de los adolescentes. Con respecto a se llovió todo, entonces, el clítico permitiría enfatizar la cuantificación, de modo que se interpreta ‘llovió mucha cantidad de agua’ o bien ‘llovió por mucho tiempo’. Una búsqueda realizada en CORPES XXI no arroja resultados para se + llover + todo, pero sí registramos un caso similar: aquí no se ha llovido nada (mencionado en un texto sobre características del español guineano), y otros casos en los que el clítico se combina con llover cuando el verbo funciona como un verbo personal de cambio de estado (con el significado de ‘inundarse’ o ‘ceder ante la cantidad de lluvia’), por ejemplo en se llueven los techos.

3Agradecemos la observación de un evaluador anónimo, que menciona el caso de El hueso se le salió del hombro, en donde la presencia del clítico es obligatoria con el verbo salir y un clítico dativo con valor posesivo.

Agradecimientos: El autor agradece los alcances brindados por la Dra. Virginia Bertolotti, profesora del curso "Pensar y hacer la historia de la lengua española" en la Universidad Nacional de Rosario. También agradece a Lucía Alabart Lago por sus observaciones y revisiones en la confección de este trabajo.

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento específico, en el marco de una carrera de posgrado sustentada por beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Anexo

Abreviaturas utilizadas

COSER Corpus Oral y Sonoro del Español Rural

CORDIAM Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América

Recibido: 25 de Marzo de 2022; Aprobado: 16 de Julio de 2022; : 05 de Diciembre de 2022

Correspondencia: jose.oliver@conicet.gov.ar

Contribución del autor: El autor ha participado en la elaboración, el recojo de datos, el diseño de la investigación, la redacción y revisión crítica del artículo y da aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: El autor no presenta conflicto de interés.

José M. Oliver es profesor en Lengua y Literatura Inglesas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Actualmente, se desempeña como docente con cargo de Ayudante Diplomado en la asignatura "Historia de la Lengua Inglesa" (FaHCE, UNLP) y como profesor a cargo de la cátedra A de "Estructuras Comparadas del Inglés y del Español" en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. Spangenberg. Es becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y es Doctorando en Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación giran en torno a fenómenos de aspectualidad del inglés y del español desde la perspectiva de la gramática generativa y la lingüística diacrónica. En relación con estas líneas de trabajo ha participado como expositor en actividades científicas locales e internacionales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons